martes, enero 31, 2012

Jorge Todesca en CONSTRUCCION PLURAL

Definiciones de Jorge Todesca en Radio Cultura: 



"Para el Gobierno puede ser viable estatizar YPF si tiene la voluntad política. Pero sería otra muestra de políticas volátiles en pocos años en una materia tan estratégica como la energética. Muchas de las cosas que están ocurriendo en materia económica son improvisadas, esta sería una más".

"Los bonos del sector público existen... si se quisiera comprar YPF. Y si hay voluntad política...De hecho, los actuales propietarios privados parciales han comprado YPF con idea de pagarlo con las futuras utilidades y no con efectivo".

"Mercados como el de la energía vienen funcionando así desde hace años, y el Gobierno recién ahora denuncia extrañamente cartelización tras 8 años de ejercer el poder".

"Hay poca transparencia, mucha opacidad en los actos del Gobierno, y desorden e improvisación".

"El príncipe (Guillermo) Moreno es el que me puso una multa (por las cifras del Indec). Difícilmente podría compartir este galardón con que la presidenta elevó a Moreno, porque su actuación está llena de arbitrariedades. Es una época rara esta que estamos viviendo en el país, donde las normas a veces son parte del juego de las presiones y están sumamente despegadas. Uno ve que es difícil percibir los límites y todos los días hay decisiones nuevas e inesperadas que parecen producto de una charla de café de la noche anterior".

Carlos Fara en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con el consultor político Carlos Fara en Radio Cultura: 



"No creo que la presidenta tenga intenciones hoy de pensar en un tercer mandato, pero era lógico esperar que inmediatamente comenzado su segundo mandato surgieran estos reclamos por una reforma constitucional que implícita o explícitamente terminen en un pedido de re reelección". 

"Pero no descarto por completo que si con el paso de tiempo esto empezara a tomar cierto consenso público, la presidenta cambie de opinión al respecto.También juega el hecho de que exista o no un candidato por el oficialismo con cierta proyección".

"La presidenta también verá como va el año económico 2012 para ver si se puede plantear algo de esto para el 2013".

"En 2015 se da una particularidad, una especie de triple vacante en los cargos políticos más importantes del país, no sólo que Cristina no puede ser reelecta según  la ley, sino que el gobernador bonaerense y el jefe de Gobierno porteño tampoco tienen re reelección habilitada".

" Va a haber varios hombres trabajando para ser el delfín kirchnerista para el 2015, pueden ser 5 ó 6, incluso puede haber impulso de la
presidenta para fragmentar la posibilidad de la descendencia y que ella llegue con más poder para elegir entre ellos.... Hablo de Scioli (resistido por el kirchnerismo puro), Capitanich, Urtubey (encolumnado con la presidenta más allá de ciertos matices), Boudou".

"Boudou hoy es el número uno en esta lista, el más elemental, y que cuenta a favor con la imposibilidad de ser reelecto en 2019 por la Constitución".

"Veremos qué pasa con De la Sota, que tendría 62 años para 2015 y la edad empezar a jugar en contra".

"Vamos a ver varias batallas de baja intensidad pero no una batalla decisiva por ahora a priori en la relación Gobierno - Moyano. El Gobierno tiene mucho poder político pero no lo puede aplicar en cualquier momento y de cualquier manera. Si lo que Moyano va presentando son una serie de batallas puntuales para lograr una negociación eventualmente, al Gobierno le va a resultar más difícil buscar un enfrentamiento fuerte, salvo que exista una decisión política en ese sentido particularmente".

"Pero ahora con meses fuertes en febrero, marzo y abril en paritarias, hay que ver si al Gobierno le conviene una batalla fundamental con Moyano. Creo que veremos conflictos puntuales, subas y bajas de volumen de batalla de parte de Moyano, sin batalla total, donde Moyano vaya teniendo pequeños éxitos que no modifican la relación de fuerzas pero que le permitan al camionero mantenerse en su proyecto de ser reelecto al frente de la CGT".

"Una posibilidad es que Moyano siga al frente de la CGT con un entorno de conducción distinto, con lo cual las relaciones de fuerzas en la toma de decisiones sean diferentes. No hay que descartarlo".

"Moyano es un personaje que la presidenta preferiría sacar del escenario, pero es cierto que hay un sector del sindicalismo que ve que el Gobierno tiene un problema no sólo con Moyano sino más bien un problema con el poder sindical en la Argentina y de allí que los aliados de Moyano existen".

"No veo posible ninguna posibilidad de arreglo entre Scioli y el Gobierno. No puede quedar el antecedente de que sea el primer gobernador de Bs. As. electo presidente para la continuidad del proyecto K. Y también hay diferencias estéticas e ideológicas irreconciliables, saben que Scioli nunca fue ni será kirchnerista y nadie le cree que vaya a ser la garantía de continuidad del proyecto K en el largo plazo. La guerra en distintas etapas y distintas vertientes va a ser muy fuerte y si sumamos las dificultades políticas y administrativas veo sumamente dificultoso que pueda convertirse en el heredero del kirchnerismo". 


"Parte del desafío hoy del kirchnerismo es mantener a esta enorme mayoría del justicialismo dentro de la coalición de gobierno. Si logra eso, cualquier aspirante va a tener que inscribirse en esa lógica, y no le va a resultar fácil pensar en armar algo desde un PJ no K. Tampoco lo veo por personalidad a Scioli dando batalla mañana. Lo que hace hoy con Macri o Moyano son gestos mostrando para cierta autonomía  o liderazgo propio. Pero los gestos no cambian el tablero de la noche a la mañana".

"La sociedad no avala hoy una reforma constitucional con re re reelección, ya lo preguntamos el año pasado con Cristina en su apogeo y lo decían muchos que después la reeligieron en octubre. Pero es cierto que hay que ver qué hace la oposición, porque alguien tiene que gobernar y si algo no te gusta, debería el electorado tener una contrafigura lo suficientemente sólida para pensar en enterrar el proyecto de tercer mandato de Cristina".


El audio de CONSTRUCCION PLURAL del 30.01.12

Aquí pueden acceder al programa del 30.01.12 del ciclo de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, con la participación en entrevistas a Jorge Todesca y Carlos Fara. Agradecemos a Charly Vázquez por la gestión del audio.

lunes, enero 30, 2012

La carne tiene mala prensa



Por Miguel Schiariti 

Titular de CICCRA, Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne de la República Argentina /
Dirigente político)

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri en Radio Cultura.


Los argentinos cada vez consumimos menos carne. De acuerdo a la información del sector, los argentinos, que en 2009 comimos en promedio 71 Kg. por habitante por año, en 2011 consumimos 54 Kg/hab/año. Es  un  dato preocupante, porque no es lo mismo decir que
los argentinos dejamos de  comer carne que papas o pescado. Nos preocupa porque la cadena de valor de la carne no admite ser pensada únicamente en términos de cuanto aporta  al PBI  o  cuántas toneladas peso producto y divisas genera.

Para los argentinos, la carne fue y en gran medida  continúa siendo parte de nuestra  idiosincrasia, el producto que nos representa en nuestras mesas y en el  resto del mundo y que, en algún  sentido, nos define.

La primera producción argentina ha sido la ganadería, la primera industria, el saladero y la primera literatura tuvo como escenario “El matadero”. Política, ganadería e industria frigorífica han estado indisolublemente unidas desde los albores del estado argentino,
cristalizando  alianzas, enemigos internos y externos y motivando hasta el asesinato  político. Ni la literatura, ni el cine ni las artes plásticas han sido ajenos a la  influencia de la carne en nuestra cultura.

 Así como Francia tiene el Champagne e Italia las pastas,  España el jamón y Estados Unidos, la hamburguesa, la Argentina tiene indudablemente en la carne, en la ganadería y en la industria frigorífica, gran parte de su identidad histórica, aquella en la que se amalgamaron criollos,  inmigrantes, pueblos originarios, gauchos y
gringos y también los habitantes de las ciudades bajo un denominador común: la carne vacuna.

Pero mientras todas las naciones aprecian y valoran aquellas cosas que les otorgan identidad, nosotros, tan abiertos a incorporar nuevas culturas, no parece que seamos igual de consistentes a la hora de
defender las nuestras.

Pareciera que los argentinos aún creemos que las vacas se crían solas bajo la mirada errática del gaucho en las pampas argentinas, mientras los terratenientes tiran manteca al techo en París. Esta mirada–que atrasa un siglo – está completamente alejada de la realidad: producir
una vaca  lleva tres años, ocupa mano de obra, conlleva aplicación intensiva de  tecnología tanto en la producción (mejoramiento genético, mejoras en el manejo, inseminación, etc.) como en el procesamiento industrial y en la  comercialización. La calidad de nuestras carnes vacuas, apreciada en todo el mundo, no se produce por generación espontánea, es el resultado del intenso trabajo de la
cadena de valor argentina. 

Sin embargo, tiene “mala prensa” y los consejos  dietarios, repetidos hasta en cansancio en todos los medios posibles, reiteran una y otra vez que la carne no es saludable y que su consumo debe disminuir significativamente o incluso desaparecer de la dieta. Es hora de preguntarnos si los fundamentos científicos –de existir– en los que se
basan estas afirmaciones tan categóricas surgen del análisis
nutricional de nuestras carnes producidas en Argentina y no de la extrapolación de datos de otros países que producen carne vacuna con prácticas distintas y mucho mayores niveles de grasa que las nuestras.

Nuestros consumidores parecen más dispuestos a pagar un costo mayor por comidas típicas de todos los países no necesariamente más saludables cuando a menor o igual costo, podrían disfrutar un producto de excelencia mundial. La disminución del consumo pone en riesgo puestos de  trabajo y el desarrollo de la cadena de valor del
producto que más nos identifica: la carne vacuna argentina.
 

Más reino del revés que país en serio

Por Fernando Mauri

En su reaparición tras el fallido diagnóstico no positivo de cáncer, la presidente Cristina Kirchner homenajeó a María Elena Walsh parafraseando aquello del "reino del revés", al referir críticamente y con razón al mote de "colonialista" expresado insólitamente por el premier inglés David Cameron sobre nuestro país.

El pronunciamiento presidencial a favor de una resolución pacífica por la vía del diálogo de la cuestión Malvinas no deja de ser gesto de tranquilizadora sensatez, una política loable que sin embargo se contrapone a la posterior designación de la inexperta ex azafata Alicia Castro como embajadora argentina en Londres a fin de terminar con el vació diplomático de 4 años en esa capital europea. En ese sentido. sugerimos repasar la columna de Edgardo Carranza que hemos publicado hoy mismo en nuestro blog (Ver DE EMBAJADORES POLITICOS Y DIPLOMACIA).

Sin embargo, el mote "reino del revés" constituye sin dudas desde hace años una categorización aplicable asimismo a la política cristalizada por el kirchnerismo en nuestro país, cimentado en un relato manipulador de la realidad. El sólo reparar en la por demás histriónica presentación que obró como retorno al centro del escenario político por parte de CFK la semana pasada -escenificación planificada no exenta del mal gusto de exhibir y ostentar la cicatriz postoperatoria en su cuello porque como ELLA misma admitió sin sonrojarse: "la estética me puede, pero la política está antes"- lo explicita vastamente:

- ¿acaso no es vivir en el "reino del revés" escuchar el elogio presidencial al hoy todopoderoso secretario Guillermo "Patota" Moreno, desde ahora devenido en "príncipe" a partir de sus rústicas y prepotentes prácticas y modales, que además podrán obtener victorias de cortoplacistas pero generan perjuicios a la larga a la salud económica del país?

A la vez, no parece Moreno ser precisamente el articulador de "la fuerza del amor" destacada por la primera mandataria como constitutiva de su arquitectura política. ¿Cómo se compadece la afirmación presidencial en el sentido de que "siempre la fuerza del amor es mucho más fuerte que la del odio" cuando los Moreno son elevados a categoría de imprescindibles? ¿Acaso es posible dejar de registrar que la base nodal de construcción política del kirchnerismo ha sido el enfrentamiento, la polarización y la descalificación del "enemigo" en la lógica K, no ya rival o contendiente como debería ser?

- ¿acaso no es vivir en el "reino del revés" escuchar a CFK sobredestacar un dato de por sí positivo que se da por estos tiempos en distintas naciones de América latina, la nueva baja en el desempleo que lleva el índice a poco menos del 7%, sin poner de relieve como contracara cuantitativa los acuciantes problemas fiscales del Estado que ya ni los enjuagues vía transferencias de la Anses y del BCRA pueden disimular?

- ¿acaso no es vivir en el "reino del revés" la invocación al "se acabó la avivada" por presuntos desmanejos de las compañías petroleras cuando se plantea la duda sobre si en definitiva de lo que se trata es de un redireccionamiento -eufemismo empleado para no admitir ajustes de tarifas de 3 servicios públicos de un saque, abruptamente- del capitalismo de amigos, ya que hasta ayer los Eskenazi y los Cristóbal López eran "íntimos" del poder K? Sabido es además que el mercado del gasoil está virtualmente intervenido desde el 2003 y entre especialistas del sector la idea rectora es que si hubo una desinversión que provocó la caída en la producción de petróleo y gas es adjudicable a las políticas erradas del kirchnerismo. ¿Acaso se busca como siempre echar culpas ajenas para dividir costos ante lo feo de los ajustes de tarifas?

- ¿acaso no es vivir en el "reino del revés" no haber podido escuchar a la presidente expresar la necesidad de cuidados y controles rigurosos en el desenvolvimiento de la actividad minera, y en cambio oírla cuestionar a ONGs por su presunta vista gorda en materia de depredación de los recursos naturales de las Malvinas?

- ¿acaso no es vivir en el "reino del revés" advertir que la presidente se muestre congratulada por la administración del interinato de Amado Boudou, valorando implícitamente cual mejora institucional que el vicepresidente en uso del ejercicio del Poder Ejecutivo haya dictado 154 decretos?

- ¿acaso no es vivir en el "reino del revés" escuchar elogios para Aníbal Fernández por sus dichos en el sentido de que si CFK no era reelecta se terminaban las paritarias en el país, cuando esa instancia de convenio colectivo funciona bajo administraciones de color político distinto al PJ en provincias como Santa Fe gobernada por el socialismo o la ciudad de Bs. As. por el macrismo y los varios estados provinciales que ha venido gobernando la UCR?

- ¿acaso no es vivir en el "reino del revés" y bien lejos de aquel "país en serio" que el kirchnerismo pregonaba como slogan de campaña allá por un lejano 2003 reparar en las voces que comienzan a elevarse voces para hacer circular como globo de ensayo la posibilidad de un tercer mandato de la actual primera magistrada, instancia vedada explícitamente por la Constitución Nacional, con el claro a fin de eternizarse, en el mismo camino que Néstor Kirchner emprendiera en Santa Cruz, y en la senda del mejor estilo del hoy socio K, Carlos Menem.

DE EMBAJADORES POLITICOS Y DIPLOMACIA

Por EDGARDO CARRANZA

Secretario de ADEPAUT (Asociación Civil de Defensa del Pasajero y Usuario de Transporte)

Fue miembro informante ante el Congreso de los Diputados de España a la Comisión destacada por la Cámara de Diputados de la Nación argentina ante la SEPI y el Gobierno español en 2001 a fin de evitar la quiebra de Aerolíneas Argentinas.

Voluntario de la Guerra de las Islas Malvinas


Cuando en 2004 Néstor Kirchner envió al Congreso el pliego de Carlos Bettini proponiéndolo para embajador de la República Argentina en España, una ola de impugnaciones se presentó ante la Comisión de Acuerdos del Senado. Entre otras irregularidades de las que se acusaba al personaje (recibir dádivas y ser lobbista de empresas españolas dedicadas al juego, tener la ciudadanía española habiendo jurado fidelidad a ese país, no haber votado nunca en las elecciones de nuestro país, ser miembro de una consultora junto al entonces canciller Rafael Bielsa mientras era funcionario público, siendo miembro del Ministerio Público -Jefe de Gabinete de la Procuración General - visitar a la entonces Secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Patricia Bullrich, manifestando “que venía en representación, no solo de la empresa española Dycasa – que tenía intereses concretos en la licitación de cárceles que ella debía llevar a cabo – sino que podía representar a todas las empresas españolas, que él era una persona que defendía los intereses comerciales e institucionales del gobierno de España”), resurgió la del vaciamiento de Aerolíneas Argentinas perpetrado por Iberia desde la privatización – en 1990 – hasta 1996 año en que Bettini, enviado por Felipe González en 1992 como pieza fundamental en el directorio de la privatizada, fue expulsado del cargo por la administración Aznar.



Ante la Comisión, Ariel Basteiro, ex secretario general de la Asociación de Personal Aeronáutico (personal de tierra de Aerolíneas, entre otras) y entonces diputado nacional, dijo:

“El Señor Bettini ha dicho en Página 12 lo siguiente: “Soy lobbista institucional y político de los españoles y en representación de intereses empresarios” “así se definió Bettini en mayo de 2000. Me parece que ese es un tema a considerar para conocer que el paso de Bettini por Aerolíneas Argentinas tenía un claro objetivo: defender esos intereses...También es cierto que el dinero de la venta de las propiedades de Aerolíneas, ya sea de la flota, ya sea de los bienes inmuebles y de muchos muebles y autos…en fin, vendieron todo, para hacerlo gráfico, prácticamente todo lo que tenía valor fue vendido en el período 94-97, el dinero nunca ingresó a la compañía y siempre fue girado a cuentas en el exterior, en Miami, donde nunca nadie después sabía qué pasaba a partir de que era girado ese dinero a Miami, si entraba en la SEPI, si entraba en Iberia o a cuentas reservadas y privadas de muchos de los directores de Aerolíneas… Más de una vez dijimos que íbamos a seguir esta lucha hasta las últimas consecuencias, hasta llevar a la cárcel a los verdaderos responsables. Yo no tengo la culpa de que el gobierno nacional haya elegido para nombrar como embajador en España al señor Bettini, quien es uno de los responsables de la mala administración y del vaciamiento de Aerolíneas Argentinas…Me hubiera gustado poder decirle al señor Bettini una frase de Jauretche quien afirmó que <>. Y yo creo que el señor Bettini es un cipayo que nos vendió varias veces”…

Días después, en el recinto del Senado donde se trató el pliego de Bettini, la votación venía dividida y corría el riesgo de ser contraria a la designación de Bettini (Un anticipo de lo que fue la 125), lo que constituiría un papelón para el gobierno. El senador Gerardo Morales, en nombre de la UCR, tomó la palabra y expresó:



…“Entonces de lo que se trata es de que hagamos las cosas bien y la nominación del señor Bettini está muy mal. Nosotros no estamos para nada de acuerdo con esta postulación dado que le hacemos una fuerte objeción ética a su conducta. Por ello creemos que sería la peor representación que podríamos enviar. El problema de designar al señor Bettini es que él, después de tantas experiencias en su vida, no llegó a discernir lo que es ético y correcto de lo que no lo es. Para él está bien ser funcionario del Ministerio de Justicia, que tiene a su cargo la construcción de cinco cárceles, y hacer gestiones para empresas españolas a fin de que ellas sea adjudicatarias de esas licitaciones, con el argumento de que se defienden los intereses de España. Para él eso está bien. Para el señor Betiini está bien ser jefe de gabinete del Ministerio de Justicia y, a la vez, director de Aerolíneas Argentinas en representación de Iberia durante la etapa de vaciamiento de la empresa y decir muy suelto de cuerpo que <>. Para él eso está bien; para nosotros no. Para él está bien ser asesor del Procurador de la Nación y, a la vez, hacer gestiones para una de las empresas y solicitar la aprobación de los pliegos por tres cárceles pendientes: las de Salta, Santa Fe y Mercedes. Para nosotros, eso no está bien. Para él está bien recibir pasajes de una empresa concesionaria de la explotación del Casino Flotante – CIRSA – mientras era funcionario de la Procuración General que, a la vez emitió dictamen vinculado con la suerte económica de esa empresa. Para nosotros, eso no está bien. Para él es lo mismo gozar de los derechos y obligaciones que la Constitución y las leyes imponen a todo ciudadano, que no hacerlo. Para nosotros, eso está mal y no lo acredita para este cargo. Para él está bien tanto votar como no votar. Para nosotros, el hecho de no votar no está bien, porque la manera de consolidar el sistema democrático es votando y él, más que muchos – seguramente más que yo, que no fui perseguido ni Montonero – sabe cuánto costó recuperarlo. Entonces, no está bien que no haya votado. Para él está bien conservar la doble ciudadanía y para Timerman y para muchos de los aquí presentes no. ¿Por qué? Porque esto puede configurar, en alguna medida, un conflicto de intereses, y porque hay una cuestión ética que impide que este señor tenga que mantener su doble ciudadanía. Por otra parte, Bettini no tiene en claro la diferencia entre los intereses colectivos y los particulares o privados. Realmente, desde nuestro punto de vista - podemos estar equivocados pero es nuestra convicción – Bettini tiene un problema con los valores y con los principios. Por eso, nuestro partido no está dispuesto a autorizar a una persona de estas características para que nos represente en otro país… nosotros queremos manifestar nuestros fundamentos acerca de por qué creemos que es una gran equivocación del presidente Kirchner proponer a este señor para ocupar el cargo de embajador en España”.
 Era el turno del jefe de la bancada del FPV, Miguel Angel Pichetto. Asumió la defensa de Bettini frente al pleno del Senado diciendo:



…Sin dudas, si hubiera ganado el Partido Popular, Bettini no habría sido el hombre indicado para ser propuesto como embajador porque no tenía afinidad con ese partido, ya que representaba - incluso desde su pensamiento y su afinidad con el gobierno - todo lo contrario. Indudablemente , hubiera sido un gesto antipático de la Argentina proponer a un hombre como Bettini si ganaba Mario Rajoy la presidencia del gobierno español… he sido un activo protagonista de la política parlamentaria en la Cámara de Diputados y nunca escuché a la representante del gremio aéreo, Alicia Castro, ni tampoco a Basteiro, hablar de Bettini en el ámbito de las duras horas y de largas jornadas que tuvimos cuando el país se caía a pedazos en circunstancias en que la Alianza gobernante planteaba la brutal indiferencia ante lo que pasaba con Aerolíneas Argentinas”.




Sus argumentos no convencían por lo que debió sacar de la manga el as ganador*:

“…Yo he conversado con el señor Bettini con relación a la renuncia que ha hecho a la ciudadanía española (nunca comprobada). Él tiene un profundo agradecimiento hacia España…pero primó sentido de su obligación con el país. Así tomó la decisión y presentó la renuncia a la ciudadanía española…yo no hago valoraciones acerca de si la renuncia fue presentada antes o después. Lo importante es que lo hizo antes de que el pleno de este cuerpo, en el recinto, valorara debidamente esta situación con toda la documentación”…



*Ante la Comisión de Acuerdos del Senado Bettini había afirmado que no tenía pensado renunciar a la nacionalidad española “en tanto y en cuanto no sea un requisito exigido por la legislación argentina y española del Servicio Exterior de ambos países”.




El presidente del Senado, Daniel Scioli, llamó entonces a votar: Se registraron 34 votos afirmativos (incluyendo a la Senadora Cristina Fernández de Kirchner), 22 negativos y ninguna abstención.



Fue la primera vez que un pliego de embajador político recibía tantos votos negativos.

 
Antes de la votación Pichetto había dicho:



… “He sido un activo protagonista de la política parlamentaria en la Cámara de Diputados y nunca escuché a la representante del gremio aéreo, Alicia Castro, ni tampoco a Basteiro, hablar de Bettini en el ámbito de las duras horas y de las largas jornadas que tuvimos cuando el país se caía a pedazos en circunstancias en que la Alianza gobernante planteaba la brutal indiferencia ante lo que pasaba con Aerolíneas”…



Pichetto faltaba a la verdad. Alicia Castro, por ese entonces en la Cámara de Diputados, venía oponiéndose desde 1990 a la privatización de Aerolíneas Argentinas (acompañada por los gremios de Basteiro y de Ricardo Cirielli). Castro había presentado en mayo de 2001 dos proyectos ante la Cámara que fueron aprobados por unanimidad: Uno de envío a España de 5 diputados de los bloques más significativos para entrevistar a sus colegas españoles y evitar el cierre de Aerolíneas, y otro de la creación de una Comisión Investigadora del vaciamiento de Aerolíneas y Austral por parte de los funcionarios del gobierno español destacados al frente de las dos aéreas.
 El autor de esta nota – asesor en la Comisión de Transportes, viajó a España como relator ante el Congreso de los Diputados españoles sobre el tema y fue testigo de las reuniones con la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) de la cual dependía el futuro de Aerolíneas. La gestión derivó en la cesión de Aerolíneas y Austral a Marsans, en una selección poco clara donde la SEPI entregó Aerolíneas y Austral a Marsans aportando 760 millones de dólares para su recuperación, dinero que no llegó a destino y por el cual están procesados los dueños de Marsans en España.
 De más está decir que los legisladores del Justicialismo y el FPV nunca acusaron a Marsans, y tampoco pusieron activa a la Comisión Investigadora.


Para la época del tratamiento del pliego de Bettini, las cosas para Castro habían cambiado, defendía a capa y espada a Antonio MATA, Ceo de Marsans en Aerolíneas, que era atacado por los gremios de pilotos, los mecánicos de APTA y por Ricardo Cirielli que se desempeñaba como Subsecretario de Transporte Aerocomercial de Kirchner. Pocos días después de la aprobación del pliego de Bettini por el Senado, Alicia Castro, acompañó al ibérico Mata, para entregar la mortaja de Eva Perón al Congreso*. Allí presentó a Mata como “un empresario exitoso que salvó Aerolíneas Argentinas para los trabajadores”. Castro intimaba con Mata mientras el gobierno impugnaba las cuentas de la compañía ante la justicia. Llegó a compartir con asiduidad un palco en el Colón con el español y su esposa.
 *Mata pagó en un remate en Europa 160 mil dólares por la mortaja con dinero que salió de las cuentas de Aerolíneas.


Para ese entonces ( y desde 2002) Castro viajaba seguido a Venezuela encandilada por el discurso anti imperialista del presidente Hugo Chávez. Tanto le gustaba declararse Bolivariana y anti imperialista, que Chávez pidió a Kirchner que la nombrara embajadora en su país. Kirchner accedió en 2006 relevando a Nilda Garré de la embajada en Caracas.

Castro tuvo un anodino desempeño como embajadora, mientras las revistas venezolanas del corazón la signaban como la novia de Chávez y empleados de la embajada denunciaban maltrato por parte de la embajadora. Los negocios con Venezuela seguían otros caminos.

La existencia de una “embajada paralela” que manejaba millonarios negocios con Venezuela quedó al descubierto tras una denuncia del embajador Eduardo Sadous. Castro declaró no conocer estos movimientos creando un manto de sospecha sobre su capacidad y las “condiciones relevantes” que la ley exige para un cargo como el que ella detentó hasta hace unos meses.



Hoy designada para (al decir del ex canciller Taiana) “lograr que Gran Bretaña se siente a negociar” por Malvinas, Castro no parece poseer las “condiciones relevantes” para lograr tal objetivo, por lo que vale preguntarse por qué la Cancillería, que posee en su cuerpo estable embajadores de carrera conocedores de las leyes internacionales y negociaciones como las que se derivarán del tema Malvinas, no optó por ese camino y si por alguien novel, poco informada, y sin capacitación o respaldo para semejante empresa.



Mientras tanto, en Londres el Foreign Office expresó que "la Argentina es un país muy importante" para Gran Bretaña. El Foreign Office se limitó a sostener: "Como miembros del G-20 compartimos con la Argentina una relevante agenda en común". Párrafo seguido, la diplomacia británica confió en trabajar con la nueva embajadora "para fortalecer la cooperación entre ambos países y mejorar el comercio bilateral". También se mencionó la necesidad de trabajar de manera conjunta entre Londres y Buenos Aires por temas como el cambio climático y la no proliferación de armas, al mismo tiempo que Gran Bretaña se mostró dispuesta a mejorar los vínculos en ciencia y tecnología”.

Todos temas de los que Castro parece no tener ni idea.

Ing. Edgardo Carranza


DNI 7.598.863




miércoles, enero 25, 2012

El audio de CONSTRUCCION PLURAL del 25.01.12


Aquí pueden escuchar el programa del 25.01.12- del ciclo de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, con la participación de Israel Lotersztain y Eduardo Zamorano. Agradecemos a Charly Vázquez por la gestión del audio.

Revistas políticas al día


lunes, enero 23, 2012

Los temas económicos a comienzos del 2012


Por Julio C. Gambina
Economista y columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri en Radio Cultura.




La crisis de la economía mundial es el gran condicionante del año. El Banco Mundial y otros centros de información de la economía mundial pronostican un año recesivo al estilo 2008-09; especialmente en la zona del euro. En su “Perspectivas Económicas mundiales para el 2012 y 2013”, la ONU comienza afirmando que “La economía mundial se encuentra al borde de otra crisis importante. El crecimiento de la producción se ha desacelerado considerablemente durante el año 2011 y para los años 2012 y 2013 se prevé que el crecimiento será anémico.”


Con un mensaje desalentador, el informe destaca que “La Unión Europea (UE) y Estados Unidos de América equivalen a las dos economías más grandes del mundo, y están intrínsecamente entrelazadas. Sus problemas se pueden transmitir fácilmente de una a otra y dar lugar a otra recesión mundial. Los países en desarrollo, que se había recuperado fuertemente de la recesión mundial de 2009, se verían afectados a través de sus vínculos comerciales y financieros.”

Es cierto que los países menos desarrollados, los “emergentes”, y especialmente América Latina, mantienen su perspectiva de crecimiento mayor que los países capitalistas desarrollados, pero la continuidad de la crisis no augura tránsitos similares a los del tiempo pasado, ya que el salvataje de bancos y empresas en tiempo reciente, devino en problemas fiscales y crecimiento de la deuda pública, que hoy presenta dificultades para su cancelación o renegociación, con lo que es imaginable un horizonte de recesión que puede afectar las ventas desde la región.

Observando la realidad desde nuestra América es previsible una ralentización del crecimiento, con menores precios de la producción exportable, reducción de los ingresos por remesas de nuestra población emigrante a grandes y otrora prósperos países (sobresale el caso español, principal destino europeo de la emigración regional en tiempos cercanos).

 
No sorprende entonces la previsión de escasas aportaciones en inversiones productivas e incluso una fuerte presión de inversores externos en la región que acrecienten sus remesas de utilidades al exterior, tal el caso de las fortísimas inversiones españolas realizadas en tiempos de aperturas indiscriminadas de nuestras economía, especialmente en los 90´.


Uno de los impactos más importantes de la crisis según la ONU es el desempleo, especialmente juvenil. El problema del desempleo es grave en los países capitalistas centrales y presenta peculiaridades en los países en desarrollo donde estos países “siguen enfrentándose a grandes retos debido a la elevada proporción de trabajadores que se encuentran subempleados, mal pagados, o sufren condiciones de vulnerabilidad laboral, careciendo de acceso a mecanismos de seguridad social.”

El déficit de empleo según la ONU alcanza a 64 millones de puestos de trabajo y podría llegar hacia el 2013 a 71 millones. El documento se preocupa por el efecto en el consumo, alentando un clima recesivo, y nada dice de la conflictividad social que esa situación genera.





Impacto de la crisis en la Argentina

Por todo lo comentado, uno de los temas a comienzo del 2012 en la Argentina han sido las medidas de restricción y mayor control de las importaciones, para intentar mantener el saldo positivo del comercio exterior argentino. El país no imprime dólares y los necesita para cancelar sus deudas. Ante la anemia de inversiones externas, la forma de hacerse de divisas es vía exportaciones superiores a las importaciones. Un tema adicional a considerar es la reducción de los precios de exportación, también derivado de la crisis mundial, según revela el propio informe comentado de la ONU. A ello debe adicionarse la cuestión climática, que impactará en menor cosecha y disminución de ingresos a los productores y al fisco, por lo cual el gobierno debió esta semana declarar la emergencia en varias provincias argentinas.



No solo se trata de la cuestión industrial o agraria, sino de otras producciones esenciales al “modelo productivo”, tal el caso de la mega minería, que en Chilecito, La Rioja puso en pie de resistencia a la mayoría de la población con actitud solidaria movilizada en todo el país, obligando a definiciones de las autoridades e instituciones locales en el sentido que el “Famatina no se toca”, replicando luchas anteriores por el mismo tema en la zona, en Esquel (2003) y variadas zonas incorporadas a la producción minera en los tiempos que siguen a la reforma del Código de Minería y el acuerdo de Argentina con Chile en 1996. Una posibilidad surgida desde distintos ámbitos apunta a la suba de retenciones mineras, hoy del 3% en “boca de pozo” a valores entre el 10 y 12% para compensar las críticas al modelo extractivo prefigurado en los 90´, lo que no supone discutir el “modelo productivo” en curso.



La discusión sobre el modelo productivo mantiene vigencia y es una cuestión estructural del debate político y social necesario, sea por los precios de la producción; las variaciones en el clima; o el impacto de esos procesos en las poblaciones (pueblos fumigados en lucha, o afectados por la contaminación de la producción minera a gran escala).





Salarios y conflictividad


A comienzos de años se hace evidente que uno de los temas a considerar será la cuestión salarial y de los ingresos de los sectores populares que reciben fondos por transferencia de renta: los planes.

La presión empresaria y gubernamental intentará limitar la demanda de las negociaciones salariales a menos del 20%, habiéndose pronunciado varias expresiones del sindicalismo argentino con incrementos a negociar entre el 25 y 30%, a la par con movilizaciones y pronunciamientos de actualizaciones de los ingresos por planes diversos. Es una situación generadora de conflictividad.
 Quedan claros los límites de política económica para el 2012 respecto de los años anteriores, sea por la crisis mundial o por las características en la coyuntura de la economía local, con serias dificultades para mantener los superávit comercial y fiscal. Con restricciones para el financiamiento del mercado mundial, la política nacional se orienta a una modificación del gasto público, donde la quita de subsidios a los servicios públicos de electricidad, gas y agua es el comienzo de una práctica que desembarca en el transporte (transferencia del subterráneo a la Ciudad de Buenos Aires); lo que supone mayores precios a sufragar por los usuarios.
 Los impactos serán diferenciados según los niveles de ingresos. Por ello preocupa el decreto presidencial que promueve “estudiar” los ingresos extraordinarios de los estatales nacionales, eliminados en algunas dependencias, como las primeras discusiones (especialmente los docentes) sobre pauta salarial. En el mismo sentido, las organizaciones representativas de quienes perciben fondos por transferencia de renta demandan actualizaciones. La conflictividad social será uno de los condimentos a tener en cuenta para el año económico en curso.


viernes, enero 20, 2012

Paritarias 2012


Por Eduardo Zamorano


Abogado laboralista

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.








Las negociaciones colectivas salariales de este año se presentan más arduas que en oportunidades anteriores.

Si bien no es válido generalizar, ya que siempre hubo  paritarias conflictivas, se podría sostener que, desde 2005, la mayoría de de las tratativas entre sindicatos y empresarios fueron disputadas pero pacíficas. 

A continuación, trazaremos una descripcón de la coyuntura bajo la cual se desarrollará  el proceso negocial  a efectos de fijar salarios convencionales para 2012.

LA SITUACION POLITICA 
Las elecciones presidenciales arrojaron un resultado contundente a favor del Frente para la Victoria,; ello derivado, en gran medida, al respaldo popular a la Presidenta Cristina Fernández al punto de colocarla en el vértice mas elevado del poder político en la Argentina. 
La apabullante victoria surgida de las urnas, sumada al estilo de conducción presidencial, potencian su liderazgo personalista y favorecen la concentración en la toma de decisiones.  Esta tendencia es mayor, incluso, que en vida de Néstor. 
No se visualizan cambios en la mecánica de relacionamiento de la Presidenta con los actores políticos y sociales. Durante el escaso tiempo transcurrido desde octubre a la fecha, se percibe una continuidad   -y hasta quizás una profundización-   de las inclinaciones confrontativas que caracterizaron el desenvolvimiento de su marido.
En efecto, los primeros escarceos de su segundo mandato ratifican que el Gobierno debe nutrirse en el enfrentamiento con uno o varios adversarios; a diferencia de los inicios del kirchnerismo, ya no alcanza con los represores de los setenta o los curas reaccionarios. La militancia requiere contrapartes más verosímiles.  
Al parecer, el contendiente de turno será: “el poder corporativo”. Bajo este rótulo, un tanto difuso y próximo a la consigna, se engloban sectores a los cuales el gobierno adjudica diversos grados de “adversidad”, a saber: en un sitial de privilegio los grandes medios de prensa; en un segundo plano, algunas multinacionales un tanto remisas para acatar los mandobles de Supermoreno; el sector financiero sospechado de alentar la fuga de capitales; las entidades agropecuarias todavía empeñadas en bajar las retenciones; y completa la lista un visitante inesperado: el Secretario General de la C.G.T., Hugo Moyano así como los gremios que responden a su conducción. 
Nos apresuramos a aclarar que el Gobierno no prodiga a este conglomerado corporativo un trato abiertamente agresivo, excepto, naturalmente, al “monopolio mediático” y a la “tribuna de doctrina”.  Empero, a los restantes les “marca la cancha” de manera constante. 
Sin opositores políticos a la vista, con mayoría en el Congreso, y una judicatura comprensiva, el Gobierno, encarnado en la figura presidencial, proyecta la imagen de una aplanadora sin vallas que la frenen. 
Es real que la intervención quirúrgica que se practicó a Cristina a comienzos de año, abrió una impasse fruto de las dudas sobre el tiempo que insumirá su plena recuperación.
Sin embargo, es dable conjeturar que, a fines de enero, con la vuelta de la Presidenta a su actividad habitual, se recompondrá el escenario previo a la operación.
EL CONTEXTO ECONOMICO 
La fortaleza que exhibe el Gobierno en el campo político no se replica en el terreno económico. 
Haciendo abstracción de la crisis económica mundial y sus eventuales coletazos sobre nuestro país, hay indicadores que generan incertidumbre.
Se mencionan brevemente: 
    1. El 2011 finalizó con un corralito cambiario, regenteado por la AFIP, como medida extrema para frenar la fuga de los ahorros hacia el dólar.  Al parecer las apetencias por la divisa no eran privativas de grandes especuladores, sino mayoritariamente de pequeños y medianos ahorristas (se calcula que un 60% de la demanda provenía de este sector).
    1. Se evaporaron los superávits gemelos; por el contrario, existe deficit tanto en lo fiscal como en el ámbito del comercio exterior.
    1. Los industriales ven con preocupación la apreciación del peso (para algunos consultores se volvió a un tipo de cambio real “1 a 1” como en los tiempos, afortunadamente lejanos, de Carlitos y el Mingo).  Ante este fenómeno, el gobierno traba las importaciones para evitar una devaluación, pero ello   -más allá de potenciales controversias con nuestro principal comprador, el aventajado Brasil-   no evita que crezca el costo laboral en dólares. 
    1. La reducción de subsidios a los servicios públicos es una medida, en principio, atinada. La iniciativa oficial debía adoptarse en algún momento; sin embargo, su implementación es confusa en tanto los abultados incrementos se anuncian selectivos para no afectar a los grupos mas vulnerables, pero aún no están claros los criterios y mecanismos para lograr este objetivo. En cualquier caso, las franjas medias sentirán el impacto.
 
En resumidas cuentas, es previsible un incremento del costo de vida, extremo que complica al Gobierno empeñado en frenar el proceso inflacionario en alza.
EL FRENTE GREMIAL 
Existe un inocultable realineamiento en el sector sindical.
Tres elementos gravitan sobre las posiciones que adoptarán los gremios de cara a la paritaria. 
    1. Es firme intención del Gobierno que los aumentos que se pacten no superen los  indices de inflación (nos referimos, claro, a los auténticos y no a las acuarelas del INDEC).  En esta dirección, se insiste en una pauta anual del 18% con incrementos paulatinos.  Ello descoloca a la dirigencia sindical que infiere que los salarios convencionales sufrirán un recorte con el consiguiente disgusto de sus representados.   
    1. La suspensión o “freezado” del vínculo de Moyano con el Gobierno ( o al menos la clausura de la línea directa con la Presidenta), circunstancia que induce reposicionamientos. Prueba de ello, son los plácemes de Barrionuevo a Moyano   -hasta ayer su enemigo declarado-  luego de las duras frases que el último dedicó al Gobierno en el acto realizado en la cancha de Huracán.  Inversamente, algunos contertulios habituales de Moyano  -pertenecientes a sindicatos chicos-   están inquietos por las consecuencias de una pelea frontal entre el camionero y el Gobierno. 
    1. A su turno, el sindicalismo alternativo atraviesa una fractura tan inconcebible como inoportuna al perder gravitación en una encrucijada que pudo consolidarlo como opción válida.  El sector de Miceli sale con los tapones de punta cuestionando el Decreto 324/11 (su artículo octavo estipula que los conceptos de todo tipo no comprendidos regularmente en los sueldos del personal de revista en la administración centralizada deberán adecuarse a los requisitos que establezca la Secretaría de Hacienda) el cual presagia supresiones o reducciones de adicionales en ciertas reparticiones estatales. ATE contragolpeó reclamando un 30% de incremento salarial; incluso, el propio Miceli  -en aras de presionar al gobierno y restar espacio político a sus rivales en la interna de la CTA-  se permite un coqueteo con Moyano.  La línea que se referencia en Yasky (hasta el presente judicialmente legitimada) hace malabares para no quedar desubicada frente a sus pares y, al mismo tiempo, mantener su apoyo al gobierno.
 
 
 
VARIANTES COMPLEJAS 
A partir de las reflexiones formuladas, el escenario negocial presenta estas características: 
    1. Una fuerte impronta del poder presidencial, lo cual no es poco a la hora de inclinar la balanza. 
    1. Un sindicalismo imposibilitado de unificar personería para posicionarse frente al Gobierno y los empresarios. Desconcertado entre continuar apoyando el “modelo” o dar batalla por las necesidades objetivas de sus bases. 
    1. Un empresariado circunstancialmente más cohesionado con expectativas (acentuadas en el sector industrial) de transitar una entente cordiale con el gobierno. 
    1. Un marco donde priman: la imperiosa necesidad de estabilizar los precios, disipar temores devaluatorios, reducir el deficit fiscal, y sostener en lo posible el nivel de actividad de las empresas. 
 
Frente a este cuadro de situación, hay variadas posturas. 

1.- Los gremios poderosos de estructura tradicional aunque instalados en distintos espacios político-sindicales (camioneros, gastronómicos, peones rurales, lucifuercistas, etc), proclaman que no consentirán condicionamientos o “techos”, y están pautando sus futuros pedidos en porcentuales que van del 25% al 30%. 
2.- Desde la CTA, su secretario adjunto, Pedro Wasiejko, propuso acuerdos salariales por dos años, arrancando con un aumento moderado pero ajustados periódicamente a través de una cláusula gatillo referenciada en el indice de precios al consumidor elaborado por un conjunto de provincias.
La idea de este sector, afín al gobierno, sería evitar el impacto psicológico negativo que tendría en la opinión pública que se pactaran elevados porcentuales de incremento, posible alimento de la espiral inflacionaria. 
3.- Considerar la situación relativa de cada segmento de la actividad económica.
Existe una norma no escrita en la negociación colectiva local, la cual impone concertar incrementos porcentuales, más o menos, uniformes con prescindencia de la bonanza o dificultad que atraviese el sector de que se trate.
Esta costumbre pudo generarse como consecuencia de una larga historia de ingerencia estatal fijando los aumentos salariales por decreto.
Actualmente hay disparidades remuneratorias importantes según la rama de actividad que se tome.
A modo de ejemplo: un oficial primero de maestranza tiene un básico convencional de $2327, en tanto que para un auxiliar bancario es de $4.607.
Si consideramos las remuneraciones globales promedio (incluyendo antigüedad, adicionales, premios, etc), la brecha se ensancha.
Según el INDEC, el salario promedio de un petrolero es de $15.000, para un empleado estatal de $8000, pero para un peón de cocina gastronómico de $2900.
Los guarismos precedentes están referidos al segundo trimestre de 2011.
Habría que reflexionar sobre estas asimetrías, así como la porfía sindical de mantenerlas a rajatabla.  En momentos en que vuelve a insinuarse el flagelo inflacionario, quizás los incrementos paritarios debieran proporcionarse priorizando a los más rezagados en esta empinada pirámide salarial. 
4.- Vinculado al punto anterior, cabe señalar que el gobierno guarda en la manga dos comodines para lubricar una negociación conforme a su propósito moderador.
Uno de ellos es el tope mínimo para el impuesto a las ganancias, el cual está  completamente desactualizado ($8000 para un trabajador casado con dos hijos, y $6000 para un soltero sin hijos), y rebana una porción no menor de las remuneraciones en los sectores mejor posicionados.
Los gremios vienen reclamando su directa eliminación o, cuando menos, una elevación sustancial de su importe.
La otra carta es el tope máximo para el devengamiento de las asignaciones familiares ($5.800), el cual una vez superado priva al trabajador de las mismas. Aquí se verifica una paradoja; en efecto, un trabajador con cargas de familia cuyo ganancial exceda dicho tope se lleva en el bolsillo menos dinero que un compañero sin hijos con menores gastos.
Bajo la hipótesis de aumentos diferenciados por rama de actividad, la adecuación de los topes antes referidos atenuaría el eventual achatamiento de los niveles salariales de cada una de ellas. 

En definitiva, como puede colegirse de este módico análisis, las dificultades  para la negociación en ciernes son un dato objetivo y no un invento periodístico. 

jueves, enero 19, 2012

Guillermo Carracedo en CONSTRUCCION PLURAL


Definiciones del economista Guillermo Carracedo en Radio Cultura:

"El Gobierno está preparando toda una batería de medidas publicitarias que no tiene justificativo. Lo que vimos el lunes sobre las petroleras no justifica el despliegue con 2 ó 3 ministros y el vicepresidente de la Nación, en un estrado hablando acerca de uno de los tantos temas que tienen que ver en la relación del Estado con empresas o mercados. Hablamos del famoso relato. Ocurre que el relato ha funcionado los últimos años porque la economía andaba bien. Ahora, si la economía empieza a andar hacia abajo como se prevé, usted puedo llamar a la cadena nacional, puede anunciar lo que sea, pero la billetera es lo fundamental para los argentinos".


"Los argentinos estamos muy acostumbrados a que mientras no nos toquen la billetera, todo está bien...pero ahora el Gobierno está gastando anuncios en lugar de ver cómo enfrentamos la situación a partir del segundo trimestre cuando se empiecen a sincerar todas las variables".

"Hoy el Gobierno toma medidas que lo perjudican a él mismo, como esta exageración de (Guillermo) Moreno de freno a las importaciones".

"Brasil está reforzando su comercio exterior, también su consumo interno, pero especialmente su comercio exterior. Por la deuda, en Argentina estamos priorizando el mercado financiero por sobre el mercado productivo. Así estamos achicando el comercio exterior aquí. Importar menos para pagar la deuda con dólares".

"Argentina podría tranquilamente arreglar con el Club de París e ir al mercado internacional a conseguir fondos a tasas muy bajas. Hoy el nivel de deuda de EE.UU. es muy alta, claro, pero hoy los intereses son menos que hace unos años con una deuda más mucho baja, porque la tasa era del 6% para arriba y hoy es del 1.5% para arriba".

"Hay una gran ventaja: poder acceder a insumos mas bajos por la crisis global. Si aumentáramos la productividad, podríamos exportar más y competir con Europa y Oriente".




"Estamos haciendo todo lo posible para no atraer la inversión productiva extranjera. Cada vez ponemos más trabas a la inversión extranjera".



"Cuando yo empecé hace ya casi 50 años en el negocio cerealero, se decía: "una buena cosecha salva a la Argentina". Hoy, se escucha lo mismo 50 años después. La sequía perjudica al país, nos va a hace perder entre 5 y 10 mil millones, con lo cual vemos lo que representa el campo, pese a lo que hace 2 ó 3 años se decía, que era una proporción muy chica del PBI argentino. Hoy genera una gran preocupación. Pero al Gobierno no lo preocupa, el secretario de Agricultura pide menos dramatismo, mientras perdimos casi una tercera parte de la cosecha de maíz, si eso no es para dramatizar...Y somos un gran exportador de maíz. Quedan esperanzas sobre la soja".



"Hay toda una serie de temas que están alineados en contra de la economía argentina como este de la sequía. El Gobierno debe fomentar no sólo el consumo, sino también la producción, sino, la inflación automáticamente sube con el resultado que todos conocemos".



"En su momento, Shell fue elegida por el Gobierno para ser un enemigo, se empezó con los piquetes de (Luis ) D Elia. Una corporación actúa dependiendo de sus políticas y de la facturación de esa filial, del peso de su facturación global. Shell Argentina no tiene gran volumen. De tenerlo, seguramente Shell hubiera ascendido a su actual CEO Juan J. Aranguren a otro cargo en Latinoamérica y hubiera buscado a otra persona de mejor diálogo con el Gobierno. Pero en este caso, no le preocupa mucho lo que pasa en Argentina porque es chica su facturación aquí, no como en el caso de Repsol, por ejemplo".

El AUDIO de CONSTRUCCION PLURAL del 18.01.12

El AUDIO de CONSTRUCCION PLURAL del 18.01.12 Aquí pueden escuchar el programa del 18.01.12- del ciclo de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, con la participación de Guillermo Carracedo.


 

Revistas políticas al día

miércoles, enero 18, 2012

Mesa de a 3, en CONSTRUCCION PLURAL con Schiariti y Lotersztain

Mesa de a 3 con Israel LOTERSZTAIN y Miguel SCHIARITI en Radio Cultura junto a Fernando Mauri:




LOTERSZTAIN:

"Hay triste experiencia de falsificación y hasta de dejar de dar a conocer números del INDEC. Esto último fue en un gobierno de Perón. De (Guillermo) Moreno hoy me impresiona la forma en que se ha implementado este control de cambios. No es que se haya hecho a través de una sola medida y de pronto, sino que cada día un banco o un empresario tiene que estar leyendo la última disposición para comprender que en Argentina hemos vuelto al control de cambios, un tema que creíamos superado en un país que exporta más de 70 mil millones de dólares, habiendo en los últimos años triplicado la producción agrícola y triplicado los precios de esa exportación agrícola. Hemos defaulteado la deuda, hoy es baja, y pese a eso tenemos esta pésima señal del control de cambios que es malísima para cualquier inversor. Un historiador en el futuro seguramente se preguntará asombrado cómo es que pudo volverse al control de cambios en 2012".


SCHIARITI:
"Todos los consumidores saben que desde 2010 y hasta mediados de 2011, la carne aumentó el 180%, producto de la política errada llevada adelante por la Secretaría de Comercio Interior y agigantada por la sequía 2008.2009, pero especialmente el desastre lo inició el control de precios implementado por Moreno".


"Cuando se miente la inflación, se miente y exagera el crecimiento del PBI. Los bonos actualizados por inflación los tiene el ANSES, y los bonos actualizados por el PBI los tienen los particulares. Así, la mentira del INDEC no es sólo para decir que hay poca inflación, en lo que nadie cree, sino para hacer un pingue negocio mientras se sigue perjudicando a los jubilados, a los que a la vez se les niega el 82% móvil".

"Me gustaría saber cuántos títulos actualizados por crecimiento del PBI tienen en su poder Guillermo Moreno, tiene Cristina o tiene el staff de amigos del poder".



SCHIARITI:
"Todos los consumidores saben que desde 2010 y hasta mediados de 2011, la carne aumentó el 180%, producto de la política errada llevada adelante por la Secretaría de Comercio Interior y agigantada por la sequía 2008.2009, pero especialmente el desastre lo inició el control de precios implementado por Moreno".


"Cuando se miente la inflación, se miente y exagera el crecimiento del PBI. Los bonos actualizados por inflación los tiene el ANSES, y los bonos actualizados por el PBI los tienen los particulares. Así, la mentira del INDEC no es sólo para decir que hay poca inflación, en lo que nadie cree, sino para hacer un pingüe negocio mientras se sigue perjudicando a los jubilados, a los que a la vez se les niega el 82% móvil".


"Me gustaría saber cuántos títulos actualizados por crecimiento del PBI tienen en su poder Guillermo Moreno, tiene Cristina o tiene el staff de amigos del poder".


MAURI:
"Y agregaría que esa manipulación también llega a lo político y social con una subestimación flagrante de los niveles de pobreza".




LOTERSZTAIN:
"Discutir al INDEC cuando los gremios han logrado más del 30% de aumento de salarios en 2011 contra menos del 10% de inflación oficial es absurdo. De ser cierto lo del INDEC, viviríamos con un crecimiento del salario real impresionante desde hace 5 años... Deberíamos ser el país más féliz del mundo".



MAURI:
"Ahora, la figura de Guillermo Moreno, a diferencia de lo que ocurrió cuando Cristina estaba por asumir en 2007 y se dudaba si iba a integrar esa gestión, hoy tiene un poder omnímodo. Es uno de los 3 funcionarios más importantes del elenco oficial, junto a Carlos Zanini y Julio De Vido. ¿Qué connota eso?"




LOTERSZTAIN:
"Mi sensación es que Moreno evita hacer un plan económico, que es algo que se necesita y se debe discutir sobre el camino a seguir. Eso sería una visión de mediano plazo, pero en lugar de eso el mediano plazo para el kirchnerismo es la semana que viene, y Moreno es el hombre ideal para resolver ya las cosas... Moreno evita tener que pensar en un plan económico. El problema es que eso a la larga se paga carísimo, es inútil decirlo".



SCHIARITI:
"Moreno es una concepción de poder. El Gobierno tiene funcionarios que no cuestionan. Tenemos obsecuentes funcionarios, sin respeto por sí mismo, sin inteligencia, sin personalidad. Moreno es un modelo de eso, es corto plazo, tapa con el dedo distintos agujeros. Moreno va a ser el fusible, porque en 6 ú 8 meses meses será el responsable de la hecatombe que va a ocurrir en Argentina".



SCHIARITI:
"Hay un discurso que el Gobierno dice progre, pero en el fondo hay una política económica cada vez más visible de  concentración de la riqueza y neoliberal". El Gobierno no toma nunca la responsabilidad de los errores propios, llámese ahora aumento del subte, de los combustibles, etc etc".

MAURI:
"La Presidente es la "arquitecta" de las amplias remodelaciones que se han hecho en la Casa Rosada, pero el saloncito del vicepresidente nunca pasó por ninguna refacción Ahora, ¿qué significado tiene que Cristina esté por a eliminar el despacho del vicepresidente para dedicarlo a homenajear a Eva Perón?".

LOTERSZTAIN:
"Esta en la mejor tradición peronista y lo dice alguien que votó a Perón siempre. Recuerdo cuando se tuvo que apelar de apuro a un Quijano enfermo y que quería ya retirarse cuando no puedo nominarse a Evita como vice. Quijano casi no aparecía en actos públicos. El vicepresidente importa poco y nada para el peronismo históricamente. No se sabe por qué se dejó pasar la oportunidad de la fórmula Perón - Balbín en el 73, pero debe ser porque Perón no quería nadie con vuelo propio".
  
SCHIARITI:
“Desde el Gobierno, hay un ataque abierto al sindicalismo, nos guste o no nos guste Moyano. El grueso del sindicalismo no va a permitir que se lo busque domesticar”.

"Scioli es el ancla que tienen los intendentes peronistas de la provincia. No lo van a dejar caer si hay una ofensiva K. El peronismo no va a desaparecer…” 

MAURI:
"Pero los "Gordos" de la CGT ya están domesticados, aunque allí se da más un tema de negocios. no?"

SCHIARITI:
"Este sindicalismo así no va más, con estas perpetuaciones en el poder, lo demuestra la existencia la CTA y es un dato que el Gobierno haya querido romper esa central alternativa. Necesitamos una profunda reforma política, y tambien sindical, que respete el peso de las minorías".  

LOTERSZTAIN:
"Se cumple el 29 aniversario del fallecimiento de Arturto Illia, ese maravilloso viejito al que yo en las calles años atrás como docente universitario ayudé a combatir sumándome al plan de lucha de la CGT. Nunca me arrepentí tanto como por eso, por mi imbecilidad de ese momento. El gobierno de Illia tenía un crecimiento del 6% anual en serio, no con estadísticas truchas como hoy, se respetaba el pluralismo, lo contrario del autoritarismo. Sólo les propongo poner como ejercicio al lado de Cristina a Illia ...".