jueves, octubre 20, 2011

Revistas políticas al día

Leer más »

miércoles, octubre 19, 2011

Daniel Larriqueta en CONSTRUCCION PLURAL

Entrevista al historiador y economista Daniel Larriqueta en nuestro programa de Radio Cultura:

"Desde mediados del siglo XX, Argentina inauguró diferentes modelos populistas que han sacrificado el largo plazo, el porvenir, las cuestiones de fondo, para asegurarse el corto plazo, el presente. Es una suerte de concepción frívola que no había sucedido antes, en que la clase dirigente aún con enfoques políticos e ideológicos distintos, tenía siempre conciencia de preservar el país como una propiedad colectiva".


"Esta pérdida del sentido colectivo de la sociedad, este "la Nación es nuestra" se inicia en el 40, 45. Eva Perón no ha tenido ninguna conciencia del daño que se le puede causar al país de fondo con ciertas decisiones. Estos últimos años ha habido varios pasos en esta línea populista".


"A los modelos populistas es muy difícil ganarles una elección en pleno éxito populista, cuando está repartiendo sin ninguna clase de contraprestación o de obligación para la gente. Pasó en 1951 con Perón, posteriormente con Menem y su 1 a 1, con Kirchner desde ya y sin elecciones también hubo populismo durante el Proceso que endeudó al país terriblemente".


"Estos modelos populistas que usan fondos del pasado (reservas con Perón o caja de jubilaciones ahora), o fondos del futuro (tomando deuda) siempre terminan en una situación de crisis"."En este momento, la oposición no debe estar tan preocupada por ganar una elección en el corto plazo -lo cual es muy difícil- sino por decirle a la sociedad como va a ser el futuro. De modo que cuando la crisis se presente, lo que yo considero inevitable, la sociedad sepa para dónde mirar, tenga expresiones y dirigentes políticos que hayan hecho un señalamiento claro, corajudo, sincero de las dificultades y de cómo éstas se resuelven".


"Del populismo se sale no combatiéndolo con políticas de corto plazo y diciendo yo voy a dar más que ustedes, sino hablando del futuro".


"Hay muchos ejemplos de grandes éxitos políticos dando malos noticias en el momento en el que nadie las quiere escuchar. Un caso: Raúl Alfonsín no se quiso subir al avión que iba a Malvinas en pleno éxito de la operación Malvinas, fue el único político importante que no fue... después la sociedad valoró que estaba diciendo la verdad".



"Hay culpas compartidas, ya que competir dentro del mismo carril del gobierno es un error, es perder seguro, es perder también para el largo plazo...hay que ser en todo caso perdedor en el corto plazo porque es irremediable, pero asegurarse la próxima elección porque hay que tener en cuenta el servicio moral a la sociedad, una sociedad despistada es una sociedad desalentada".



"La oposición trata de disputarle los espacios en el mismo lugar al gobierno populista, por ejemplo, a ver quién va a dar más a los jubilados en lugar de tener el coraje de decir: "esto tiene un límite, hay que pensar en otras cosas".


"No hay vacíos políticos, hay corrientes que ocuparán los lugares, hay capas de dirigencia intermedias jóvenes que serán reemplazos mañana".


"Todo el peronismo está contaminado por el populismo, pero hoy otras fuerzas también, desde el radicalismo para abajo. Perón de todos modos tenía más conciencia del servicio público, sobretodo más que Evita, que era muy cortoplacista. Perón tenía ministros que trabajan con sentido público, su ministro de Salud Carrillo por ejemplo trabajó mucho para el futuro".

jueves, octubre 13, 2011

G. Carracedo, en CONSTRUCCION PLURAL

Definiciones de nuestro columnista Guillermo Carracedo por Radio Cultura:

"Sobre el Plan Industrial lanzado por la Presidenta, escribir datos en una proyección es siempre fácil, el tema es cómo se llevan adelante. Es difícil imaginar que Argentina reciba inversiones productivas importantes si no resuelve antes su problema con el Club de París. Brasil tiene planes serio, que incluyen créditos blandos para impulsar su inversión".



"En Argentina también nos falta infraestructura...uno ve que, sea por el Mundial de Fútbol o por las Olimpíadas, cómo Brasil desarrolla su infraestructura. Acá en Argentina tenemos rutas colapsadas, ferrocarriles arruinados y colapsados, puertos sin desarrollar... podemos proyectar razonablemente, pero el tema es cómo se lleva a cabo...cómo se planifica financiera e impositivamente eso. Si eso no se da, será sólo buenas intenciones".


"En Brasil hay un programa para enviar a 100 mil jóvenes egresados de ciencia y técnica para estudiar en el exterior, financiado por el Gobierno".

"Brasil sabe que no está blindado ante la crisis mundial, que tiene una dependencia del comercio exterior. Pero el empresariado ve que el país pese a un alza de la inflación se mueve dentro de pautas importantes en términos de su producción. Ellos tienen la ventaja de que Itamaraty está alerta a lo que pasa en el mundo y saben que apenas Europa se ponga los pantalones largos y haga lo que tiene que hacer para empezar a salir de la crisis, en Brasil van a estar entre los primeros en acelerarse".

"El empresariado puede estar cercano al poder, puede decir todo lo que el poder quiera escuchar, pero lo que después termina valiendo es la economía real. Aquí no van las intenciones, el mercado decide si la economía marcha o no. Argentina está en una situación incómoda de comercio exterior. No sabemos cómo está la relación con los Estadios Unidos. Hay temas como los del comercio exterior y la política internacional con la que no se puede jugar".


"El fenómeno de los indignados es una realidad innegable. Las redes sociales hoy tienen una fuerza desconocida, que no sabemos hasta dónde puede llegar. Hoy en el mundo hay un incremento muy fuerte de la productividad lo que lleva mayor desocupación. Hay un antes y un después en materia de productividad y tecnología, donde pasan unos meses y la velocidad de cambio es enorme y con menor mano de obra. La tecnología plantea un cambio enorme, tenemos que adaptarnos todos. Dentro de poco va a haber guerras sin soldados".

Revistas políticas al día


viernes, octubre 07, 2011

Todos Oficialistas

Por Miguel Schiariti - Titular CICCRA, Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne de la República Argentina / dirigente político

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.



Será que todos tenemos que volvernos oficialistas para conseguir un poco de sombra al calor oficial? ¿Será que tenemos que cambiar el debate, el intercambio de ideas y la creatividad y simplemente, repetir que todo es maravilloso, que vivimos en el mejor de los mundos?
 
Porque la verdad es que es más fácil, es más fácil ser parte, es más fácil ser oficialismo. Es más fácil que no te critiquen por pensar distinto, es mucho más fácil que tener pensamiento propio, es más fácil tener un país con pensamiento único, con medios de comunicación que digan siempre lo mismo, todo en un cuidado y esterilizado lenguaje publicitario diagramado estratégicamente para vendernos determinadas formas y obviar determinados contenidos.
 
Total,  pobres hay en todo el mundo, cloacas faltan en todos lados, y aquí los hechos de inseguridad (aunque tenemos la "sensación" de que cada vez son más violentos) son menos violentos que en Méjico.  Sí, la corrupción "es un tema muy difícil" y en el áfrica están mucho peor que nosotros. Si el problema de la vivienda y la falta de agua potable afecta a millones de personas en todo el mundo, no solo aquí.
 
Es más fácil ser oficialismo. Es más fácil no asombrarse, no  espantarse cuando nuestra presidenta dice que el progreso se muestra en el crecimiento vertical de las casillas de la villa 31, donde no entran las ambulancias, ni el alumbrado público, ni ninguna protección real del estado salvo la del clientelismo que necesita de necesitados que sigan necesitando.
 
Si me lo propongo es más fácil convencerme de que no hay ninguna relación entre las casitas de telgopor del gran científico argentino y defensor de los derechos humanos Sergio Shocklender, y el tipo que tiene que alquilar carísima una pieza del otro lado de las vías, donde no se aplica el código civil sino la ley del más fuerte. Es fácil convencerme de que los trenes que descarrillan no tienen ninguna relación con Jaime que anda en jet privado. Es fácil convencernos de que eso no es violencia ni que nos deja cada vez más vulnerables y débiles. Es fácil convencerme de que regalando netbooks estamos brindando educación de calidad, porque lo importante es la forma y no el contenido, y si los exámenes internacionales nos muestran perdiendo posiciones todos los años, solamente hay que hacer lo de nuestro ministro de educación: cuestionar el examen. Es fácil ver la igualdad en la política pública que nos permite consumir y consumir los bienes que producen y nos venden todo el tiempo con un cuidado y esterilizado lenguaje publicitario esas mismas empresas multinacionales de "los poderosos" que la revolución nacional y popular viene a combatir. Porque si todos tenemos zapatillas nike y celulares y notebooks, tenemos igualdad, más igualdad que cualquiera. Porque lo que importa es la forma, la estética publicitaria. Era tan fácil. Por eso si todos a la vez, oficialistas y opositores, medios y personas, dejamos de decir y de publicar y todos los argentinos decimos bien fuerte "no hay inflación", la inflación va a desaparecer junto con el hambre la pobreza y la desigualdad.
 
 Lo que resta saber, si se confirma el pronostico el próximo 23, es si en el nuevo mandato  la presidente, apoyada en la fortaleza de un amplio triunfo, aprovecha para trabajar con la oposición a partir de las coincidencias o si va profundizar la prepotencia utilizada hasta ahora.

miércoles, octubre 05, 2011

Revitas políticas al día


Lucha armada

En un par de días, podrán hallar en las librerías y kioscos de la porteña avda. Corrientes una nueva edición de la publicación LUCHA ARMADA.

SUMARIO


+ NOTA LORENZ


La desaparición de numerosos trabajadores de Astarsa dejó en un estado de indefensión a mujeres que no participaban en la militancia sindical de sus maridos y que no obstante sufrieron las consecuencias de la feroz represión de la dictadura. Estas historias de vida ilustran la tragedia de ellas y de hijos que esperaron el regreso de sus padres durante muchos años.



+ NOTA JARAMILLO


El ingreso de jóvenes universitarios en la guerrilla rural del Ejército de Liberación Nacional, en Colombia, dirigido por Fabio Vásquez, produjo conflictos que fueron resueltos mediante la lógica del autoritarismo de su principal líder y de las armas que finalmente apuntaron a sus propios compañeros.



+ NOTA A ARONSKIND


¿Cómo era la Argentina económica y socialmente durante la década de 1960, cuando comenzaron a gestarse las ideas que finalmente animarían la práctica de los grupos armados en 1970? El autor analiza los estándares educativos y culturales de la época, las tasas de pobreza, la inserción del país en el mundo y la lectura realizada por las organizaciones de izquierda.




+ NOTA CATOGGIO


La autora analiza las diferentes miradas frente a la violencia durante la dictadura militar y se detiene en conceptos como la ética sacrificial, el martirio, la víctima “inocente”, la víctima “culpable” y el valor positivo de la muerte como “privilegio” particularmente entre los actores del catolicismo.


+ NOTA DIEGO CANO


El dirigente obrero Guillermo Lora fue un severo crítico de las acciones desarrolladas en el monte boliviano por el Che Guevara, con el apoyo cubano. Su disidencia con la propuesta del foco armado, al que acusó de ignorar la combatividad de los trabajadores de las minas y de aislarse de sus luchas, produjo una interesante polémica que reproduce el autor de este artículo.


+ NOTA A PEREYRA


Daniel, “el Che” Pereyra, dirigente trotskista, atesora una vida que atraviesa la historia argentina. Obrero metalúrgico, combatiente en Perú junto a Hugo Blanco, preso durante más de cinco años, disidente del PRT de Santucho, fundador del Grupo Obrero Revolucionario, vive en Madrid y allí fue entrevistado por Sergio Bufano.

+ NOTA JELIN


Los abusos sexuales cometidos por los represores a las detenidas en los campos clandestinos de detención son motivo de reflexión por la autora, quien indaga sobre el efecto destructor de la persona como parte de una estrategia política diseñada para destruir al enemigo, al destruir las bases culturales que definen la pertenencia de las mujeres a una comunidad.



+ NOTA A LICEO MILITAR


Del prestigioso Liceo Naval Almirante Brown, dependiente de la Armada Argentina, egresaron más de dos decenas de jóvenes que se incorporaron a organizaciones armadas marxistas y peronistas y que cayeron en combate, fueron fusilados o desaparecieron durante la dictadura. Los autores, egresados de la institución, estudian el proceso y se preguntan: ¿Por qué tantos liceanos militaron en la izquierda insurgente?



+ NOTA VEZZETTI


La radicalización de la izquierda en las décadas de 1960 y 1970 se manifestó en distintos ámbitos profesionales, sociales y culturales. Las polémicas y las fracturas que se produjeron en asociaciones de psicólogos es narrada por el autor, quien brinda datos de una historia hasta ahora prácticamente desconocida.

+ NOTA JACOVSKYS


La lucha ideológica contra el comunismo y el peronismo, el control de la Universidad “subversiva” y también las ambiciones de poder que caracterizaron a los militares argentinos a lo largo de varias décadas, llevaron a las FF.AA. a una severa derrota, además de producir un altísimo costo al país.

+ NOTA PAULA SOMBRA


¿Qué fundamentos explican la aparición de las FAP? ¿Cómo leer hoy esa experiencia y tratar de entender algunos de los detalles que incidieron en ese proyecto? La autora aborda el relato del fracaso de la operación en Taco Ralo, así como algunos sucesos posteriores.

+ NOTA SOY TESTIGO


El Rabino Marshall Meyer fue un hombre comprometido con la lucha por los derechos humanos durante la dictadura militar. El autor manifiesta su admiración, le rinde homenaje y relata el encuentro que ambos mantuvieron en Israel y posteriormente la participación de ambos en las rondas realizadas junto a las Madres de Plaza de Mayo.

+ NOTA RODRIGUEZ OSTRIA


Si algo caracterizó la vertiginosa vida de Luis Stamponi, un argentino nacido en Bahía Blanca, fue la temeridad. Comprometido con el Partido Obrero de Nahuel Moreno, fue miembro de ELN boliviano, del PRT-B, colaboró con el MIR chileno y recibió instrucción militar en Cuba. El autor relata su existencia impetuosa y su trágico final.

+ NOTA HORA DE LOS HORNOS


Dos historiadores abordan el film de Solanas y Getino inmerso en una época en donde parte de un sector de la vanguardia artística intentaba responder a preocupaciones por el arte, la política y la revolución. Analizan las posibilidades y limitaciones en la construcción de un relato histórico de la Argentina en los años sesenta.

lunes, octubre 03, 2011

La mirada económica de Rodolfo Rossi



FICCIONES Y FRICCIONES


Por Rodolfo C. Rossi 
Ex presidente del BCRA

     Desde fines de Abril del corriente año, el Dólar estadounidense se viene revalorizando. Lo hizo hasta la fecha en un 8,15 %, en su relación a la cesta de las principales monedas del mundo (Yen, Libra esterlina, Euro, Dólar Canadiense, Franco Suizo, Corona Sueca). Esta revalorización, consecuencia de una mayor atracción a la tenencia de Dólares estadounidenses y de Bonos del Tesoro de EEUU a largo plazo, a veces inducida y, otras veces, resultado del grado de incertidumbre que se cierne sobre la economía global, es determinante de la baja en el precio de las materias primas, de un menor intercambio comercial, del paulatino decaímiento de la actividad económica global y de la mayor aversión al riego general.
    Las monedas se tienden a desvalorizar en relación al Dólar estadounidense y hacen su aparición prácticas proteccionistas y, lo que se denomínó "la guerra de monedas". Pero lo más desgraciado de todo este atribulado contexto, son las consecuencias sociales que trae esta situación: La profundización de la caída del empleo y el aumento de la probreza.
    Nuestro país - que se ha beneficiado - con la "debilidad del Dólar"- posterior al ajuste recesivo, que iniciado en EEUU, se extendió al Mundo, entre Junio de 2008 y Marzo de 2009 - viene encarando, incluso desde tiempo más remoto, su propio "modelo económico". No explicitado plenamente en su contenido, es de apreciar que el mismo se basamenta, en el término del último año, en un fuerte crecimiento de la cantidad de moneda emitida (39,9 %); en el aumento de los medios de pagos (34,0 %); en el aumento de la recaudación tributaria (34,4 %), en el incremento del gasto fiscal (36,5 %), en el crecimento de los préstamos bancarios (47,0 %), en el aumento de los Salarios y Jubilaciones (29,5 %), quedando rezagado, el valor del US$ administrado por el BCRA, que con un crecimiento nominal del 8 %, ha estado beneficiado por la "debilidad" de la moneda estadounidense hasta el citado mes de Abril pasado y por la revaluación del Real brasileño hasta Agosto del presente año, factores que permitieron la citada administración cambiaria - aun con cierta perdida de reservas - sin mayores sobresaltos.
    Obsérvese, que la ficción de un Índice de Precios al Consumidor informado por el Indec mensuamente y que actualmente verifica un nivel de crecimiento del 9,7 % en su dimensión anual, poco explicable en relación a todos los indicadores de la economía argentina anteriormente verificados, ha sido un factor sumamente importante en la práctica del "modelo económico". De haberse adecuado oficialmente, al resto de los indicadores económicos señalados, hubiera sido imprescindible un aumento de las tasas de interés de referencia (Pases Pasivos en $ a 7 días) actualmente del 9,5 % y Tasa de interés Lebac en $ a un año del 12,41 % (Agosto 2011), lo que hubiera, en primera instancia, reducido el consumo, principal basamento del "modelo" aplicado.
    Claro, que con ello se perjudica la plena confiabilidad de una economía que "crece" y con la menor confiabilidad, se perjudica el "Crédito Argentino", efecto que bien se nota en el valor de los Bonos Canje de Reestructuración de Deuda Parp en $ Ley Argentina (ajustados por el Cer), que cotizan a 45,60, con una paridad del 23,48 %, muy cercana a un "default". Se deja expresamente de lado el valor del Riesgo País, que alcanza actualmente, 967 puntos básicos, pero que está afectado por la aversión al riesgo vigente, en la mayor parte del mundo.
    Es de observar ahora, cómo el BCRA hace frente por ahora, a la gran succión de Dólares Estadounidense, que sufren la mayoría de los Bancos Centrales del mundo, por la revalorización de la moneda "patrón".
    Inicialmente y hasta Julio pasado, el BCRA perdió reservas, no variando mayormente su política de administración cambiaria. En Agosto, efectivizó el pago del penúltimo cupón del Bono Boden 2012, por cuenta del Tesoro Nacional (Decreto 2054/10 y 276/11), que determinó una afectación de reservas internacionales superior a US$ 2.800 millones. Se continuó perdiendo reservas por la "acumulación de US$ del Sector Privado no financiero" y buena parte de tal pérdida, se repuso a través de préstamos del Bank for International Settlement, de Basilea, que al 16 de Setiembre pasado, acumulaba un crédito contra el Banco Central de US$ 2.792 millones. Se aprecia que al 30 de Setiembre, las Reservas Internacionales ascenderían a US$ 48.628 millones (incluye depósitos de entidades financieras en US$ por 7.929 millones). Sin embargo, con un balance cambiario favorable hasta el tercer trimestre del año, la continuidad de pérdidas de las reservas internacionales, aun con el apoyo adicional del BIS, la utilizacion "ad-hoc" de la totalidad de los adelantos Transitorios del BCRA, que podrían alcanzar a $ 3.972 millones (equivalente a US$ 945 millones), más un "extrardinario" adelanto del BCRA por $ 14.443 millones, equivalente a US$ 3.435 millones, la hoja del balance financiero, parecería encontrarse en dificultades. Máxime cuando la tendencia de la Balanza Comercial, estaría determinando un saldo negativo para los dos últimos meses del presente año.
    Seguramente por ello, es que se notó una cierta vacilación en el desarrollo cambiario de este mes de Setiembre, recientemente concluído. Inicialmente, se probó con la fijación de un "tipo de cambio alto", para desaliento de los compradores; se continuó con un tipo de cambio más bajo con ventas al contado, sin mayores resultados positivos y se terminó estableciendo un tipo de cambio fijo, no solamente contado, sino también para las operaciones a plazo, premiándolas con la omisión de la tasa de interés, en un ferviente deseo de "mostrar fortaleza frente a la demanda". Finalmemente se perdieron en Setiembre de 2011, US$ 3.100 millones, que se fueron de la riqueza argentina. De continuar esta "sangría", la transferencia al exterior de dinero argentino superariaría en el año los US$ 22.000 millones. Seguramente, se resentirá el "Respaldo de la Base Monetaria" en moneda extranjera y disminuirá la actividad económica nacional.
    Difícil contingencia de las autoridades del BCRA en particular y de todos los funcionarios en general, en esta circunstancia mundial adversa, que aparentemente podría tener una duración semejante a la sufrida en Junio de 2008 y que fué de nueve meses. En mi modesta opinión para entender estas cuestiones, considero que frente a la misma, se debería operar con toda transparencia y veracidad en la información de todos los indicadores economicos nacionales, para que el país comprenda una cruda realidad que con responsabilidad debemos afrontar y resolver. Con ello, también, ganaríamos el respeto de todo el mundo.

Consideraciones sobre el Presupuesto 2012

Por Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

Columnista de CONSTRUCCION PLURAL, el programa de Fernando Mauri en Radio Cultura
www.juliogambina.blogspot.com

Contexto y balance

El Poder Ejecutivo presentó a consideración del Parlamento el Presupuesto 2012, en cuyo mensaje se pasa revista a lo acontecido desde el 2003, como si se tratara del mismo gobierno. Hay que recordar que entre 2003 y 2007 presidió el país Néstor Kirchner, y entre 2007 y 2011 Cristina Fernández, quien seguramente presidirá entre 2011 y 2015.
Desde el gobierno actual, la lógica presupuestaria, se asume como la continuidad histórica entre 2003 y 2015, con proyecciones de evolución de la economía Argentina, que el proyecto oficial indica hasta el 2014. Un tema inicial para la discusión es la credibilidad en las cifras oficiales, ya que parte de los datos que provee el INDEC, de dudosa fiabilidad.
El balance de la gestión expresado en el mensaje del poder ejecutivo, remite a “un aumento importante y sostenido de la actividad económica”[2], intentando así desmarcar a la Argentina de la situación de crisis del capitalismo mundial. En el texto se prevé continuar en el mediano plazo la expansión “a un ritmo razonable en función del entorno interno y externo”, donde lo interno responde a una dinámica de crecimiento y en el externo, reproduciendo palabras del mensaje remite a la “crisis financiera y económica internacional de 2008-2009”. Una crisis, que en general en el proyecto de 242 páginas, se la considera como financiera y claro, donde la Argentina tuvo capacidad de aislarse.
Se considera bueno el “desempeño de la economía durante la etapa 2003-2008, la resistencia a la crisis durante el 2009, y la recuperación” del 2010 y 2011. Se aluden a 9 años de “crecimiento ininterrumpido” y futuras “condiciones para seguir creciendo de manera equilibrada, inclusiva y sostenida”[3]. Estas negritas son la base del discurso oficial para la disputa del consenso, y merece discutirse cada uno de los calificativos, o al menos interrogarse sobre ellos. ¿A qué se llama crecimiento equilibrado? ¿Cómo debe analizarse la situación de cuantiosas ganancias empresarias, de crecientes remesas de utilidades al exterior, de salida de capitales recurrentes? Incluso, la masiva política de transferencia de renta, como la Asignación Universal por Hijo, so supone acaso la existencia de una amplia población empobrecida necesitada de asistencia estatal. ¿Ello por sí supone inclusión? ¿Con qué destino social y laboral posible?
En el balance se destaca la performance del sector agrícola y la evolución de los precios internacionales, tanto como las retenciones al comercio exterior, situación que favoreció el superávit fiscal en el periodo. Se resalta el papel de la industria en el crecimiento, especialmente la automotriz, con récord batido en los últimos periodos. En un mismo nivel de destaque se menciona la política de cancelación de deuda, facilitada por el tipo de negociación del default en 2005 y 2006 y el pago al FMI en ese año por 9.500 millones de dólares.
En este sentido, lo que no se dice, es que esa política económica seguida desde el 2003 tiene origen en la cesación de pagos de fines del 2001 (Gestión de Adolfo Rodríguez Saá), que liberó recursos por lo menos hasta el 2005; y en la devaluación de comienzo del 2002 (Gestión de Eduardo Duhalde) que transfirió el costo de la crisis a los sectores más desprotegidos y otorgó competitividad a los productores y exportadores de la Argentina, mayoritariamente sector concentrado y transnacional.
Tampoco se señala el carácter dependiente del desarrollo agrario e industrial, expresado en la dominación transnacional del paquete tecnológico necesario para la producción primaria y la fuerte concentración transnacional del comercio externo; que actúa del mismo modo en la industria, donde las terminales automotrices son extranjeras y un despliegue productivo con baja composición de autopartes nacionales y un carácter de producción de ensamble para el mercado mundial.
En materia de achique del endeudamiento público se subestima el problema a futuro, especialmente por los compromisos asumidos por el Tesoro nacional con el Banco Central, quien proveyó de recursos para sostener la política de desendeudamiento asumida en el periodo. ¿A cuánto llegan las reservas internacionales si se detraen las obligaciones del Tesoro con el Banco Central? Es cierto que no es lo mismo deber en divisas que en moneda nacional, pero lo real es que la cancelación de deuda se está realizando con ahorro externo (con dólares) y se está reemplazando con una deuda interna que recae en futuros ajustes del presupuesto de gasto del Estado Nacional.
Proyecciones hacia el 2014
El proyecto presentado incluye algunos supuestos a futuro, para imaginar el mediano plazo hacia el 2014. Las proyecciones suponen una evolución similar de la ecuación macroeconómica hacia el 2010, con un consumo e inversión en expansión, y un balance comercial positivo, aunque declinante, desde los 11.633 millones de dólares en 2010 a unos 6.904 millones de dólares para el 2014, con récord de exportaciones, desde 68.135 millones de dólares en 2010 a 105.063 millones de dólares en 2014. Son datos que confirman la inserción internacional como proveedor de producción primaria y una industria de ensamble. Claro que en un imaginario de continuidad de las compras externas, sin asumir los constantes anuncios de desaceleración y/o recesión de la economía mundial. Son los pronósticos de la caída en las principales economías del mundo las que hacen pensar en un escenario a la baja por lo menos en l corto plazo del próximo año, y en general no existen pronósticos de resoluciones rápidas de una crisis que se presentó para quedarse.
Hacia futuro se pronostica una evolución de precios al consumo estable en torno del 9% para el 2011-2014, desde un 10,5% para el 2010. Está claro que se mantiene la política de medición de precios con la objetada metodología del INDEC, que desde varias opiniones se mantiene subestimando la evolución de los precios afectando todas las variables económicas. Las objeciones provienen de Estados provinciales, incluidas algunos en sintonía política con el poder ejecutivo nacional; las universidades públicas; y cierto sentido común generalizado; sin contar el crecimiento pronosticado de la recaudación tributaria superior al 28%, especialmente el IVA, claramente asociado a la evolución minorista de los precios. Es algo que contrasta con la media de expansión de precios anunciada para el próximo año y siguientes.
La política cambiaria continua en el sentido del periodo para pasar del promedio 4,13 en 2011; a 4,40 en 2012; 4,69 en 2013 y a 5 pesos por dólar en 2014. Todo ello será posible si el BCRA mantiene su capacidad de accionar con elevadas reservas internacionales, que como decimos, están cuestionadas en el balance financiero de activos y pasivos cruzados entre al Tesorería y el BCRA.
A pesar de considerar volátil la situación mundial, las suposiciones sostienen un escenario de continuidad para el crecimiento en Argentina, de un PBI en 2010 por 1.442.655 millones de pesos a unos 2.770.642 millones de pesos en 2014, con superávit fiscal y comercial; importante acumulación de reservas internacionales y capacidad para mantener el nivel de actividad, el ciclo de negocios y ganancias, y una política social compensatoria, contribuyendo de ese modo a mantener los consensos políticos electorales logrados hasta la fecha. Insistamos, es un supuesto difícil de sostener en un escenario de crisis mundial.
La ejecución del 2011 (primer semestre)
La presentación al Parlamento incluye un informe de ejecución presupuestaria para el primer semestre del 2011. Resulta interesante analizar cómo se gastan los dineros públicos, lo que define el sentido principal de la política económica.
Hemos sostenido en varias ocasiones que la deuda pública sigue siendo el gran condicionante de política económica en la Argentina. Es una apreciación recurrentemente desmentida desde la política de desendeudamiento y que explica la disminución de la deuda respecto del PBI, de las exportaciones y de toda variable respecto del 2001. Sin embargo, los números del presupuesto ejecutado y programado confirman nuestra afirmación.
Comparemos algunos datos. En concepto de deuda pública se reconocen pagos en el primer semestre del 2011 por 14.511,6 millones de pesos (7,7% del total); mientras que lo ejecutado en salud reconoce 6.555,1 millones de pesos (3,5%); en Educación y Cultura son 12.636 millones (6,7%); en Ciencia y Técnica 2.672,6 millones (1,4%). La Administración gubernamental consumió 12.196,5 millones (6,4%); los Servicios de Defensa 10.408,4 millones (5,5%). Solo superan a la deuda el gasto en Transporte por 15.969,4 millones (8,4%) y el de Energía y Combustible por 20.813,5 millones (11%). Dejamos afuera del análisis los 80.670,8 millones de la seguridad social, que constituyen recursos previsionales más que fiscales.
Queda clara con la asignación presupuestaria la importancia de los recursos previsionales, que en el gasto de Seguridad Social representan nada menos que el 42,6% del total, que sumado a otros gastos de Seguridad Social (salud, educación, ciencia y técnica, etc.) suman el 58,8% del total.
En la información sobre la recaudación en el primer semestre se destaca a la cabeza el IVA con 35.857,6 millones de pesos; seguido muy de cerca por los impuestos al Comercio Exterior por 35.728 millones; mientras que ganancias se ubica con 22.643,9 millones; el impuesto a los débitos y créditos bancarios con 14.050,4 millones y Combustibles con 3.448,7 millones; totalizando todo ellos el 94,7%.
Queda clara la importancia de las retenciones para el financiamiento público, y el papel del IVA, impuesto al consumo que por excelencia se descarga regresivamente sobre los sectores de menores ingresos.
Las variables para el 2012
La esencia es a continuidad de la política económica en el periodo, y que en datos para el sector público se expresan del siguiente modo: el servicio de deuda pública se estima en 45.109,4 millones de pesos, el 8,9% de la totalidad del gasto público; superando cualquier concepto del presupuesto.
Veamos: toda la administración gubernamental (legislativa, judicial, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de gestión e información y estadísticas) tiene previsto un gasto de 29.842,7 millones; a Servicios de Defensa y Seguridad se le asignan 29.141,3 millones; a Salud 17.939,3 millones; a Educación y Cultura 38.478,1 millones; a Ciencia y Técnica 8.137,7 millones; en Servicios Económicos se destacan (pero por debajo de la deuda) el rubro de Transporte con 34.795,3 millones y en Energía, Combustibles y Minería 43.209,6 millones.
Debe mencionarse que la seguridad social supondrá un gasto de 211.210,7 millones, que principalmente provienen de recursos previsionales y que por ello deben considerarse por separado del conjunto del gasto realizado con recaudación tributaria. Hemos insistido en varias ocasiones que debe diferenciarse lo previsional de lo fiscal, siendo la recaudación previsional por cuenta de los trabajadores activos y pasivos.
Entre las pautas generales se prevé un crecimiento del PBI del 5,1%, menor que años anteriores, convergente con la desaceleración de la economía mundial. Una inflación anual de 8,9%, reiterando al subestimación operada desde 2006 y que distorsiona el conjunto de los valores. Una paridad cambiaria con un promedio de 4,40 para el año próximo, lo que supone mantenimiento de las relaciones económicas internacionales.
Resulta de interés considerar las fuentes tributarias para hacer frente al gasto estatal. Se ratifica en el proyecto el papel de los principales impuestos, y el IVA con 96.656,3 millones de pesos, será el principal aporte al fisco. Lo siguen los tributos al comercio exterior (principalmente retenciones) por 89.005,7 millones; ganancias por 70.720,7 millones; Débitos y Créditos bancarios por 37.331,2; y otros por unos 27.000 millones. La regresividad sigue vigente en el régimen tributario argentino, destacándose el “costo de no recaudar” por exenciones diversas o regímenes de promoción unos 44.000 millones de pesos, entre los que destacan la desgravación de activos financieros o la exención a magistrados y funcionarios del poder judicial por 350 millones de pesos anuales, algo así como un millón diario.
En la presentación realizada ante el Parlamento, el Ministro de Economía insistió en la necesidad de que este apruebe el Presupuesto 2012, para no funcionar con la prórroga del año anterior, tal como sucedió durante el 2011. La nueva situación política derivada del holgado triunfo electoral gubernamental en las elecciones primarias anticipa que el proyecto del oficialismo tendrá quórum y será finalmente aprobado, más allá de discusiones que se generen en el recinto.
El proyecto del ejecutivo confirma el “modelo productivo” en curso, destacando en el mensaje las metas del Plan Estratégico Agropecuario y Agroalimentario que profundiza el sesgo productivo primario exportador del país. Se destaca la promoción minera para alentar el sesgo inversor emergente de los últimos años, promoviendo la mega minería a cielo abierto con los riesgos ambientales y humanos que ello supone. El énfasis en la infraestructura energética, comunicacional y del transporte, consolida el carácter dependiente de la economía Argentina con las transnacionales. La caracterización de modelo inclusivo se define por las políticas sociales compensatorias, que en su principal versión, la Asignación Universal para Menores, alcanza a casi 4 millones de personas; a lo que suma la política de pensiones y jubilaciones que alcanza prácticamente a 6 millones de personas, con el 73% de ellos percibiendo la mínima.
Sin dudas, el Presupuesto 2012 confirma el modelo económico primario exportador y la compensación social que asegura consensos para gobernar. Como hemos sostenido, la deuda pública sigue siendo importante en el conjunto de datos que pueden apreciarse en el proyecto del ejecutivo. A ello debe sumarse la continuidad prevista de los Fondos de Desendeudamiento que supone cancelar capital de deuda con reservas internacionales y canjearlas por obligaciones a futuro de la tesorería nacional, un tema a considerar en futuros gobiernos y generaciones de población argentina.
Es para preocuparse la emergencia del déficit fiscal en los últimos ejercicios, asunto no previsto en el periodo 2012-2014, aunque muy probable de ocurrencia, con lo cual, la perspectiva de nuevo endeudamiento debe incluirse en las previsiones a futuro, no en vano, el mensaje sugiere la posibilidad de acuerdo con el Club de París. Se estima un déficit financiero de 10.000 millones de dólares que solo podrá resolverse acudiendo a reservas internacionales, con los límites antes expresados, o retornando al mercado mundial de capitales y préstamos, que observando algunas operaciones de crédito, podemos verificar el elevadísimo costo, entre el 9 y el 11% en dólares, pese a la tendencia en cero de las tasas internacionales.
El análisis del Presupuesto 2012 es necesario, tanto para conocer los objetivos de política económica del gobierno, como para pensar la crítica del orden vigente y sentar las bases de la construcción de otro modelo posible para resolver necesidades insatisfechas de la población.