martes, junio 10, 2025

Coexisten dos Argentinas económicas

 Por Alejandro Rofman


Caída de las ventas de los negocios minoristas en el mes de mayo del 2025 con respecto al mes similar del año 2024.
La CAME es una entidad que reúne a un amplio sector de pequeñas y medianas empresas productivas del país que realiza todos los meses una encuesta
muy amplia de sus firmas asociadas en torno a la evolución de las ventas de tales negocios. Los datos
se dan a conocer referidos al mes anterior de la encuesta por medio de la prensa oral y escrita y son considerados por autoridades gubernamentales y el mundo
empresarial como altamente representativos de la evolución de la actividad del comercio al por menor
en todo el territorio nacional.
Por estos días el dato al que hacemos referencia fue informado, mostrando un comportamiento inesperado. La CAME reveló que su encuesta marcó que
tales ventas del citado mes de mayo del 2025 con relación al mismo mes del año anterior se redujeron en
valores constantes en un 2,9 %. Este índice negativo ya venia
mostrando una tendencia declinante desde la información correspondiente al mes de enero de este año con relación al mismo mes del año anterior En enero las ventas minoristas
habían crecido año a año el 25,5 % en términos reales lo que se explica debido a la fuerte contracción de la
demanda general de las familias que tuvo lugar luego del importante salto inflacionario de dicho mes debido a la devaluación del 118 % que sufrió nuestra moneda
apenas asumió el gobierno nacional actual. Tal incremento singular supuso un shock inflacionario que, al no ser compensado con aumentos de ingresos de todo tipo recibido por las familias implicó una fuerte contracción de la demanda en el año 2024 que se fue recomponiendo
durante todo el citado año. Pero en forma persistente tal expansión reparadora del desastre económico derivado de la decisión de la nueva administración de producir una
fuerte caída de nuestro peso apenas asumió se fue debilitando mes a mes en este año 2025 En febrero la recomposición ya fue del 24 % entre 2025 y 2024, en marzo
disminuyó al 10,5 %, en abril se contrajo al 3,7 % positivo y
ahora, en mayo, se volvió negativo el valor comparativo. 
Así, el consumo vuelve a tornarse una dimensión
contractiva. Ello se explica por cuanto los ingresos que se habían perdido habían logrado recuperar parte de esa perdida luego del derrumbe de la primera parte del 2024 Pese a tal
repunte de dichos ingresos nunca volvieron a los niveles de noviembre del 2023. La ultima información del INDEC estipula que los sueldos de los trabajadores registrados
cayeron un 6,1 % por debajo, en términos reales, de los niveles de noviembre del 2023 previo a la asunción del gobierno de Milei. 
En la misma dirección se registraron notorios descensos en el monto de las jubilaciones. Si se toman los datos oficiales del trimestre abril-junio el índice del haber jubilatorio con el bono de los 70 000 pesos para los jubilados de más
bajos ingresos registro una caída del 15,7 % en relación al ultimo trimestre del gobierno anterior.

En suma: estamos frente a un retroceso sensible del ingreso disponible de los trabajadores activos y pasivos que en su conjunto representan un porcentaje en torno a
las dos terceras partes del empleo formal y de los receptores de jubilaciones y pensiones del ANSES
Desde CAME se afirmo al respecto: en los últimos meses la actividad comercial experimento una leve retracción en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios, etc… 
En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los
centros comerciales y una competencia creciente con los canales en line y con los formatos informales”.

Por tanto, llegamos a esta conclusión: el debilitamiento del consumo con su impacto negativo en
los comercios de proximidad, pequeños y medianos supermercados barriales y establecimientos situados en barrios populares- que no incluye el experimentado en
mayoristas y cadenas grandes de supermercados - marca una segmentación de la demanda que se está tornando cada vez mas heterogénea. Así, coexiste una franja muy
importante de consumidores que se endeudan o reducen ingesta diaria de alimentos, para cubrir sus necesidades básicas y sectores minoritarios que reciben creciente ingreso o hacen uso de ahorros acumulados en épocas previas para gastarlo sin que los afecte la depresión general. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario