La balanza de poderes en Europa del Este
Es sencillo identificar a las facetas tempo espaciales de una guerra. Por contrapartida, lo complejo es saber interpretar sus mensajes y sus propios códigos a tiempo. Hablar de ayuda a Kiev, de tratos eventuales de alto al fuego en la región de conflicto, o de una paz prolongada es algo que tiene requerimientos y quejas desde su propio seno. En este sentido, estamos en condiciones de afirmar que se trata de un terreno donde se están disputando varios intereses. Se presenta en dicho escenario un modelo de interacción que tiene lugar entre y dentro de estados, empresas, grupos, personas u organizaciones, lo que significa que el proceso se da a nivel intra e interestatal y también no estatalmente. Por lo cual, es necesario identificar a los actores que se benefician con este ámbito, llegando a predecir sus futuras acciones en el sector de conflicto.
La falta de informaciones sobre las condiciones específicas de vida de Ucrania y sus problemas demográficos resulta un elemento que no se puede pasar por alto. Respecto a los datos de índole económica, durante los últimos tres años, Ucrania recibió más de 45 millones de dólares en asistencia financiera por parte de Google.[i]
En cuanto a la ‘’globalización de la guerra’’, la ayuda europea sigue siendo escasa mientras que hoy Estados Unidos es criticado desde medios opositores por cometer errores de carácter táctico en función de su política actual hacia Ucrania. A partir de aquí inciden valores opuestos, en lo relativo a las formas de guerrear y hacia estrategias directas e indirectas de largo plazo. Mucho se ha hablado en los medios en cuanto al conflicto entre Rusia y Ucrania, descrito por algunos como ‘’invasión’’ mientras que otros mencionando la palabra ‘’operación especial’. Aquello que ocurre en este difuso, poco esclarecido escenario de batalla, es un enfrentamiento que es además dialéctico. Son distintas las modalidades de combate de un lado y de otro. Mientras que Rusia apunta por un predominio ofensivo aéreo, Ucrania tiende a consolidar un cinturón de defensa terrestre en su territorio para aislar al ataque ruso hacia el interior y destruirlo. Se trata de una maniobra de mayor extensión que tiene como objetivo afectar la logística y el potencial de destrucción enemigo. Es un hecho que los gigantes tecnológicos toman su posición en la guerra, así como otros actores. También, es por caso la situación en que se encuentran los complejos militares industriales en la región. Conviene anticipar, sin ir más lejos, la construcción del Ukroboronprom, referente local de la producción de armas y equipos militares en la zona.[ii]
Geopolíticamente hablando, quien no ocupa un espacio lo hace otro. Y en una confrontación bélica de esta magnitud, donde las interrupciones y los avances son la norma, lo que está en juego es el reordenamiento territorial de Europa. Concluir a grandes rasgos sobre este tema implica afirmar férreamente que la política exterior de un país es un reflejo de su estructura interna. La guerra deja de ser lineal. La cultura militar cambia también.
Etiquetas: geopolìtica