CONSTRUCCION PLURAL, por Radio Cultura (FM 97.9) con la conducción de FERNANDO MAURI.
Diálogo con Pedro Andrieu (profesor titular consulto de la UBA/ ex secretario de Estado y ex consultor de organismos multilaterales):
“En los primeros días posteriores a la elección de Barack Obama se discutió en los principales diarios de EE.UU. y en los ambientes políticos la posibilidad de que George W. Bush renunciara, se le entregara el poder a Nancy Pelossi, la presidenta de la Cámara de Representantes, de modo de que por esa vía asumieran el poder los demócratas y se enfrentara frontalmente la crisis económica. Finalmente eso no se hizo y primaron una vez más las instituciones. A nadie se le ocurrió con jugar fuerte el tema del adelantamiento de las elecciones”.
“Esta crisis, como las de los años 30 y otras menores, se inició y estalló a nivel internacional. Sus efectos se hicieron sentir en mayor o en menor medida en los países que de alguna manera están insertos en la economía internacional. La manera y la amplitud en la cual están insertos determinan mucho el tipo de impacto. Por ejemplo, nosotros en Argentina no estábamos accediendo a ningún préstamo excepto a los de Hugo Chávez con lo cual podríamos decir que no perdimos nada desde el punto de vista crediticio y tampoco estábamos teniendo inversiones extranjeras importantes. Se perdió el Tren Bala…cosa que quizá haya finalmente que celebrar. En cambio, para hacer una comparación que puede ser útil, Brasil, que estaba en una fase de gran expansión, con enormes inversiones internacionales en danza sufrió un golpe mucho más duro porque no sólo hubo la interrupción de esas inversiones, sino que había empresas que ya habían hecho trasferencias que pararon y se presentaron a querer retirar esos dineros. Es bueno para Argentina no sufrir tanto la crisis pero esa salvación es por la peor de las razones: estamos fuera del mundo. Es un efecto desacople negativo”.
“Es importante seguir e interpretar lo que sucede a nivel internacional por un lado viendo los efectos que se perciben pero además analizando cómo lo de afuera puede condicionar a lo de adentro. Nosotros no tenemos ninguna dependencia crediticia o en términos de inversión de capitales, pero tenemos la mayor dependencia de la historia en términos de superávit fiscal. Y en gran medida también del superávit comercial porque nunca tuvimos superávit comercial y fiscal, el famoso superávit gemelo, en la misma magnitud. Si uno oye a mucha gente parece que fuera por mérito argentino o del gobierno de turno. Esto no es verdad, lo cierto es que lo que sucede en los mercados internacionales de comodities nosotros -a excepción del rubro de la miel, donde tenemos el rol de formadores de precios- somos espectadores y cuando generamos alguna perturbación como está pasando ahora con la soja es porque tuvimos una sequía y entonces va a bajar la oferta en la producción argentina y por lo tanto la oferta a nivel internacional, eso genera una cierta suba del precio de la soja que nos viene bien pero que no va a alcanzar a compensar la pérdida en la cantidad. Tendría que haber una disparada muy grande en términos de precios”.
“Lo que se está discutiendo ahora, en la reunión de seguimiento del G20, las dos principales cuestiones: la presión de EE.UU. a Europa -especialmente a Alemania y a Francia que son la cabeza y los más reticentes- para que en nombre de la Comunidad europea se hagan cargo de salvarle la vida a los países recientemente incorporados a la Comunidad que venían de los países de Europa del Este y que están todos terriblemente endeudados. A esto lo que le contestan a EE.UU., es “vos armaste este lió, y ahora pretendés que nosotros paguemos los platos rotos” y entonces su condición para todo esto es que de aquí en más haya una regulación internacional de los mercados financieros que les dé la seguridad que esto no va a volver a suceder. EE.UU. no usa una chicana que podría llegar a utilizar que es que una de las cosas más impactantes que surgieron de todo esto fue que los mayores beneficiados con los fondos que el gobierno federal americano le dio a la ING de la compañía de seguros, los principales destinatarios de esto fueron los bancos europeos que habían asegurado sus jugadas en la Bolsa contra ellos. Esta discusión en un cierto sentido está en una impasse y como derivación lo que surgió fue que fueran los organismos internacionales los que prestaran más”.
“Básicamente el Fondo Monetario hizo una maniobra que podríamos calificar de típicamente argentina, se autorizó al fondo a duplicar nominalmente su capital, ese capital digamos que no existe como tal, es emitir lisa y llanamente, emitir a nivel internacional los famosos DEG, Derechos Especiales de Giro, y también presionar al Banco Mundial y al BID para que den líneas de crédito. Nuestro problema argentino frente a esto es que nuestro panorama fiscal - financiero se va cerrando a medida que no hay aquel déficit y que hay pagos pendientes importantes de la deuda y ahí viene la discusión por la cual nos seguimos peleándonos un poco gratuitamente con el Fondo porque Lula se ha peleado mucho más que nosotros no obstante lo cual tuvo muchos miles de millones de dólares que nosotros. En las próximos semanas esto es lo que va a estar en el centro de la discusión, un renovado préstamo del Fondo Monetario Internacional a Argentina post elecciones, más prestamos del BID que tendrán destinos específicos de todas maneras”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario