viernes, septiembre 30, 2011

Graciela Romer en CONSTRUCCION PLURAL


Definiciones Graciela RÖMER, socióloga y directora de RÖMER y Asoc., en Radio Cultura:

"El corto plazo está resuelto, pero hay incertidumbre sobre el mediano y largo plazo en los distintos sectores".


"Con Cristina vamos a tener una continuidad y una profundización de algunas cuestiones. El gobierno de Néstor Kirchner tuvo que ver con ciertos ejes emblemáticos como el control de algunos grupos dominantes, los derechos humanos y la búsqueda de autonomía de los organismos internacionales. El de Cristina se vinculó al eje de la distribución y la emergencia de un nuevo actor social, los jóvenes, como instrumento de pasaje entre la antigua y la nueva política. Este paso hacia un nuevo modelo político con eje en la participación de las nuevas generaciones creo que va a ser profundizado. Y si bien no está muy claro qué otros ejes va a desarrollar en un segundo mandato Cristina, puede ir por el control del poder sindical, o su merma...Otro puede ser este tema de la autonomía territorial con la imposición de restricciones a la compra de tierras. Cristina buscará su lugar en el libro de la historia desde ejes claros y nítidos".


"No creo en la teoría en la búsqueda de la re reelección por parte de Cristina. Hoy el país hoy no está para eso, uno recuerda cómo terminó Menem. La gente tiene memoria para ciertas cosas, aunque lamentablemente no para otras".


"La sociedad es pragmática. Con una presidenta que tiene un nivel de imagen favorable de casi el 60%, y una intención de votos mayor al 50%, si se le consulta a la sociedad, seguramente diría hoy no a un tercer mandato de la presidenta. Lentamente, tal vez más lentamente de lo que uno quisiera, la sociedad va mejorando de alguna manera su compromiso y su valoración del sistema democrático, no tanto en términos simplemente del deber ser sino también de valores que van siendo actuados más consistentemente".


"Hay varios candidatos para el 2015, no sólo Scioli, están Urtubey, Massa, Boudou...ahora es muy temprano. Creo que ahora vamos a tener 2 años tranquilos. Las elecciones de medio término hablarán de la legitimidad del Gobierno y los actores".


"La confrontación y la intemperancia es dominante no sólo en la interna del PJ. La UCR y el socialismo han tenido recientemente lo suya...".


"Dos de las características fundamentales de la democracia son la incertidumbre electoral y la alternancia. No es bueno para ningún sistema democrático cuando lo que está en juego es quién se ubica en segundo lugar y si la distancia del ganador al segundo es de 30, 35 ó 40%".


"Hoy por hoy hay un nivel de sintonía muy importante de más del 50% de la población entre las políticas de gobierno y lo que el gobierno encarna. A la vez, las continuidades también son importantes en la democracia".


"Desde lo académico hay incertidumbres acerca de si estamos atravesando un proceso político que va camino a profundizar el sistema democrático, la calidad de las instituciones, si hay un objetivo de cambio de régimen político con la posibilidad de ir hacia un sistema parlamentario".

"Hoy estamos ante un sistema de partido de gobierno dominante, no hegemónico, tal como lo define la ciencia política. Hay señales, pero es difícil dilucidar qué va a pasar en el próximo gobierno porque no hay campaña y eso no permite visualizar nuevas propuestas, no hay confrontación de ideas ni de propuestas ni de plataformas, más allá de que lo se plantea es la continuidad desde el oficialismo. Si bien la oposición no tiene discurso, el Gobierno tampoco, sólo hace campaña en función de la continuidad de lo realizado. Lo que hoy se ve es oferta de continuidad de gestión frente a promesas muy difusas y posicionamientos muy diluídos de la oposición".

jueves, septiembre 29, 2011

Revistas políticas al día

miércoles, septiembre 28, 2011

G. Carracedo en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo en Radio Cultura con nuestro columnista GUILLERMO CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A.:


"El cambio en la relación con los EE.UU. es por el incidente del avión. Ese es el tema nuevo, donde Argentina no ha sabido disculparse en la forma en que el gobierno de los Estados Unidos pretende. El tema del CIADI y el de los bonistas son viejos, el show del avión cambio la relación. Hay que recordar que por primera vez en la historia, la Embajada de EE.UU. no festejó su día de la Independencia  para no tener que invitar a funcionarios argentinos. Lo que los ha irritado a ellos es lo del avión”.

"Para arreglar con el Club de París hay que pagar, ellos estiman a contado ó a 2 años; ahora, si Argentina quiere pagar en 8 ó 10 años, nos exigen un acuerdo con el FMI y el gobierno argentino no quiere...Se viene dando vueltas en el mismo lugar, van muchos años sin haber arreglado esto. No se puede saber si este conflicto con EE.UU. complejizará más lo del Club de París".

"Brasil ajusta su tipo de cambio de acuerdo a sus necesidades sin importarle los vecinos. Está alli el lobby de la industria de San Pablo para hacerse más competitiva. El gobierno ha dado muestras de defender su comercio exterior: hizo dos movimientos, primero la rebaja de impuesto y ahora esta modificación del tipo de cambio. Si necesitan que el dólar llegue a 2 reales, llegará...veremos. Lo único claro es que los empresarios industriales tienen confianza en el que gobierno va a hacer lo necesario para defender su comercio exterior. La ventaja que tiene Brasil es que los retoques a su tipo de cambio -a diferencia nuestra- no afectan la inflación".

"Dependerá cómo se mueven las monedas en el mundo si Brasil modifica aún más su tipo de cambio".

"No sabemos qué es lo que va hacer la presidenta después de su reelección y el año que viene. Si tiende a bajar los subsidios, será bueno... pero el sólo mantenerlos a los niveles actuales -ni hablar de subirlos- veremos una situación muy complicada.... Con sólo mantener el nivel actual de subsidios que da el Estado, vamos camino a un escenario de explosión 2001, que puede darse en 2 años ó 3 años...".

viernes, septiembre 23, 2011

I. Lotersztain en CONSTRUCCION PLURAL

El repaso histórico en CONSTRUCCION PLURAL por Radio Cultura de la mano de ISRAEL LOTERSZTAIN,  Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella y ex director de Investigaciones del INTI.

"La historia nos enseña desde 1810 -siempre hablando de gobiernos electos por el pueblo, no de dictaduras- que los personalismos hegemónicos en la Argentina son bastante frecuentes, mucho más frecuentes de lo que se esperaría en una República. Hablamos de Juan Manuel de Rosas, Julio A. Roca, Hipólito Yrigoyen, Juan D. Perón y hasta más recientemente Carlos Menem".



"Llama la atención esta tendencia entre líderes democráticamente electos de personalismos hegemónicos en el poder, casi que son una regla mayoritaria en Argentina".

"Es notable que aquí si bien los personalismos hegemónicos generaron fuertes oposiciones, no fueron éstas las que los hicieron caducar, sino las divisiones que se produjeron en el propio seno de la base de apoyo de ese personalismo hegemónico. La oposición fue impotente, el cambio de ciclo político hegemónico vino del propio oficialismo".


"Un tercer aspecto llamativo señala que ese cambio de poder varias veces se produjo no en medio de una mala situación económica, o política, sino por el contrario cuando aparentemente todo iba muy bien".

"En EEUU la tradición limitadora de poder la impuso George Washington al irse a su casa tras finalizar su segundo mandato y no querer quedarse ni seguir en política. Eso obró como gran freno, y tan solo Franklin D. Roosevelt fue la excepción, motivada entre otras cosas por el drama de la Segunda Guerra Mundial y el escenario previo a la terrible crisis del 29".

miércoles, septiembre 21, 2011

Revistas políticas al día

J.J. Guaresti. en CONSTRUCCION PLURAL

JUAN JOSE GUARESTI, abogado, autor del libro: “Los tres poderes del gobierno” (Editorial Sudamericana/1983), ex director del Banco Central de la República Argentina y Profesor de Análisis Económico de la Facultad de Derecho de la U.NB.A en Radio Cultura:



"El Consejo de la Magistratura evidencia graves fallas en la selección de jueces y en la absolución de magistrados acusados por distintas causas de jueces".


"No estoy de acuerdo con el sistema judicial argentino, que debe ir hacia un juicio por jurados, como lo estableció la Constitución de 1853. Desde allí, no hay nada nuevo, sólo un atisbo en Córdoba con un régimen de semijurados, integrado por jueces y ciudadanos del pueblo".

"El matrimonio Kirchner no ha mejorado la justicia estos años, al contrario...".

"Al mundo occidental lo gobiernan las leyes romanas, no las napoleónicas como dice la Presidente...Napoleón tomó ideas de los romanos...Lo importante no es tanto adaptar leyes como ella pide o marcar que son vetustas lo que es estar fuera de la realidad, sino empezar por cumplir la ley."

"Deberíamos obligar a quienes estén a cargo del cumplimento de las leyes a actuar bien. ¿Cuál es el rol de nuestros fiscales? Así como hay que modificar el Consejo de la Magistratura, hay que cambiar el funcionamiento del ministerio público. Muchas veces se habla de un amigo que se convirtió en fiscal de la calle... Ricardo Monner Sáns. ¿Y por qué está él? Porque los fiscales no actúan, si lo hicieran, Monner Sáns no existiría".


"En la justicia penal hay jueces absueltos permanentemente".

"Las naciones más avanzadas de la tierra tienen juicios por jurados. A los jurados los trajeron los vikingos en el siglo XVIII".

"En EE.UU. y Gran Bretaña es un honor integrar un jurado. Allí los juicios por jurados conformados por el pueblo disciernen sobre un caso, y sólo dicen si hay culpabilidad o inocencia, no hablan de derecho... y después el juez establece la pena".

"Un jurado debe ser imparcial y su elección es larga, a veces se tarda más en conformar un jurado que en un proceso judicial en sí".

"Si un juez es mal juez, nos lo tenemos que aguantar hasta que se jubile toda la vida...en cambio, si un jurado es malo, seguramente no vuelva a ser jurado".




“Venderle armas a Ecuador durante el gobierno del ex presidente Menem fue ya una locura ya que nuestro país era garante de la paz entre Perú y Ecuador. Por empezar fue una estafa porque las armas eran desechos, estaban vencidas...Y además se desoyó la amistad histórica de Argentina con Perú".

"Que una entidad privada integrada por personas muy meritorias y que tienen un lugar en la historia como las Madres de Plaza de Mayo les dieran muchísimo dinero para que construyeran casas es desvirtuar un sistema, aún si hubiera habido los controles correspondientes que no hubo. Una señora no puede construir casas en gran escala, qué conocimientos tiene ella de viviendas. Y estamos hablando del dinero del pueblo que fue ganado duramente por el pueblo...así el Estado se puede embarcar en cualquier aventura".


"El Presupuesto nacional es otra buena idea desvirtuada por la práctica, especialmente estos últimos años...no hay hoy control de ninguna naturaleza en nada".

martes, septiembre 20, 2011

Hacer política o el arte de la didáctica

Por León Guinsburg

La interpretación vulgar de la frase “hacer política” pasa por amalgamar juegos de alianza para alcanzar posiciones de poder y cautivar los oídos del pueblo con palabras que suenen a clámides angelicales. Sin embargo, el arte definido desde distintos planos por Aristóteles y Macchiavelo no es posibilista ni hijo de la oportunidad, porque la fuente de la acción de convencer funda su esencia en la consecución del bien común, si se lo entiende cabalmente.



Si bien la seducción forma parte del ejercicio, es insuficiente si de modificar la realidad se tratare, como lo es también concitar intereses y ambiciones comunes de individuos que solo persiguen su propia gloria o ambición. La política es, de por sí, interactiva, por lo menos en un estado democrático; y el sufragio no solo premia o castiga, sino que su lectura encierra, en profundidad, el lineamiento perseguido por las masas –según el entendimiento de Ortega y Gasset-, para concretar aspiraciones en común.


La Argentina pasó etapas de “minorías caracterizadas”, procesos cuasi revolucionarios, dictaduras militares y gobiernos constitucionales o semi constitucionales tímidos, erráticos o poco proclives a las grades transformaciones en su mayoría. Hoy, inmersa en la híper politización, presencia variables en los modos y las formas de “hacer política”.


Cristina Fernández, a su modo de gobernar lo apuntaló con su forma discursiva, aparte de la simpatía o antipatía que provoque su personalidad. Dejando rispideces de lado . aunque no la energía-, inauguró sin resignar el factor emocional una metodología discursiva rotunda y convincente: el discurso didáctico. No sólo expone obras y acciones de gobierno, sino que también las explica, con sus qué y cómo, mas pormenorizadas exposiciones sobre el contexto nacional e internacional, con convicción y conocimiento. Asimismo, involucra en el protagonismo a gobernadores, intendentes y funcionarios, sin olvidar a empresarios, académicos y trabajadores.


La presidente recrea un estilo cultivado por pocos líderes, entre ellos Juan Perón y el prestigioso presidente poeta checo Vaclav Havel . Emtre tanto, el arco opositor diluye argumentos en cuestionar, deplorar y acusar. O con enunciados generales parecidos al lugar común. Mientras, el segmento mediático incurre en titulares corrosivos al igual que los sectores afectados en sus privilegios, que descalifica mediante argumentaciones que slrven solo para develar intereses de grupo.


El formato racional y pedagógico acompaña a las políticas de Estado –más allá de su acierto o al “ciclo favorable” como estiman algunos-conquistando estratos transversales que se reconocen beneficiados.


“Hacer política” en este mundo donde las potencias pugnan por restaurar el colonialismo a fuerza de intervenciones armadas y donde el universo difícil e inescrupuloso de las finanzas se atora con su propia saliva, ya es un hilado fino en las naciones cuya independencia real basa em el emblocamiento efectivo y el desarrollo real de sus pueblos. Y la política inteligente, además, de afianzar sistemas de crecimiento económico y saldar deudas sociales, está en la percepción pedagógica, en la concurrencia de vectores de conocimiento que hagan a los pueblos más informados, pensantes y cultos. En síntesis, propender a que la adhesión no surja de abstracciones, sino de hechos y argumentos contestes.


Concluyamos que en política, la trivialidad solo conduce a que plíticos – y también advenedizos incrustados en la política-, que no entiendan esto, corren el riesgo de creer ser cuando los demás creen que son otra cosa y no saber ellos mismos quienes son en realidad en un contexto demasiado complejo, donde la dinámica política no acepta propuestas ni cuestionamientos sin explicación coherente.

lunes, septiembre 19, 2011

C. Germano en Construcción Plural por Radio Cultura

Análisis de nuestro columnista Carlos Germano, consultor político y titular de Germano y Asoc.:

"Cuando en una democracia, el oficialismo tiene 40 puntos de diferencia con respecto a la oposición, al país institucionalmente algo le está pasando. La oposición queda en una minoría muy pronunciada por sus egos y errores".

"No va a haber grandes modificaciones en octubre. La presidenta lograría 54/55%, Binner 14/15 y detrás parejos con 8/9% Alfonsín, Duhalde y Rodríguez Saá".

"Si se anima, el mejor posicionado a futuro es Mauricio Macri, si deja atrás la construcción mediática y construye política, con un armado nacional rompiendo el cerco capitalino. La presencia como ministro de Gobierno de Emilio Monzó en el próximo mandato de Macri en la ciudad apunta a eso, y obliga a dar un paso al costado en el armado a Rodríguez Larreta. Espacios en política siempre hay, y Macri puede crecer".

"A partir del nuevo mandato de la presidenta -que entra en sus últimos 4 años de gestión- se abre un nuevo panorama político en Argentina".

"No sé si va a pasar, pero puede plantearse una modificación constitucional para mejorar la calidad institucional, que puede quizás incluir un sistema parlamentario al estilo francés. No sería para favorecer la continuidad de Cristina".

"La presidente puede ir más a un esquema Lula en Brasil, donde impulse a un delfín para 2015, en el marco de una disputa en el PJ".

"Falta mucho para el 2015 pero Capitanich y Boudou a priori parecen estar más del cerca del ideario kirchnerista, pero habrá que seguir la situación económico-social, qué pasa en la oposición...".

"Veo todo muy acelerado, muchos pensando en 2015 antes de 20111...parece tragicómico, sólo pasó una primaria, mientras muchos están en una alocada carrera para el 2015 pero antes tienen la elección de octubre y 4 años de gestión con muchas problemáticas...Esta liviandad y apuro es preocupante institucionalmente. Hay que pasar primero la elección de octubre de 2011 para pensar en 2015....Uno de los grandes apurados es Boudou...otro un poco apurado es Scioli".

"La UCR tiene muchos inconvenientes a futuro como partido nacional. No saldó una deuda histórica con sus votantes tradicionales, como fue la crisis del 2001, que no sólo tocó al proletariado, al laburante, sino también a las clases medias.. No hubo autocrítica, la UCR se subió al boom del no a la 125 de Julio Cobos y a la muerte de Raúl Alfonsín".

"Hoy es Ricardo Alfonsín, pero con Sánz o Cobos hubiera sido lo mismo...Hoy la UCR tiene más fortaleza como espacio municipal (gobernará la capital de Mendoza y de Córdoba) que como partido nacional".

"Hay que seguir la crisis mundial y dentro de ello Brasil, de quien somos muy dependientes, para ver cómo se desarrollan los próximos 4 años en nuestro país".

jueves, septiembre 15, 2011

El Consejo de la Magistratura debe ser Elegido por el Pueblo

Por Juan José Guaresti (nieto)

Abogado,autor del libro: “Los tres poderes del gobierno” (Editorial Sudamericana/1983), ex director del Banco Central de la República Argentina, Profesor de Análisis Económico de la Facultad de Derecho de la U.NB.A



El plan económico de la Constitución:

El Consejo de la Magistratura que es el arco de clave de la estructura del Poder Judicial de la Nación porque elige a sus integrantes y tiene facultades disciplinarias sobre ellos al extremo que puede decidir la separación de su cargo, no ha demostrado a la opinión pública que haya dado respuesta adecuada a las necesidades que decidieron su creación en la reforma Constitucional de 1994. Lamentablemente esta situación tampoco ha suscitado la discusión que merece su deslucido funcionamiento. Pareciera que nuestros gobernantes en general y los hombres de derecho en particular, hubieran olvidado que la Constitución es un plan de vida y un modelo económico de arraigadas raíces cuyas incumplidas promesas en los últimos setenta años han llevado a la Argentina a perder su rango y consideración en el mundo. Ya no es mas la nación de la esperanza humana al extremo que no puede garantir a sus hijos una vejez digna ni su seguridad personal ni un juicio justo para las víctimas de los delitos ni la reinserción de los culpables en el mundo de la civilización, ni la ocupación racional del territorio sobre la base de la utilización plena de los factores de la producción. Se han contraído deudas impagables por no haberse aprovechado las inmensas riquezas que podrían proporcionar sus ríos transformándolos en vías de comunicación y de transporte para abaratar los costos de producción ni construido un solo metro de canales navegables pese a lo que preveía a ese respecto la Carta Magna y hasta se ha preferido importar gas y petróleo en lugar de extraerlo del propio suelo. Se ha preferido importar también energía eléctrica en lugar de convocar al agua, al viento y al sol para producirla por nosotros mismos.

El mejor plan económico que tuvo el país lo diseñaron los abogados Alberdi, Gorostiaga, Zubiría y los ilustres prelados y representantes de la Provincias que escribieron la Constitución de 1853. No se entiende porque razón se abandonó su claro mandato, cuyo eje eran Jueces imparciales que iban a dar a cada uno lo suyo y que desde su respetado sitial defenderían a la República. El plan económico de la Constitución Nacional es irrealizable sin una Justicia de alta jerarquía moral e intelectual.



Creación del Consejo de la Magistratura:

La Constitución Nacional reformada en 1994 creó el Consejo de la Magistratura para hacerse cargo de tareas de las cuáles el Senado elegido por los habitantes de las Provincias no podía en la práctica participar: la elección de magistrados judiciales que en su mayor parte eran jueces con sede en la Capital de la República, ni mucho menos ejercer facultades disciplinarias respecto de la actuación de los designados. Desde la creación del Consejo de la Magistratura con sus gastos multimillonarios en instalaciones y mayoría de empleados que ingresaron a esa Institución sin concurso alguno, la calidad de la Justicia Nacional en jurisdicción de la Ciudad Autónoma y en la federal, no ha mejorado. En realidad ha empeorado porque el origen de la designación de sus miembros y una doctrina que “anda por ahí” ha virtualmente consagrado la impunidad judicial.


Para elegir nuevos Jueces y ejercer el contralor de la conducta de todos los Magistrados, y por la otra la Administración y “Financiera” del Poder Judicial (sic) , la ley 24.937 y la ley 26080 que modificó a la primera, dispusieron en cumplimiento de la Reforma de la Constitución Nacional de 1994 que el Consejo se debe integrar con tres senadores nacionales y tres diputados nacionales, elegidos dos por la mayoría y uno por la primer minoría de cada Cámara, tres magistrados judiciales uno de primera y otro de segunda instancia y la “presencia de magistrados, con competencia federal en el interior de la República”. Integran también el Consejo dos representantes de la matrícula federal de abogados que deben ser designados por el voto directo de los profesionales de esa disciplina, uno de ellos con domicilio real en el interior de la república y un representante del Poder Ejecutivo que al parecer puede ser o no abogado y al que no le hace falta tener prestigio alguno ni conocida trayectoria. Este representante del Poder Ejecutivo como los de la Cámaras del Congreso y los Magistrados Judiciales es inexplicable porque integran un organismo que debería ser independiente de los tres poderes del gobierno. Cierra la nómina un representante del ámbito académico que debe ser elegido por el Consejo Interuniversitario Nacional y debe ser profesor regular de cátedra universitaria de facultades de derecho nacionales. Amen de las facultades otorgadas al Consejo de la Magistratura respecto de los Jueces, se le quitó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación la exclusividad de funciones que le son naturalmente propias y no compartibles de administrar el Poder Judicial. Es un golpe a la independencia de ese Poder del gobierno, cuando precisamente esa independencia es de la esencia de sus augustas funciones. Esa norma es tan racional como sería una norma que dijera que los magistrados judiciales integran la administración pública que depende del Poder Ejecutivo. Se le restó al Poder Judicial la facultad de designar al Administrador general del Poder Judicial de la Nación y al Secretario del cuerpo de Auditores del Poder Judicial.


Tampoco se advierte la razón por la cual Jueces y Legisladores que tienen empleo de tiempo completo en sus respectivas labores constitucionales fueron involucrados en una tarea adicional que debería ser de dedicación exclusiva por su trascendencia en la formación y contralor del desenvolvimiento de un Poder del Gobierno. En la práctica a Senadores, Diputados y Magistrados Judiciales el Consejo de la Magistratura no los aleja mucho de sus funciones en el Poder Legislativo y el Poder Judicial respectivamente: La fama es que a unos y otros es raro encontrarlos en sus despachos en el Consejo de la Magistratura, lo que parece de toda lógica: La labor de sancionar las leyes, trazar políticas de Estado y controlar que se inviertan bien los dineros del Pueblo como hacer Justicia, son terriblemente absorbentes para aquellos que cumplen con su deber. Curiosamente los abogados elegidos para desempeñarse en este organismo, tienen la obligación de renunciar a la matrícula o sea que no pueden ejercer su profesión y obtener ingresos de ella pero, en cambio, tanto Legisladores como Magistrados, pueden seguir en sus cargos respectivos. Su labor en el Consejo de la Magistratura solamente la pueden realizar en contadas horas, dado lo exigentes que son sus funciones específicas cuando son lealmente desempeñadas. Ha llegado el momento, según la experiencia realizada, de llevar a cabo la “Contrarreforma” de la Constitución Nacional para que el Consejo de la Magistratura sea un órgano eficaz porque quienes participen de él, sean elegidos de forma que estén exentos de compromiso alguno que no sea el que les dicte su propia conciencia y con dedicación completa.



La doctrina de la impunidad judicial

Hemos escuchado a conspicuos Jueces miembros del Consejo de la Magistratura, a un Senador Nacional y hasta a un constitucionalista eminente, esgrimir una doctrina que en el parecer de esta pluma, podría llamarse “La consagración de la impunidad judicial” o sea la derogación del principio republicano de la responsabilidad de quienquiera que ejerza una función pública. La tesis mencionada se resume así: “Los Jueces no pueden ser juzgados por las opiniones que viertan en sus sentencias”. Por esta supuesta doctrina en el caso de un documento público agregado a un expediente cuya autenticidad nadie haya discutido, que esté avalado por media docena de funcionarios que deben expedirse sobre su legalidad y que dicen que el Estado debe pagar determinada cantidad de dinero, si el Magistrado afirma lo contrario de lo que muestra indubitablemente el documento y resuelve que el Estado nada debe, no es objetable. Para esta forma de pensar, se trata de una “opinión” aunque no exista una prueba que la fundamente. Pese a que contradiga el Magistrado en su sentencia las constancias concretas de la causa y la legislación aplicable, según esta “doctrina” no incurre en “mal desempeño”.


El ejemplo brindado, en cambio, para el común de la gente, sería un acto directamente ilícito.

Preciso es enfatizar que los Jueces no emiten “opiniones”. Dictan resoluciones que son actos de gobierno que deben ajustarse a las leyes y no pueden interpretar éstas a su voluntad prescindiendo del criterio del Legislador. Los Magistrados hablan por medio de sus sentencias. Gobiernan desde la cátedra judicial como lo hacen los legisladores por medio de las leyes o el Poder Ejecutivo por sus decretos. Estas instituciones constituyen los tres poderes del gobierno, cuya división es la mas importante de todas las garantías constitucionales. Por aplicación del principio republicano que expresa que los funcionarios son servidores del pueblo y no sus amos, quienes desempeñan cualquier cargo en el gobierno pueden y deben ser juzgados por lo que hicieran u omitieran hacer en sus respectivas investiduras. No son impunes. El pueblo los puede responsabilizar por medio de los órganos establecidos en la Constitución.

El Consejo de la Magistratura DEBE SER DIRECTAMENTE ELEGIDO POR EL PUEBLO COMO lo SON tanto el Poder Ejecutivo COMO el Poder Legislativo. el Consejo de la Magistratura debe estar compuesto por personas elegidas libre y directamente por los ciudadanos y no por una corporación cuyos miembros están en muchos supuestos estrechamente vinculados entre sí como es el Poder Judicial o los abogados, aunque estos últimos estén incomparablemente menos entrelazados que los anteriormente mencionados lo que en ambos casos condiciona su actuación, o por el Poder Legislativo que ya tiene bastante trabajo con su labor primordial de legislar y vigilar que no se malgaste el dinero de los administrados lo que no les deja tiempo para otra cosa o por funcionarios que de una u otra forma dependen del Poder Ejecutivo. Los integrantes del Consejo de la Magistratura deberían ser funcionarios de dedicación completa surgidos de la voluntad popular y no de organismos que pueden influir en sus decisiones. La elección directa por los ciudadanos permitirá que el Consejo de la Magistratura cuide que el Poder Judicial este formado por Magistrados devotos de su deber y sean corregidos con justicia y ponderación aquellos que hayan equivocado su rumbo, cosa que ahora no ocurre. La ausencia del pueblo en el origen de los integrantes de esta decisiva magistratura es el hontanar de su fracaso. Los Jueces imparciales y probos son el cimiento fundamental de la República.

Revistas políticas al día




miércoles, septiembre 14, 2011

G. Carracedo, en CONSTRUCCION PLURAL

Análisis de nuestro columnista de Radio Cultura  GUILLERMO CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A. 


"El Gobierno está buscando moderación salarial para 2012, eso es algo positivo, pero hay que ver si tiene la fuerza suficiente para lograr negociar un muy buen acuerdo de este tipo con los sindicatos. Cuanto más alto sean los aumentos de sueldos, mayor será la inflación. El año pasado el Gobierno tenía como idea un aumento máximo del 24%, que Moyano cerró con Camioneros, pero después hemos visto acuerdos de hasta el 50% y el promedio estuvo cerca del 30%. Del lado empresario no va a haber inconvenientes para esta moderación salarial buscada".


"Las necesidad fiscales están dadas por este nivel de subsidios y con una proyección de su incremento, más lo que se obtiene por retenciones de soja, maíz y trigo que son los principales aportantes al Presupuesto. Si las comodities no encarecen aún más su precio al nivel de la suba de subsidios, forzosamente el Gobierno hacia finales del año que viene va a tener que salir a tomar deuda internacional salvo que invente algún nuevo esquema tipo AFJP, en línea con lo que hemos escuchado en este último tiempo como nacionalizar el comercio exterior o quedarse con la plata de las obras sociales".


"Al Gobierno no le quedan ya lugares de donde sacar plata si la soja no aumenta fuerte a menos que meta mano en nuevas cajas. Uno no sabe hasta dónde está el Gobierno dispuesto a llegar".


"Para volver a los mercados se necesita antes arreglar con el Club de París, acordar de acuerdo a lo que pretenden ellos, lo que pretende el Gobierno lleva a fracaso tras fracaso. Con deuda no habría problema para financiar el presupuesto. Lo ideal sería bajar gastos sin entrar en una recesión, es como una familia, es mejor bajar gastos que usar la tarjeta de crédito. Pero es cierto que es un buen momento si hay que endeudarse por las bajas tasas que hoy hay en el mercado, con tasas tan convenientes para la Argentina y posibilidades de conseguir plata a tan largo plazo, pero siempre arreglando con el Club de París, porque sino las tasas serían absurdas y en tal caso bajo ningún concepto sería aconsejable".


"Los números de estos últimos 10 años son buenos, pero si comparamos con mediados de los 90, no con el abismo de inicio de los 2000, estamos en una situación muy complicada, el incremento de la pobreza por ejemplo lo marca. Además está el clima de inseguridad social, el de inseguridad jurídica, las cosas raras que pasan con la justicia como este fallo a favor de Carlos Menem...Los empresarios ven que la presión impositiva es altísima y puede incluso llegar a que ciertos sectores puedan ver imposibilitada su subsistencia".


"No hay ningún riesgo de ingobernabilidad en Brasil pese a los distintos casos de corrupción conocidos en los últimos meses. En el sector empresarial nadie tiene ningún tipo de temor sobre eso, hay otros temores, acerca del tipo de cambio, del dominio de la inflación, que a diferencia de Argentina, apenas aumenta una décima preocupa..."

lunes, septiembre 12, 2011

DEBATE A. Rofman/ M. Schiariti, en CONSTRUCCION PLURAL


DEBATE en CONSTRUCCION PLURAL

+ Miguel Schiariti / Titular de CICCRA, Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne de la República Argentina /Dirigente político.


+ Alejandro Rofman /Economista e investigador del CONICET.


M. Schiariti
"El proyecto de ley de Tierras es para la tribuna. Si realmente tuviera como objetivo la defensa de la soberanía nacional, lo serio sería discutir una ley de inversiones extranjeras, que incluyera la minería, las comunicaciones, la energía. Planteada como está -una limitación a la compra de tierras por extranjeros o empresas extranjeras- es fulbito para la tribuna".

A. Rofman
"El proyecto de ley de Tierras es un primer paso. Después, tras poner esta iniciativa saludable a discusión, hay que analizar el proceso de concentración de la tierra -lo que antes se llamaba reforma agraria-. La tierra no es un producto transable en el mercado, hay que discutir cómo se usa la tierra. Hay que garantizar también la seguridad alimentaria, la tierra debe producir alimentos que se distribuyan de tal modo que toda la sociedad tenga acceso a su consumo. Otro tema es el arrendamiento de la tierra, ya que de él depende la conservación del suelo. Hay un proyecto del diputado Cantero que plantea arrendamientos de 5 años -que no pudo siquiera incorporar a la orden del dia a la Cámara de Diputados hace 2 años- y que obliga a utilizar bien la tierra para pdoer después resembrar".

M. Schiariti
"Más que ley de arrendamientos, hay que hablar de una ley de uso y conservación del suelo. Si promulgamos una ley así, no necesitamos legislar sobre el tipo de contratación. No hay que limitar las leyes contractuales y sí se debe conservar la producción agrícola sustentable. Argentina es uno de los pocos países que va a seguir siendo por 20 ó 30 años productor de alimentos al mundo".

M. Schiariti
"El relato oficial no se condice con la realidad, hay mucha propaganda oficial plagada de enorme cantidad de mentiras que no se cristalizan en la realidad. Ejemplo: destinamos 800 millones de pesos en el "Fútbol para todos" mientras decimos que no se puede pagar el 82% del salario minimo siquiera a nuestros jubilados, ley que vetó la presidente porque según dice no hay plata. Se dice que todos los chicos tienen derecho a un netbook, pero no se ve la misma preocupación para darles luz, cloacas y alimentación, y además con el crecimiento que dice el Gobierno que tenemos, uno ve que la pobreza y la indigencia aumentan".

"Ni 678 tiene razón, ni Clarin la tiene...la razón debe pasar por el medio de los dos..."

A. Rofman
"Se puede coincidir cuando uno pone la mesa con racionalidad argumentos. Leí una nota periodística que titulaba "es lo que hay"...Nos pasa aquí hoy en Argentina, mientras en el mundo hoy no hay nada que se parezca medianamente a lo que uno penso en sus desvelos adolescentes o más crecido...quizás es de los peores momentos del mundo el que estamos viviendo de la historia de la humanidad, en términos de altruismo, ideales, solidaridad... Lo que pasado con la crisis del sistema financiero del capitalismo es la muestra más palmaria de su perversidad.
EE.UU. se la pasa matando beduinos en Afganistán gastando fortunas y no es capaz de resolver el problema del hambre en su propio país". 

"Hoy en nuestro país tenemos la Asignación universal por hijo que es un modelo mundial, Se le entrega una netbooks a un joven estudiante secundario como no se hace en toda América Latina".

"Hoy la pobreza ha bajado si tomamos cualquier indicador serio, aún estando en el 20% con una inflación del 20% anual, si tomamos referencias serias como los indicadores de la provincia de Santa Fe. La indigencia debe ser del 5%. Pero hace 7 años la pobreza eran del 53% y la indigencia el 27%".

"El INDEC no sé si es serio o no, no lo impugno pero tiene una metodología de trabajo distinta".

"La brecha de ingresos entre los que más ganan y los que menos bajó de 33 a 17 veces, en tanto por ejemplo en Chile es de 70 veces. Esas son sociedades con desigualdad cristaiizadas, y eso no pasa aquí en la Argentina".

M. Schiariti
"La Asignación universal por hijo es una muy buena medida, es importante para la Argentina pero cabe recordar también que es una propuesta de la oposición que el Gobierno tuvo más de 2 años cajoneada en Diputados...y después de la derrota electoral de 2009, la tomó el oficialismo como propia cuando ya no podía pararla y la sacó por decreto. Debió salir por ley, y hubiera sido universal, cosa que no es.
Además tiene manejo clientelar, porque depende de los punteros políticos más allá de cobrarse por tarjeta si el benefiaciario no responde políticamente como el puntero quiere".

A. Rofman
"Si hay maniobras ilícitas en la Asignación universal por hijo, como en el caso de Shoklender, hay que hacer una denuncia judicial...".

M. Schiariti
"Están los Jaime, Capaccioli, Echegaray, Eyras, Felisa MIcceili... todos tienen denuncias judiciales, y están todos caminando por la calle y muchos aún son funcionarios".


A. Rofman
"La corrupción es injustificable, pero responde a un fenómeno universal, pasa en EE.UU., Brasil, Inglaterra, Francia. Alemania y en todos lados....es como la violencia, es un tema muy difícil de revertir".

M. Schiariti
"Venimos de la Revolución china, el Mayo francés, la Revolución cubana, del movimento hippi, no de la militancia paga como hoy. Ha desaparecido mucha gente en nuestro país en aras de un ideal. No hay que dejar la utopía, hay que seguir creyendo en la justicia y la igualdad como modelos, y hay que recuperar la moral colectiva, no me conforma creer que se haya degradado en el mundo".

A. Rofman
"No hay que aceptar el roban pero hacen".
"El de la corrupción es un tema muy dificil de tratar, ya le pasó a la Alianza que llegó al poder con la bandera de revolucionar la ética y terminaron usando la Banelco".
"Hay que tomar en términos relativos lo de la corrupción, no hay que conformarse, pero hay que ver qué hay como alternativa al Gobierno, si haría las cosas mejor...y mientras aún con gente que aproveche para robar, una gestión no puede detenerse, dear de atender las necesidades de los que tienen que comer".
 
M. Schiariti
"Si la mayor jerarquía del país no acata la justicia...por ejemplo, cuando la Presidente le dice a un gobernador de Santa Cruz que incumpla un fallo judicial de la Corte Suprema tendiente a la restitución de un ex procurador. Si desde arriba no se da el ejemplo, se habilita a cualquiera a cruzar un semáforo en rojo...".

A.Rofman
"No se puede invalidar un proceso político como éste... a mis 78 años de vida, nunca tuve una experiencia política que haya podido recuperar para la discusión pública argentina lo que ha logrado recuperar este Gobierno, aún con sus defectos".

M. Schiariti
"Aquí no hay discusión pública, hay amigo o enemigo".

A. Rofman
"Hay que ver las prioridades y los hechos que se pueden modificar desde el poder". 

Argenarcos

Por Eduardo Zamorano

Abogado / Master en Inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata.

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.


Los llamados “carteles” de la droga son la versión latinoamericana de organizaciones más antiguas surgidas en diferentes países, tales como: la “mafia” italiana; la “yacuza” japonesa; o la “bratva” rusa.


A la manera de sus tristemente célebres antecesores, estos grupos que en su momento tuvieron su apogeo en Colombia, ahora han crecido exponencialmente en Méjico y Brasil alrededor del negocio de estupefacientes.


En la mayoría de los casos se sostienen en una estructura tipo clan o tribu.


En este esquema organizativo y de funcionamiento, adquieren importancia decisiva los lazos familiares o amistosos. En efecto, la célula primitiva suele estar conformada por dos o tres familias en el sentido arcaico del término. Vale decir entendida no como familia nuclear o moderna, sino como familia ampliada lo cual incluye parientes en segundo y tercer grado, allegados, etc.


Como condición necesaria aunque no suficiente para la supervivencia y desarrollo del grupo, deben emerger líderes para ocupar la cúpula directriz. Ellos planean las actividades, arman un entramado de protección, e interactúan con los facilitadores externos (policías, reducidores o lavadores, proveedores de documentación apócrifa, etc.).


Inmediatamente después de los líderes viene la “tropa”. Son quiénes transportan el producto base, lo refinan, y actúan como agentes de de distribución. También, por mandato de los líderes, se encargan de las actividades violentas o de choque.


En nuestro país, con epicentro en el conurbano bonaerense y las villas instaladas en la Ciudad Autónoma, existen organizaciones de este tipo con diferentes niveles de desarrollo; actualmente, en su gran mayoría no traspasan una etapa “embrionaria” que las ubica lejanas en la comparación con sus pares brasileñas o mejicanas.


La villa funciona como base territorial; eventualmente como aguantadero de integrantes que estén en riesgo de captura policial o represalias de bandas rivales; también como canal de reclutamiento de nuevos componentes y centro de distribución doméstico.


Los grupos importantes -que en nuestro país no pasan de dos o tres- son aquéllos que “exportan” la droga y, para ello, anudaron conexiones con organizaciones basadas en el exterior y/o en los países de destino.


Empero también existen núcleos menores, los cuales pueden ser apéndices de las organizaciones mayores a quiénes se confía la comercialización doméstica dotándolos de una relativa autonomía; o bien lo que anteriormente denominamos “grupos embrionarios”, con estructuras más precarias, logística rudimentaria, lazos poco confiables con las fuerzas de seguridad, y planificación que no trasciende lo táctico.


Es factible hipotetizar que el secuestro y asesinato de Candela Sol Rodríguez fue consecuencia de la interacción de estos grupos embrionarios, o de la disputa entre uno de estos núcleos con aquéllos que funcionan como tentáculos de las organizaciones mayores.


Este planteo-que no pasa de un ejercicio conjetural- se sustenta en estos datos aparecidos como información de público conocimiento.


1.- El entorno familiar de la víctima tiene contactos -cuya profundidad, importancia, y compromiso todavía no es posible dimensionar con exactitud- con sectores operativos del comercio de drogas.


2.- Las “guerras” o retaliaciones entre grupos por disputa de territorios, punteros, traiciones o violación de “pactos preexistentes” son frecuentes en este nivel, aunque rara vez trascienden. Hace poco se registró un episodio de esta índole involucrando a gente relativamente próxima a la niña.


También, a la sombra del tráfico local, apareció una modalidad delictiva, emparentada con la llamada “mejicaneada”, consistente en que bandas (generalmente mixtas, con dirección y/o participación policial) extorsionan (incluyendo secuestros) a los narcos de poca monta para apropiarse de una porción de sus ganancias.


Las abrumadoras cifras de muertos en Méjico son consecuencia de enfrentamientos entre bandas, más que fruto de la represión de las fuerzas de seguridad.


3.- La intervención de personas con buena reputación en su medio barrial (en logística, traslados, o inteligencia) no debe desorientar o confundir el análisis. Los grupos narcotraficantes buscan que la distribución al menudeo se vehiculice a través de individuos del común sin antecedentes penales, mediana edad o, incluso, cercanos a la ancianidad, con residencia estable y alguna forma de ocupación conocida. Va de suyo que se trata de personas con una posición económica modesta que sucumben ante las ganancias derivadas de una actividad ilegal, la cual suponen - equivocadamente- que los expone a un riesgo bajo.


Las organizaciones de mediano porte utilizan como “mulas” (transportadores al exterior, con frecuencia mediante la ingesta de cápsulas conteniendo el estupefaciente) a sujetos de perfil anodino.


4- Bajo estos presupuestos -insisto- no fehacientemente comprobados, podría trazarse esta secuencia del caso Candela.


4.1 La niña fue tomada como rehén para obtener dinero o mercancía que el grupo captor reivindicaba como propia.


4.2 Existía en los secuestradores una fuerte convicción que los detentadores del botín reclamado -fueran directamente familiares de la chica, o actuando éstos como intermediarios- cederían de manera relativamente rápida a la extorsión.


4.3 Las actitudes desafiantes de la madre, el primitivo silencio del padre y/o de los familiares implicados en el asunto, así como el descomunal y estentóreo despliegue policial/ mediático provocaron una peligrosa combinación de resentimiento y pánico en los líderes del grupo. Ello condujo a la determinación trágica.


Este episodio doloroso y conmocionante pone al descubierto un fenómeno estremecedor: la “naturalización” del comercio de drogas, su incorporación como medio de vida (principal o complementario) en sectores de clase media baja.


Ello introduce un nuevo factor de incertidumbre que alimenta la (justificada) paranoia ciudadana: nuestro vecino de años puede ser un argenarco.

viernes, septiembre 09, 2011

León Guinsburg, en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo en Radio Cultura con León Guinsburg, periodista/abogado/dirigente peronista:


"No diría que hay tergiversación en el relato kirchnerista sino más bien puntos de contacto diferentes con la realidad. Si hablamos de estadísticas, depende del índice que se tome. Hay cosas contra la buena marcha del país como la inflación, que es innegable. El Gobierno pelea contra la inflación. Y hay causas de la inflación, por ejemplo: nuestro país es el que tiene intereses bancarios más caros del mundo, hoy están al 14%, es insólito, cuando en Europa o Estados Unidos están en 2.5/3%".


"También hay desequilibrios hereditarios, que provienen de la historia del país, que no son de ahora, vienen del año 30...que empiezan por ejemplo con Federico Pinedo (el abuelo del actual diputado nacional, quien no tiene la culpa de ser su nieto), con los Krieger Vasena, Martinez de Hoz, Domingo Cavallo, todos ellos personajes absolutamente siniestros para Argentina que actuaban directamente como si fueran agentes extranjeros. Ellos han armado toda una estructura muy difícil de desarmar a lo largo del tiempo que generó un desequilibrio muy pronunciado que se dio mucho en los años 90 entre la producción de bienes y servicios. En la medida de que haya alta producción de bienes, hay inflación y cuando hay exceso de producción de servicios, hay inflación pero también desocupación, que fue lo que sufrimos con Cavallo, en el marco de una extorsión que recibió Carlos Menem de la cual fui testigo. Allí operó la banca internacional con Cavallo y los grupos cooptadores de la deuda externa, los Muldford, Roberts...".

"La banca produce un vaciamiento de dólares, vació el Banco Central, produce la híperinflación mientras Erman González era ministro transitorio de Economía por la ruptura con el Grupo Bunge y Born, y Rolo Frigeri era secretario de Hacienda, quien no me deja mentir, puede certificar lo que digo .En el día del mayor pico del proceso inflacionario, Terence Todman, el entonces embajador norteamericano, entra a paso firme junto a Alberto Kohan para ver a Menem, y sale de esa reunión un Erman fuera de Economía, Cavallo -hasta allí canciller por presión norteamericana. su reemplazante, una liberalización completa de la economía, la marcha atrás del Proyecto Cóndor con planos entregados a los EE.UU. que nunca habían tenido que ver con el proyecto, se llevó a la CONEA a su mínima expresión... Se dio como imposición el fin de las privatizaciones hacia los europeos para favorecer a los EE.UU. Se impuso poner 6 mil millones en el Banco Central por parte de Erman antes de la asunción de Cavallo, lo que dio lugar al Plan Bonex...esto tiene un arrastre que hoy mismo se nota. Hoy los bancos tienen ganancias excesivas".



"Hoy hay una monopolización de los Medios de la cual yo que dejé el gobierno en 1996 no fui responsable. Clarín, por ejemplo, se apoderó en el interior de (los canales de) cables, esto impidió una intracultura local. Se ha dado una cooptación monopólica sin límites que también tiene su historia. Yo desaprobé la prórroga de las licencias de radiodifusión, aunque cabe aclarar que Kirchner haya beneficiado a cientos y no sólo a Clarín con esa medida que lo tuvo como principal beneficiario. Pero después le puso límites y dijo basta y no se dejó extorsionar por segunda vez porque sabía que Clarín genera alianzas por un rato".


"El Gobierno actual tiene una publicidad en contra innoble a partir de los títulos y las noticias de determinados Medios que operan con una falta de ética impresionante. Y a eso se le responde en la misma medida para que llegue el mensaje".


"Una gran virtud del gobierno nacional fue haberle sacado la careta a Clarín como grupo de poder económico".



"Yo soy peronista, no pertenezco al Gobierno, pero lo apoyo y cierto es que hoy gracias a Kirchner los argentinos somos todos periodistas, estamos encima de todo lo que se publica y dice en los Medios, estamos en blogs, etc. Eso comunicacionalmente fue muy importante".


"Lo que más aumenta hoy es alimentos, los artículos de primera necesidad, no aumenta todo en nuestro país...Y la gran ganancia no es para el productor sino para la intermediación parasitaria que se podría evitar vía cooperativas, o vía unidad de compras de insumos para abaratar costos. Es paradojal que nosotros en función proporcional a nuestra población somos el primer productor de alimentos del mundo mientras existe una marginalidad no delincuencial (la gente que mendiga) que no es marginación, existe una enorme deuda social".

"El INDEC exagera para abajo, pero del "otro lado" se exagera para arriba en materia de inflación. Cuando se afiance el sistema, porque no me gusta para nada hablar de modelo, tendremos mejorías y menor pobreza aún".

miércoles, septiembre 07, 2011

Revistas políticas al día

lunes, septiembre 05, 2011

La coyuntura económica en Argentina luego de las elecciones primarias del 14/08/11

Por Julio C. Gambina


La semana que pasó resulta interesante para analizar desde la economía el escenario nacional a posteriori de las elecciones primarias.

Mientras se informó de la recaudación récord de la AFIP en agosto, el BCRA tuvo que vender una importante cantidad de dólares para evitar la disparada de la divisa estadounidense que igualmente se colocó en 4,24 pesos por dólar, en una suerte de minidevaluación que contribuye a sostener el saldo positivo del intercambio comercial de la Argentina con el mundo.

El título resumen del comentario podría ser que “sube la recaudación y bajan las reservas internacionales”, que ya se ubican por debajo de los 50.000 millones de dólares (las autoridades señalan que las reservas están para ser usadas y de hecho, en el transcurso del año se utilizaron unos 2.500 millones de dólares).
 Más allá de los anuncios en las subas de los recursos fiscales y previsionales, y la baja de las reservas internacionales, sobresalen en la coyuntura las buenas relaciones del empresariado con el gobierno.


Las sintonías políticas entre cúpulas y gobierno

Se destaca el festejo del día de la Industria, realizada en territorio propicio para las autoridades, en la muestra Tecnópolis, donde las palabras de los industriales, haciendo balance sobre la evolución de sus negocios convalidan la política oficial.
 La sintonía se expresa en un ciclo de negocios con cuantiosas ganancias, sumado al resultado electoral de las primarias, que anticipa otro período gubernamental presidido por Cristina Fernández.

En la lógica política del poder económico, conviene adecuarse a los tiempos por venir. Desde la cúpula empresarial se espera continuidad de gobierno y de su política.

Al mismo tiempo, vale la pena pensar en otras voces empresarias, de sectores pequeños y medianos, de la industria y del agro, demandan ser considerados por el proyecto oficial en la nueva etapa. Quieren ser convidados como sujetos organizadores del orden económico en la próxima fase e imaginan la posibilidad de un desarrollo económico a contramano de la concentración y extranjerización de la economía, un proceso que se verifica en los datos que difunde el INDEC en la Encuesta Nacional de Grandes Empresas que se realiza anualmente.


El papel de los trabajadores ya fue definido en el Consejo del Salario la semana anterior, siendo asociado subordinadamente a la negociación con el sector empresario, fuertemente mediado por el sector público que sostiene su capacidad de definición en el abultado resultado electoral de las primarias.



Los datos de la recaudación, el consenso y el “modelo”

Las cifras difundidas por la AFIP explican por sí mismo la situación económica y el impacto político.

El IVA sigue siendo el mayor ingreso tributario, colectando en agosto 13.565 millones de pesos (3.189 millones de dólares a 4,24 el tipo de cambio). Es un impuesto al consumo y la mayoría de los analistas políticos coinciden en que el abultado triunfo de las primarias se debió a la economía y más precisamente al consumo en los distintos sectores, sean de bajos o altos ingresos.
 La recaudación de ganancias es elevada, del orden de 9.009 millones de pesos (2.125 millones de dólares) con la mayor proporción de crecimiento de recaudación tributaria de agosto del 2010 a agosto del 2011, dando cuenta de la importante rentabilidad de las empresas.
 Sobresale también la contribución proveniente del comercio exterior, con ingresos por 6.883 millones de pesos (1.623 millones de dólares) en su gran parte explicados por las exportaciones, donde la soja sigue brillando con precios en alza, aún con bajas de otras comodities producto de la desaceleración de la economía mundial, tal el caso del petróleo.

Un dato que llama la atención en la recaudación es que el 29% informado proviene de la seguridad social y resulta muy discutida su inclusión como recurso fiscal, pues son fondos que pertenecen al régimen previsional y que debieran ser administrados por los beneficiarios más que por el fisco, lo que supone todo un debate.


La cúpula empresarial difunde su apoyo a la evolución de la economía, ratificada por los guarismos informados por la AFIP. La cúpula sindical subordina sus reclamos ante la mediación de la autoridad política sostenida en 10 millones de votos.

 
Nuestro interrogante en la coyuntura apunta a pensar a todo lo que queda afuera de las cúpulas, empresarias, sindicales, o políticas, ya que más allá de los consensos electorales y el elevado consumo, sobrevive la carestía de la vida; la informalización del empleo y la subsistencia de fenómenos sociales que explican el empobrecimiento de parte importante de la población.

Es que el fenómeno del consumo está vinculado al modelo productivo de desarrollo que se define en la primarización extranjerizada de la economía y una política social compensatoria.


Más interrogantes para otro modelo productivo

¿Es posible pensar en otra lógica de organización de las relaciones sociales en la economía?

La Presidente convoca ahora a “industrializar la ruralidad”, y desde el poder agrario le responden que la tecnología del paquete productivo administrado por las transnacionales de la biotecnología y el modelo de gestión altamente maquinizado ya supone la industrialización, que no puede entenderse la expansión de industria automotriz o de la construcción por fuera del modelo productivo industrializado del campo.

¿Qué opinan al respecto los pequeños y medianos productores no tributarios de la sojización? ¿Los pueblos originarios y los sectores de la agricultura familiar? ¿Los pueblos fumigados?

En tiempos de revolución agraria y hambre mundial (1.020 millones de personas consigna la FAO a diciembre del 2009), crisis alimentaria mediante, bien vale cuestionar el modelo de desarrollo e interrogarse sobre posibles caminos alternativos que favorezcan soberanía alimentaria, energética, medioambiental o financiera.