lunes, febrero 28, 2011

La reciente propuesta del FMI: la desvalorización del dólar estadounidense.

Por Rodolfo C. Rossi - ex presidente del BCRA


El Fondo Monetario Internacional anunció, recientemente, una controvertida propuesta para impulsar la economía internacional: “Ayudar a EEUU a reducir sus déficits con los otros países permitiendo la depreciación del Dólar”.


Según los cálculos de los economistas del Fondo, “la tasa de cambio del Dólar estaba sobre valuada y la el Euro y el Yen eran globalmente coherentes con los fundamentos económicos y varias monedas de países emergentes asiáticos estaban subvaluadas, principalmente la de China”.


“Una nueva depreciación efectiva de la tasa de cambio del Dólar contribuiría a una caída del déficit de cuenta corriente de EEUU, a un nivel más conforme con los fundamentos de medio plazo, aportando sustento a un crecimiento más equilibrado”.


En EEUU, la opinión más extendida es que el US$, debería bajar más pronunciadamente para ayudar a reducir el déficit comercial, actualmente sumamente elevado.


Otros países se denuncian los efectos perversos de cada descenso de la principal moneda de reserva de mundial: Alza de los precios de las materias primas, tensiones comerciales, incertidumbre en las empresas, e incluso especulación sobre las divisas de los países emergentes.


El Tesoro de EEUU mantiene desde hace muchos años una única posición, reiterando que a “EEUU le interesa tener un Dólar fuerte…” y la Reserva Federal (FED) declara defender su moneda favoreciendo el crecimiento del la primera economía mundial.


Pero muchos países y los hechos acusan, abiertamente a EEUU, de tener una política de US$ débil, destinada a favorecer sus exportaciones.


Desde principios del corriente año el US$ perdió cerca del 5 %, frente a las divisas de sus principales socios comerciales.


Las diversas tentativas de muchos países para resistir la apreciación de sus monedas, llevaron al Ministro de Finanzas de Brasil, Diego Mantega, a acuñar la ahora célebre expresión “guerra de divisas”, en Setiembre de 2010.


En la misma época EEUU y China se enfrentaban, abiertamente, en un debate sobre la cotización del Yuan. Por su parte, los europeos se declaraban víctimas de la baja del US$, atento que el fortalecimiento del Euro, frente a tal moneda, afectaba sus exportaciones.


En el reciente Octubre pasado, a fin de reducir la tensión, los miembros del G20, se comprometieron a abstenerse de devaluar sus monedas para favorecer sus exportaciones.


Lo real y prominente es que EEUU, ha gastado, consumido, importado por encima a del nivel real de sus posibilidades y ahora, necesita de un “Dólar débil”.


No es la primera ocasión, que EEUU recurre a la desvalorización del Dólar (US$). El 15 de Agosto de 1971, el presidente Richard Nixon “cerró la ventanilla del oro”, eludiendo sus compromisos y el Dólar estadounidense se hizo inconvertible y las monedas del mundo, tuvieron que adecuarse a tal gravísima situación. Se perdió el principal vector monetario mundial.


En aquel momento, como ahora el FMI, no observó el desequilibrado comportamiento del país, cuya moneda, es por el momento, rectora de la economía internacional.


¿Nos espera un nuevo acontecimiento monetario, aun más inflacionario en el mundo?

viernes, febrero 25, 2011

De maldiciones históricas

Por Israel Lotersztain
 
Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella / Empresario / Ex director de Investigaciones del INTI
 
Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.

Las tribulaciones que está sufriendo el actual gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli han sacado nuevamente a la luz los recuerdos de la famosa "maldición histórica": ningún político que haya sido gobernador de la pcia. de Buenos Aires logró ser electo Presidente de la Nación por el voto popular. Destacados antecedentes abundan: desde el Siglo XIX con los fracasos de Alsina, Tejedor, Dardo Rocha, hasta el Siglo XX con los de Mercante o Duhalde (este llegó a primer mandatario, pero por tan sólo tras su nombrado por el Congreso ante la acefalía imperante tras la caída de Fernando De la Rúa).

Sin embargo, mi amigo el joven historiador cordobés Alejandro Dujovne me acaba de recordar una segunda maldición, quizá mucho más impactante aún: Córdoba dio 4 presidentes al país. Pero, qué pasó con todos los presidentes que llegaron desde la provincia mediterránea? La sorpresa es grande: de los cuatro elegidos, ninguno consiguió completar su mandato...


Santiago Derqui, quien sucedió a Urquiza en 1860, sólo permaneció en el cargo 30 meses y tuvo que renunciar como consecuencia de la batalla de Pavón.

Miguel Juárez Celman, quien más duró, poco después de los cuatro años debió renunciar al cargo en 1890 como consecuencia de la crisis económica y de la Revolución del Parque.


Arturo Illia fue derribado por un nefasto golpe militar en 1966 luego de poco más de tres años de un excelente gobierno (al margen de sus vicios de legitimidad).

Lo de Fernando de la Rúa es demasiado reciente para que sea necesario recordarlo, no llegó a completar siquiera los 30 meses de Derqui...

Surgen dos reflexiones.


La primera es que hoy no se vislumbran candidatos cordobeses a las próximas elecciones presidenciales, pero si el simpatiquísimo y honesto Luis Juez decidiera en un futuro presentarse, como historiador yo le rogaría que lo piense dos veces...


La segunda es más compleja. A la maldición del gobernador de Buenos Aires uno le puede encontrar alguna explicación histórico-político-sociológica. ¿Pero que puede motivar la maldición sobre los cordobeses?

jueves, febrero 24, 2011

C. Germano en Construcción Plural


Diálogo con nuestro columnista de Radio Cultura Carlos Germano (Analista de opinión pública /titular de Germano & Asoc.).  

"La presidenta CFK ha acrecentado la posibilidad de evitar el balotage, especialmente por su crecimiento en la pcia. de Bs. As. Hoy a nivel país está en el 32-35%: Lejos, segundo Mauricio Macri -que se encamina a un acuerdo con el duhaldismo-, tercero Ricardo Alfonsín y detrás Pino Solanas".


"CFK está muy consolidada y en crecimiento especiamente en pcia. de Bs. As. Le facilitan las cosas las dudas que genera el arco opositor".


"El costo de vida es el tema más sensible electoralmente hablando para el Gobierno. También está la inseguridad, pero peor como costo es la inflación".

"Tras la interna radical de fines de abril, se lanza con todo la campaña de cara a octubre".
"La oposición generó más dudas que certezas desde su triunfo en junio de 2009, el mensaje a la sociedad fue muy ambivalente pese a que casi que prometieron un cogobierno con su victoria. Y en el Parlamento sólo lograron cristalizar el 82% para los jubilados, que fue vetado por la presidenta".
"Se está dando una transición en la pcia. de Bs. As., estamos ante un proceso acelerado de transición política de muchos caciques de la pcia.".


"Un gran interrogante es si Sergio Massa se lanza a competir en la interna a gobernador por la pcia. de Bs. As. dentro del PJ".

"Asistimos al fin de ciclo de algunos jerarcas sindicales. Se cierra un modelo de conducción sindical, de todo el sindicalismo, no excluyo ni a (Hugo) Moyano".

miércoles, febrero 23, 2011

Revistas políticas al día

martes, febrero 22, 2011

A propósito de La Nueva Argentina...

Por Pedro Andrieu 

Profesor titular consulto de la UBA / ex secretario de Estado / ex consultor de organismos multilaterales).
 
Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.

En su libro La Nueva Argentina, de 1940, Alejandro Bunge analizó los daños que la crisis de los 30 había descargado sobre el país y la inviabilidad de continuar siendo un país solamente agroexportador, por lo cual postulaba la industrialización.



En la introducción señala que todavía no esta todo perdido: todavía el "Producto Bruto de la Argentina es mayor que la suma de los de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile".


Juan D. Perón tomó y repitió muy frecuentemente como slogan político la "Nueva Argentina"... canceló toda la deuda externa -que no era muy grande-, incentivó un acelerado proceso de sustitución de importaciones; motorizó nacionalizaciones de servicios públicos en manos extranjeras, y sobre todo, impulsó una legislación y acción social que transformaron el país y la política del país para siempre.


Lo cierto es que la economía no creció como hubiera sido necesario para mantener a Argentina en la posición que Bunge constataba.




Cuando 20 años después del libro de Bunge, allá por 1960, se crea el Banco Interamericano de Desarrollo, como es habitual en los organismos financieros internacionales, las contribuciones al capital y el porcentaje de votos fueron asignados en proporción al tamaño de la economía de cada uno, es decir, a su PBI.


Brasil había crecido mucho más en esos 20 años y recibió la misma participación y votos que Argentina.


En la década de 1960, los Planes de Desarrollo del CONADE, los estudios del CFI que dirigí al final de ese periodo, mostraban que Argentina lograba mantener una tasa de crecimiento del 5% promedio anual durante 10 años, lo cual técnicamente, sobre bases sólidas, se consideraba posible; a favor de nuestra mucho menor población, alcanzaríamos un PBI per cápita que nos ubicaría a la cola pero dentro del Primer Mundo!


Pero la inestabilidad, las crisis inflacionarias, de déficts fiscales, de balanza de pagos, sociales y políticos, y las mezclas explosivas de todos o algunos de esos factores, continuaron sin pausa alguna, generando y dando lugar a los continuos cambios de rumbo, para un lado hoy y para el otro mañana, a emergencias y "recuperaciones"... que naufragaron antes de llegar a puerto... y a volver a comenzar... !!!!


Desde allí 1928 en adelante esa tendencia nunca se revirtió, y mucho menos aún durante la década de los 2000.


Según las diferentes formas de medir el Producto, actualmente la economía del Brasil es entre 4,5 y 7 veces más grande que la de Argentina. Y para peor, hoy lo que cuenta ya no es más el producto per cápita, sino el tamaño de la economía. Los países grandes adquieren peso y preponderancia en el mundo por dicho tamaño.


China, a la que Japón reconoció la semana pasada que pasó a deplazarlo como la segunda economía del mundo, alcanzara a USA como la mayor economía del mundo en a lo sumo unos 20 años con un PBI per cápita cinco o mas veces menor que USA, merced a una población mas de 5 veces más grande.


Y además, al interior de uno de esos países grandes, muy posiblemente la quinta parte más alta en la distribución del ingreso de la China podría tener un PBI per cápita no muy diferente del USA, pero dispone, además, de un mercado interno cuatro veces más grande.


En la comparación que nos interesa más de cerca, sólo el PBI de la economía del Estado de San Pablo es más grande que el de toda la Argentina.


Así Brasil es ya una de las 10 economías más grandes del mundo, e integra el grupo de los emergentes, los BRIC: Brasil, Rusia, China, India, en marcha hacia el primer plano...


A dicho grupo se va proponiendo agregar a Indonesia, Corea, Turquía, México y Sudáfrica.


Interesa y conviene leer y releer a Bunge, lo hago cada vez que puedo.


Mientras preocupa y apena la total ausencia de un proyecto nacional claro, consensuable y compartido en lo esencial, de modo de que en lugar de vivir de crisis en crisis y entremedio siempre caminando por la cuerda floja, sea posible y viable, elegir correctamente el rumbo, y mantenerlo en lo esencial, con los ajustes por el camino que sean necesarios, por unos 20 a 25 años de continuidad que la experiencia muestra incontrovertiblemente que son imprescindibles para lograr hoy dar el salto cualitativo.


Sin embargo, la tendencia a inventar datos del INDEC, a echar siempre la culpa de todo lo que nos paso y pasa a algún otro, a generar conflictos y a dividir, en lugar a saber hacia dónde queremos ir y a dónde vamos, a unir en lo interno y negociar en lo externo.


Ese es el camino que vienen siguiendo ya no sólo Chile, sino también Brasil y Uruguay, hasta Perú en lo suyo.


Lo último que hay que perder es la esperanza, pero recordando siempre a Ortega y Gasset: Argentinos, a las cosas... y a Dios rogando y con el mazo dando....!!!

jueves, febrero 17, 2011

G. Carracedo en Construcción Plural

Diálogo con nuestro columnista Guillermo CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A.
 "Si bien la estrategia del Gobierno siempre ha sido dividir, ya sea la AEA, la CTA y ahora la UIA; más allá de ese intento el problema mayor es del que se deja dividir. El empresariado argentino tiene que ver su futuro, y más que nunca, mirar hacia Brasil y ver la fortalecimiento del empresariado de allí respecto del gobierno".
"Los empresarios tienen que acercar proyectos, pensar en estrategias para construir hacia el futuro, más que dividirse. Hoy tenemos empresarios débiles. Me duele mucho ver lo que está pasando en la Unión Industrial".
"Los empresarios no necesitan de las consultoras privadas para saber que la inflación va a estar arriba del 30%. Al pueblo no le interesan los números de inflación de las consultoras privadas, sino lo que le dicen las góndolas, como bien dice (Hugo) Moyano. Como dijo un peronista, es pura cháchara. La realidad que vivimos todos es la de las góndolas, lo del INDEC nadie lo cree, Y aún el 11% que el INDEC manipula, es un drama, es el doble del costo de vida de Brasil".
"Se puede susitituir importaciones como propone la presidente, pero no se puede hacer inmediatamente. También es un limitante de la calidad. Por otro lado, lleva un año y medio poner en marcha una fábrica para hacer un producto a sustituir".

miércoles, febrero 16, 2011

Revistas políticas al día

miércoles, febrero 09, 2011

Revistas políticas al día

Noticias de la ciudad de Bs. As.

Polémica por un dictamen que limita la venta callejera

Instalarán 320 cámaras de video en Capital

Noticias de la ciudad de Bs. As.

Quieren que haya contenedores de basura en todas las cuadras



Hasta $ 7200 por exceder la velocidad

H. Schick sobre la Comunicación “A” 5147 del BCRA

Nuevas consideraciones sobre la Comunicación “A” 5147 del Banco Central de la Rep. Argentina

Por Horacio Schick  

Titular del Estudio Schick / docente de posgrado de la Maestría en Derecho del Trabajo y Relac. Internac. de la Universidad de Tres Febrero /
columnista de CONSTRUCCION PLURAL



I.- Antecedentes



La Comunicación “A” 5147 del Banco Central de la República Argentina determinó a

partir del 1° de diciembre de 2010 que todo benefic iario de un pago judicial por montos

inferiores a $30.000 podrá optar por cobrarlos en efectivo o realizar una transferencia

electrónica. En cambio, las sumas superiores a $30.000 las debería percibir forzosamente a

través de una transferencia bancaria. En este contexto, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires dispuso en primer lugar que todos los cobros judiciales, sin distinción de montos, debían efectivizarse a través de unatransferencia al beneficiario a una cuenta bancaria a su nombre, ofreciéndole -el Banco Ciudad- una cuenta sin costo alguno, en el caso de no contar con la misma.


Frente al caos y protestas de beneficiarios y trabajadores producidos en la sede del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Sucursal Tribunales, en los primeros días de diciembre

se modificó el criterio estableciéndose que los montos inferiores a $10.000 se podían cobrar
en efectivo en la misma sede y, los superiores a $10.000 y hasta $30.000 se efectivizarían

mediante la entrega de un cheque para su cobro en efectivo en la Casa Central de la entidad

bancaria, ubicada en Sarmiento y Florida; mientras que las libranzas de más de $30.000

únicamente se podían transferir electrónicamente a alguna cuenta bancaria que tuviera o, en

su caso, abriese el beneficiario.


En el Informe Laboral 21 de diciembre de 2010 (http://www.estudioschick.com.ar/, publicado

en La Ley, Suplemento Especial, diciembre de 2010) se expusieron en profundidad los

argumentos que ponen en tela de juicio la constitucionalidad de Comunicación “A” 5147 del

BCRA, en especial, en relación con los créditos laborales.
 
SEGUIR LEYENDO AQUI

Noticias de la ciudad de Bs. As.

Una nueva manera de iluminar


La hotelería, princicpal reclamo de turistas

martes, febrero 08, 2011

I. Lotersztain, en Construcción Plural

Diaologo en Radio Cultura con nuestro columnista Israel Lotersztain, Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, ex director de Investigaciones del INTI: 

“Cualquier libro de historia empieza con Egipto, son 5000 años de historia, sino es el capítulo1, es el 2”.




“En 500 años de historia, es la primera vez que se está luchando por algo llamado democracia en Egipto. Porque la democracia es dentro de la historia de la humanidad algo que empezó ayer a la tarde. Antes a nadie se le ocurría que todos los hombres son iguales, y también las mujeres, que pudieran salir a reclamar por sus derechos”.

 
“En Argentina, la democracia como tal es muy reciente, nació en 1984. Antes hubo algún breve período transitorio con H. Irigoyen, (Marcelo T.) Alvear…2

 
"La democracia es un fenómenos muy reciente, inventada en Europa occidental y en América del Norte, y la humanidad recién se está acostumbrando a ella”.



“Llegar a la democracia fue un proceso largísimo, los pueblos no llegaron a ella con facilidad”.



“Democracia en serio no es sólo elecciones de cuando en cuando, esas son democracias formales…debe existir libertad de expresión, partidos políticos funcionando, libertad de prensa, justicia independiente…en cuántos países del mundo hoy eso existe”.



“La globalización lo ha cambiado todo. Internet hoy permite saber qué está pasando en todos lados…Lo de Egipto puede pasar en cualquier lugar hoy”.



“En Egipto no hay una revolución de gente humilde, pesa en muchos graduados universitarios la falta de futuro, la falta de su lugar en el mundo. Hay mucho de cuestión generacional en estas protestas en Egipto. Pero será un proceso de muy largo plazo...”.

"En esta Argentina preelectoral ningún candidato está planteando discutir el problema educativo, que es el tema central. Qué futuro hay para los universitarios, para qué sirven las escuelas".

lunes, febrero 07, 2011

H. Schich acerca del seguro de responsabilidad civil para empleadores

El Gobierno vía la Superintendencia de Seguros se apresta a implementar una medida de la que se viene hablando desde hace un buen tiempo: un seguro de responsabilidad civil para que los empleadores puedan cubrir los fallos judiciales que establezcan pagos por encima de las indemnizaciones tarifadas a cargo de las ART.
Al respeto, esta es la opinión del abogado laboralista Horacio Schick, columnista de nuestro ciclo Construcción Plural que se emite por Radio Cultura:

"Es positivo que se ponga en vigencia el decreto 1694/09 que habilitó a la Superintendencia a autorizar este seguro, pero la resolución tiene “limitaciones y exclusiones de cobertura que conspiran contra el éxito de la medida”.

* "Sin embargo, el límite de $1.000.000 cuando las condenas por responsabilidad civil en muchos casos exceden ese monto. El tope debería ser de $3.000.000 como en los siniestros de automotores. A su vez el piso de $250.000 puede dejar sin cobertura el tramo comprendido entre el máximo de condena de la ley de riesgos, que puede ser inferior a esa suma, y el monto que tiene que afrontar el empleador".


"Si existen varios trabajadores dañados por un mismo accidente, el asegurador sólo responderá hasta el máximo de $1.000.000 que se repartirá proporcionalmente entre las víctimas, lo que constituye una desnaturalización del seguro".

"Quedan fuera de cobertura las enfermedades laborales que no figuran en el Listado del sistema pero que igualmente tienen cobertura de reparación en base al derecho civil de acuerdo al Fallo “Silva c/Unilever” de la Corte Suprema. También quedan al margen los eventos sufridos por el personal de empresas de servicios eventuales que se desempeñen en el establecimiento del asegurado y las contingencias sufridas por el personal que trabaje por cuenta de contratistas del asegurado, salvo que en las Condiciones Particulares se deje constancia de su inclusión".

viernes, febrero 04, 2011

Noticias de la ciudad de Bs. As.

En Villa Lugano - Se inauguró un cuartel de bomberos en el club Albariño



Continúan frenadas por la Justicia 18 obras públicas

jueves, febrero 03, 2011

Revistas políticas al día