viernes, enero 30, 2009

Los cambios que trajo la crisis global

La comunicación también se adapta a la crisis global.

Miren si no:






HABLEMOS DE PLATA - Sobre el conflicto palestino israelí

Por el Ing. Israel Lotersztain - Master en Historia

En el diario La Nación del 29 de Enero de 2009 aparece una nota de Ricardo H. Elia, que es presentado como director del Departamento de Estudios Históricos del Centro Islámico de la Argentina. En el mismo hace todo un conjunto de afirmaciones históricas y políticas, en opinión de muchos judíos muy cuestionables, por lo que me han solicitado que en mi carácter de historiador las refutara. Les volví a manifestar una vez más mi postura invariable de que no se debe mezclar a la Historia con la política, que este conflicto es un problema político que debe resolverse como tal, y que, al margen de discrepar con sus afirmaciones históricas y sobre el reciente conflicto en Gaza básicamente compartía casi todas las conclusiones de Ricardo Elia: “Para erradicar definitivamente el conflicto del Medio Oriente es menester que la paz y la concordia prevalezcan, y se construyan con justicia y equidad. El estado de Palestina libre, independiente y soberano, debe ser establecido ya junto al Estado de Israel. Ambos estados deben tener fronteras reconocidas y seguras de acuerdo a la resolución 242 de la ONU.” Pero a partir de allí Elia agrega una pequeña frase, aparentemente de poca importancia, que da por tierra (como se vió en el pasado) en la práctica con su afirmación anterior: “Que se cumpla también la resolución 3226 de la ONU de 1974 que permite el retorno de la diáspora palestina”. Con esa frase pone en cuestión nada menos que el derecho de Israel a existir como un estado judío.

Algunos números

Recordemos primeramente algunos números básicos, absolutamente objetivos, obtenidos del FMI, Banco Mundial y otros organismos internacionales. Israel tiene una superficie (no incluida Gaza ni Cisjordania) de 20.700 km cuadrados (¡menos del 0,6% de Argentina!), una población de 7.100.000 habitantes, de los cuales aproximadamente 1.400.000 son árabes (casi un 20%) y 5.400.000 son judíos (76%), y el resto de otras nacionalidades. La Franja de Gaza tiene una superficie de 360 km cuadrados, con una población de 1.500.000 habitantes, todos árabes, y Cisjordania una superficie de 5860 km cuadrados y 2,400.000 habitantes, también todos árabes. Están rodeados entre otros por Egipto, con 1.001.500 km cuadrados y 81.700.000 habitantes (sí, leyó bien, más de un millón de km cuadrados pegados en parte a Gaza). Jordania también es vecina y tiene una superficie de 92.300 km cuadrados y 6.200.000 habitantes, y Siria 185.200 km cuadrados con 19,800.000 habitantes.

Algunos razonamientos elementales que surgen de los números anteriores:
a) Si se integrara hoy toda Palestina (Israel más Cisjordania más Gaza) en un único país, como propone más de un izquierdista europeo (y argentino) y sobre todo el teocrático Presidente de Irán, en él la cantidad de árabes y judíos sería, como se ve, prácticamente la misma. Como el crecimiento vegetativo entre los árabes cuadruplica al de los judíos en muy poco tiempo serían mayoría aplastante. Y si se permitiera el retorno de los numerosos palestinos establecidos en El Líbano, Jordania y otros países árabes, lo serían ya de inmediato.

b) Al margen de cualquier problema de seguridad suscitado por el contrabando de armas, si Egipto cediera tan solo mil kilómetros cuadrados, un uno por mil de su territorio, a sus hermanos árabes en Gaza, permitiría a estos de inmediato cuadruplicar su superficie y sería un primer paso fundamental para mejorar las condiciones infrahumanas en que viven.

Ahora hablemos de plata.

La pregunta fundamental a plantearse es esta: ¿Quieren efectivamente los palestinos tener su propio Estado? ¿O en realidad quieren otra cosa? Sigamos con los números objetivos, y analicemos el PBI (PPP) per cápita, o sea el PBI ajustado al poder adquisitivo (PPP: Purchasing Power Parity) en cada país. Es un índice bastante eficaz para tener una idea del ingreso promedio anual y posible nivel de vida de los habitantes de un lugar. En Israel durante el 2008 fue de 29.100 u$s. En Cisjordania y Gaza tomados en conjunto fue de 2900 u$s, estimándose 1700 para Gaza y 3700 para Cisjordania. Nuevamente algunos razonamientos elementales surgen de estas cifras:

a) Para todo habitante de Gaza, a título de ejemplo, se le hará evidente de que si pudiera pasar a vivir a Israel se establecerá en un país donde el ingreso promedio es diecisiete veces mayor que donde vive ahora. Y si bien esos son valores promedio y está claro que los árabes que viven en Israel integran los sectores más pobres de la población su ingreso promedio es seis a siete veces mayor que el promedio de Gaza y Cisjordania.

b) Esto para el palestino de Gaza y Cisjordania no es una teoría: lo sabe porque habla con sus parientes, muchas veces muy cercanos, que quedaron del lado israelí. Estos le explican que con el eventual seguro de desocupación (si estuviera desocupado) el altísimo salario familiar para familias numerosas, alguna tarea informal que realice él o su mujer, etc. todo ello le permite un nivel de vida infinitamente mejor al de sus parientes “del otro lado”. Se ha dicho, no sin razón, que los árabes en Israel constituyen en la práctica ciudadanos de segunda. Sin embargo por lo que sabemos se han negado sistemática y tajantemente a cualquier acuerdo que los haga quedar del lado de un eventual estado palestino.

c) Podría legítimamente afirmarse que la actual situación en Gaza y Cisjordania es una consecuencia directa de la ocupación israelí y de largos años de desinterés por desarrollar la economía de estas zonas. Muchos israelíes reconocen que esto es cierto y que ha sido un tremendo, espantoso error. Pero aún reconociéndolo veamos que panorama se le presenta al actual habitante de Gaza y Cisjordania cuando observa la realidad de los demás países que lo rodean: Jordania: PBI (PPP) per cápita 5.100 u$s; Egipto: PBI pero cápita 5.200 u$s; Siria PBI pero cápita 4.800 u$s. Recuérdese los 29.100 U$s de Israel, y otras cifras como mortalidad infantil, exportaciones per cápita, desempleo, etc. terminan por configurar un claro panorama de la región para cualquier observador. Repetimos: invitamos a obtener estas cifras de cualquier fuente objetiva.

En resumen cuando el palestino de Gaza y Cisjordania deberá optar entre integrarse a un estado propio u optar por el “derecho al retorno” de alguna manera tendrá presente esta realidad fría y dura. Hablando en plata todos ellos tienen algún ancestro que vivió en lo es hoy Israel, y todos se consideran por ello con derecho a ir a vivir allí. Pero si eso ocurre Israel, como estado judío, dejará rápidamente de existir, son nuevamente y como vimos las cifras objetivas. Ricardo Elia lo sabe perfectamente y sabe que eso es lo único irrenunciable para el pueblo judío. Y haría un servicio mucho más grande a la causa musulmana si investigase sin prejuicios que es lo que hace que a algunos países les cueste tanto generar la cantidad de bienes y servicios suficientes como para que sus pueblos tengan una vida digna, que se lo merecen sin duda alguna.

miércoles, enero 28, 2009

¿En qué se parecen Pepsi y Obama ?



¿Acaso un gigante como la multinacional Pepsi se ha montado a la ola Obama?
Hoy se plantea la duda si Pepsi se basó en el logo de campaña de campaña del nobel presidente norteamericano para el relanzamiento de su propio sello distintivo comunicacional.

Leer en el diario madrileño elmundo

o en el gratuito también español Público

o en El Universal de México

martes, enero 27, 2009

Los detalles



El ex presidente Néstor Kirchner se reunió este lunes en Olivos con el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, post anuncios para el campo por parte de la titular del Ejecutivo en el quincho de la Quinta presidencial.

El santacruceño se ve obligado por la crisis en su imagen y popularidad a ir al pie de los líderes distritales y en ese marco como bien dice Clarín “con el fin de evitar una debacle electoral que deje debilitado al Gobierno, Kirchner viene acercando posiciones con muchos de los gobernadores y líderes justicialistas de los que se distanció el año pasado”.

Ya lo expresaba días pasados en Construcción Plural por Radio Cultura el politólogo Marcos Novaro: “El mejor escenario para el gobierno va a ser una elección no nacionalizada donde pueda apropiarse del peronismo de cada distrito, a partir de la ambiguedad que mantengan esos líderes distritales. Estos harán campaña ni a favor ni en contra del gobierno nacional, sino a favor de sus gestiones locales o de sus futuras gestiones. Ahora, puede también pasar que la situación se complique más para el oficialismo si el gobierno no logra evitar la nacionalización a la que lo van a apostar sus adversarios opositores” - VER aquí -.


Ahora, sólo queda una duda, un detalle menor quizás en un país con tanta pobreza, elevada desigualdad, demasiados problemas económicos y erosionado día a día en términos de calidad institucional. ¿Por qué la foto del encuentro Kirchner- Schiaretti que se puede ver aquí la distribuyó Presidencia de la Nación, tal como lo refleja Clarín? ¿Acaso Néstor Kirchner ostenta aún algún cargo oficial que no conocemos? ¿Presidencia blanquea lo implícito y lo convierte en explícito?

lunes, enero 26, 2009

El ”regreso” de Terragno

Rodolfo Terragno, el ex ministro de Raúl Alfonsín, ex jefe de Gabinete de Fernando de la Rúa y ex titular de la UCR volvió a ocupar por unas horas el centro del escenario político en este 2009 electoral.

En las últimas horas, se reunió sucesivamente y por separado con Elisa Carrió y con Julio Cobos. Los diarios de este viernes -a excepción de Clarín y Página 12- hicieron eje en el encuentro con la dirigente chaqueña y “compraron” la visión de voceros de la Coalición Cívica que señala que Terragno se está sumando a esa fuerza.

Sin embargo, Clarín recuerda que el intelectual y periodista fue ”uno de los arquitectos de la Alianza que llegó al poder en 1999” y se diferencia de los demás ya desde el título de su nota sobre el tema al darle carácter de virtual articulador de un dificultoso acuerdo entre Carrió y Cobos al indicar que Terragno teje para que haya un acercamiento entre Carrió y Cobos - Se vio por separado con el vicepresidente y la jefa de la Coalición


Las otras construcciones mediáticas fueron estas:



La Nación:

Terragno se acerca a la coalición de Carrió - El ex ministro de Alfonsín y De la Rúa se sumaría a las filas de la CC


Crítica:

Terragno y López Murphy cerca de la coalición



El Cronista Comercial:

Carrió sumó el apoyo de Terragno y parte hacia la Costa junto a la UCR


Independientemente de a quién dar crédito -Clarín y Página 12 son los más creíbles- remitiéndonos al análisis en términos de comunicación política, no parece constituir una elección demasiado saludable que Terragno aparezca tal como en épocas de la fallida Alianza de De la Rúa - Chacho Alvárez como uno de los más importantes vertebradotes de un nuevo armado o frente opositor.

Más bien pareciera dar más letra a adversarios que tal como lo ha hecho Néstor Kirchner -en el caso de éste pese que ha dispuesto de varias “figuras” de dicha Alianza en su gestión y también en la actual de su cónyuge- aprovecharán para volver a estigmatizar en caso de materializarse a este nuevo conglomerado opositor.

jueves, enero 22, 2009

El último cowboy

Por Eduardo Zamorano


Los fastos espectaculares de la asunción de Barack Obama contrastan con la oscura y vergonzosa salida de George W Bush después de ocho largos años de ejercer el poder en la primera potencia del mundo.

Intelectualmente mediocre, acosado por brotes de dislalia que hicieron el festín de los humoristas, con un pasado de alcoholismo y disipación, estigmatizado desde niño por un padre prestigioso que temía ver mancillado su aristocrático linaje, Bush venció sus ostensibles limitaciones convirtiéndose -para estupor de sus íntimos, desdicha de sus connacionales, y fatalidad del mundo- en el 43 Presidente de los Estados Unidos de América.

Entonces, el mote “W” coincidió con su inesperado despegue político, desplazando al subestimante “junior” que lo había acompañado como una versión cariñosa pero caricaturesca de su noble progenitor.


Con el film llamado, precisamente, “W” recientemente estrenado en la Argentina, OLIVER STONE completa una trilogía de biopics políticas que arrancó con “JFK” (1991), y se continuó con “NIXON” (1995).

En el primer caso no fue, en rigor, una biografía de Kennedy sino la recreación de su asesinato según la versión (oficialmente tildada de: “conspirativa”) del Fiscal Garrison; por el contrario, la segunda obra de la saga mostraba la compleja psicología de Richard Nixon (el único presidente renunciante en la historia norteamericana) y su trayectoria política semejante a una montaña rusa: ascensos y caídas consecutivos.

La película sobre Bush lo instala en el tiempo de los arduos debates con su equipo de colaboradores acerca de la estrategia de la denominada “guerra preventiva” contra IRAK y el “Eje del Mal” (Bush había propuesto bautizarlo como “el eje de la comadreja”, pero tímidamente sus adláteres lo disuadieron; además se cautivó con la palabra “eje” porque pensaba en la asociación de los americanos con su siniestro adversario en la Segunda Guerra Mundial).


Este escenario de la cocina política estadounidense, apasionante para quienes se interesen por el complejo manejo de toma de decisiones en la cima del poder mundial, se mixtura con flashes sobre el opaco pasado de quién tenía inequívoco destino de convertirse en la “oveja negra de la familia”.

Ambas líneas argumentales avanzan al unísono: las vacilaciones sobre la invasión a Irak resultan simétricas con la búsqueda de su identidad por parte de un jóven (y no tanto) Bush.

Y el itinerario de estas tramas paralelas también se resuelve de consuno: la determinación de lanzar la temeraria operación bélica se sobreimprime con la revelación divina que desvía el camino del personaje insuflándole la férrea convicción -lindante con el fundamentalismo- de que Dios lo ungió para ser la cabeza del pueblo norteamericano.


La filmografía de Stone nos parece despareja en orden de mérito, también -es honesto confesarlo- experimentamos cierto desagrado hacia su personalidad (es el típico provocador que retoza escandalizando en muchos casos acudiendo a la desmesura y la tergiversación; en lunfa posmoderno diríamos: un tremendo bocón).

Empero esta película (igual que las excelentes “Peloton” y “JFK”) nos resultó sumamente atractiva tanto por el inteligente tratamiento del personaje como por la estupenda recreación de la real politik norteamericana. A ello debe sumarse que -a diferencia de la morosidad que restó brillo a “Nixon”- el film está dotado de una notable agilidad y un ritmo que no decae.

Por tal motivo, nos parece que la crítica argentina ha sido avara a la hora de calificar los quilates de esta obra.


A nuestro entender los aspectos más logrados de la película son los que siguen:


1.- Las imperdibles reuniones de gabinete. La esgrima argumental entre los mayoritarios halcones (Runsfeld; Rove; y sobre todo Cheney, tan agudo como brutal) y las palomas (un rotundo y coherente Colin Powell en la discreta compañía de la acomodaticia Condoleeza Rice).

Lo que arranca carcajadas es que las interminables especulaciones dialécticas, de pronto y sin mayores preámbulos, son finiquitadas por un exabrupto bushiano. Desde luego, ninguna reunión podía terminarse sin la infaltable oración al Supremo, momento en el que todos, judíos incluídos, son imperativamente convocados a posternarse.


2.- La pintura del personaje: George W. Bush. Como anticipamos era cómodo, máxime para un radical como Stone, presentarlo como un malvado o un estúpido; quizás más fácil aún: como un “estúpido malvado”.

Empero, tanto el guión como la dirección, dotan a su criatura de una sutil excepcionalidad: la encarnación del sueño americano sobre aquéllo de “¡TU PUEDES!” que plasman los libros de “autoayuda” de vieja data en el país del Norte, y que desde hace un tiempo tienen sus émulos domésticos.

Pero esta voluntad indomable es seria. No es sencillo sobrevivir a un padre que sentencia: “Tu me has decepcionado; te has olvidado que eres un Bush no un Kennedy”.

Tampoco es simple, en medio de tanta cerveza y festichola, enamorarse de la mujer exacta, conservarla, y encima probablemente hacerla feliz.


¿Es Bush un psicópata?

Este escriba no pondría sus manos en el fuego, pero la película sugiere que, entre sus varias taras, no figura esta patología.



3.- Sí aparecen con nitidez, en la magistral composición de JOSH BROLIN, su frivolidad ante acontecimientos conmovedores (personales y colectivos); una mezcla de obcecación y tenacidad para conseguir sus objetivos; la pobreza intelectual compensada con una cierta sagacidad para poner foco en el meollo de los problemas; la absoluta conciencia de sus limitaciones (virtud extraordinaria para un animal político; lástima que esas especies no habitan en nuestra geografía); y sobre todo un airecillo de cowboy tonto que, a pesar del tiempo y la distancia, todavía mueve a la sonrisa a los habitantes del Rio de la Plata.


Hoy los medios, norteamericanos y mundiales, reflejan mayoritariamente que fue el peor presidente que tuvo EEUU; este escriba carece de conocimientos para suscribir una afirmación tan taxativa pero piensa que si no es gol pega en el palo.

Sin embargo, una cosa es la crónica periodística y otra la elaboración histórica cuando las cenizas están apagadas. No puede descartarse la sorpresa.

miércoles, enero 21, 2009

El País de Madrid fusiona las redacciones papel y web

El diario El País del Grupo Prisa ingresa en el camino que están recorriendo otros grandes medios del mundo: fusionará las redacciones papel y web.

El consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, diagnosticó que "en 5 años, con toda seguridad, existirán periódicos escritos. Dentro de 10, si se hacen las cosas precisas, a lo mejor, probablemente sí. En 15, no estoy seguro de que sigan existiendo tal y como los conocemos. Existirán si luchamos para que existan”.

Según el grupo madrileño, “El País se convertirá en una empresa de producción de contenidos de calidad para papel, Internet y teléfonos móviles” y “para llevar a cabo este proceso Cebrián anunció la integración de las redacciones de papel y de Internet”.

Aquí el comuncicado publicado por el propio medio:
www.elpais.com/articulo/sociedad/PAIS/reinventa/elpepusoc/20090120elpepusoc_3

M. Novaro en Radio Cultura

Diálogo con el politólogo y sociólogo Marcos Novaro en Construcción Plural por Radio Cultura;

“El escenario electoral depende de la crisis, porque es probable que la situación se deteriore más de lo previsto, y entonces es posible que las alternativas opositoras vayan a crecer más, especialmente porque estamos ante comicios parlamentarios, con voto más testimonial, y en estos casos la gente se suele volver más crítica de quien gobierna, situación que puede ser darse al contrario con un temor conservador que es más agudo ante elecciones para cargos ejecutivos. Esto último se dio en 1995, cuando el efecto Tequila benefició al entonces presidente Carlos Menem”.

“El gobierno va a sufrir un voto castigo, pero la cuestión es la dimensión. Hasta ahora el kirchnerismo se ha cerrado a sí mismo a un futuro y no habrá un futuro kirchnerista, pero hay q ver si hay un futuro antikirchnerista más o menos virulento, o ver si es exterior al PJ”.

“El mejor escenario para el gobierno va a ser una elección no nacionalizada donde pueda apropiarse del peronismo de cada distrito, a partir de la ambiguedad que mantengan esos líderes distritales, como en el caso de (Carlos) Reutemann, (Daniel) Scioli, (Jorge) Capitanich, (Juan Manuel) Urtubey, etc. Estos harán campaña ni a favor ni en contra del gobierno nacional, sino a favor de sus gestiones locales o de sus futuras gestiones.

Ahora, puede también pasar que la situación se complique más para el oficialismo si el gobierno no logra evitar la nacionalización a la que lo van a apostar sus adversarios opositores más duros internos (Felipe Solá ) y externos (Elisa Carrió, etc) y no puede evitar mantener el clima que se generó el año pasado en torno al campo que se ha desactivado pero que está latente”.

“Podemos ir hacia una situación de relativo equilibrio, al estilo 1997, con Menem presidente, donde la oposición gana terreno sobre el oficialismo pero éste no entra en colapso. Pero también podemos ir hacia una situación de colapso electoral donde el gobierno nacional no puede disimular en determinados distritos que la derrota es suya y no del gobernador, como la provincia de Buenos Aires. Y quien gana o arrastra buena parte de los votos, como Solá por ejemplo, genera un efecto manada de todos los dirigentes peronistas a ver cómo se posicionan detrás del nuevo eje, el verdugo del oficialismo.

Y en esa corrida los tiempos políticos se pueden acelerar, porque la crisis puede ser muy seria en términos económicos y políticamente este gobierno ha demostrado ser mucho más ineficaz que el de Menem ya que genera problemas todo el tiempo”.

“El peronismo tiene una enorme capacidad para dar alternativas a sí mismo y eso ha sido muchas veces un problema por la competencia interna pero no deja de ser un recurso de la política argentina para generar alternativas y hay que ver qué pasa dentro del peronismo. Y hoy pasa mucho más de lo que Néstor Kirchner quiere o de esta idea ridícula que quiere imponer que Kirchner es un maestro titiritero detrás de escena que digita lo que hace Reutemann. Hoy Kirchner influye muy poco en todo lo que pasa en el PJ”.

“El kirchnerismo ya venía con poca consistencia como proyecto político, era más bien cartón pintado. Pero ahora después de la crisis del campo y con la perspectiva económica conflictiva y muy problemática por la forma que tienen de gobernar, el oficialismo no posee ninguna chance de generar consensos hacia delante, sí tienen recursos políticos en sus manos y pueden influir pretendiendo la elección de su sucesor, y pueden generar un escenario de radicalización para llevarse puestos a los que los que les hicieron la vida imposible, pero como capacidad de generar consenso no existe más”.



“Tal vez por malos motivos el kirchnerismo haga algo bueno: evitar una sucesión conflictiva en el PJ, por ejemplo para evitar terminar presos, lo que a priori Reutemann les ofrece y garantizaría”.

“Felipe Solá es un líder muy moderado pero por las circunstancias en las que está pareciera condenado a replicar el discurso de los infiernos de Carrió, cuando él hasta hace poco en todo caso era parte de ese infierno: Esto es muy poco serio”.

“Reutemann tiene que corregir algunas de sus taras tradicionales, esto de dar señales confusas todo el tiempo. Es un dirigente importante, que revela que hay una cierta reserva de recursos humanos a los cuales la política argentina puede recurrir para no quedarse en calzones dentro de dos años. Reutemann puede ser "el camino que siga el peronismo y hasta un camino saludable para el PJ”.

"Si Reutemann lograra ser el candidato a presidente del PJ en 2001puede llevar a la oposición a buscar posicionar enfrente a alguien más combativo, más aguerrido, más populista…más cercana a lo de Carrió que a lo de (Julio) Cobos o de (Hermes) Binner“.