jueves, diciembre 29, 2011

Juan José Guaresti en CONSTRUCCION PLURAL

Análisis de nuestro columnista JUAN JOSE GUARESTI en Radio Cultura:

"No estoy en general de acuerdo con el sistema de subsidios. En todo caso, se puede subsidiar a quienes por su situación económica estén necesitados. Hoy por el gas por ejemplo se pagan cifras irrisorias, entre 15 y 25 pesos, lo que en Europa o en Brasil o Uruguay o Chile cuesta incomparablemente más. Pero a la vez los más necesitados pagan por garrafas carísimas por no tener red de gas público".

"La Argentina importa gas a un valor muy caro, que se paga hasta 10 veces o más que al productor nacional. Y los productores nacionales de gas por ejemplo han elegido un camino fácil de no reponer las reservas, han sobreexplotado los yacimientos que ya estaban y no han avanzado en exploración, yo no sé como el Gobierno de la familia Kirchner lo ha podido admitir".


"En Argentina no se ha avanzado en la búsqueda de gas y petróleo y han disminuido las reservas. Hasta hace poco se calculaba que teníamos en el país reservas de petróleo para 15 años; ahora, se calcula en 5 años. Y si en 5 años hay que importar todo, los precios van a haber subido una barbaridad. La política energética actual es grave. Un buen gobierno es aquel que administra bien los insumos, con eficiencia, porque sino, como hoy, nos subdesarrollamos".


"¿Acaso no pudimos en Argentina haber salido con geólogos o en técnicos a buscar nuevas fuentes de gas, o haber obligado a las empresas privadas para ello?"


"Cuando uno recibe la factura de gas, se le indica que x porcentaje del gas consumido es importado. Uno querría saber a qué precio se lo importa".


"Vamos a tener que pagar como ciudadanos una factura de gas infernal porque buena parte de ese gas está constituído por gas licuado que viene desde miles de kilómetros de barco cuando a mucho menos distancia existe ese gas en territorio argentino pero no se lo saca".

miércoles, diciembre 28, 2011

Revistas políticas al día


viernes, diciembre 23, 2011

Guillermo Carracedo en CONSTRUCCION PLURAL

Análisis de nuestro columnista GUILLERMO CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A.

"Uno busca entender qué busca el Gobierno con esta pelea con Hugo Moyano. Parecería que para el Gobierno su socio estratégíco en momentos muy difíciles Hugo Moyano ya no es el interlocutor válido para esta etapa".



"El Gobierno está rompiendo lanzas con Moyano, no con los sindicatos. Porque si el Gobierno se cree que con el 54% también puede destruir a los sindicatos se equivoca. Es distinto el trato con los empresarios, a los sindicatos no los puede apretar como al empresariado, que tiene una debilidad que no poseen los gremios. Hoy es Grupo Clarín, antes era Techint, Coto, pero a la larga el Gobierno termina negociando y arreglando".


"Recién a mediados de marzo vamos a tener las cosas más claras sobre nuestra realidad, entre eso, sobre el futuro de Moyano al frente de la CGT".



"Desde lo práctico, está bien lo que hace el Gobierno en el Congreso, imponer esta velocidad. Porque si bien desde la prolijidad debería hacer más discusiones, el resultado sería el mismo y uno hasta puede decir es más barato lo que están haciendo porque lo hacen rápido, lo terminan y se acabó y no hacen una pantomima de una gran discusión".



"La debilidad del empresariado tiene que ver con esta ley sancionada sobre terrorismo (económico), ya que puede manejarse contra el empresariado general y el sector financiero pero no contra los sindicatos".


"Cuando hoy uno habla con un inversor del exterior, le dice: "en Argentina tenemos las normas que dicta la Aduana, las normas que dicta el Banco Central, las respectivas a este tipo de inversión y las normas Moreno. Pero la única diferencia es que las de Moreno nos las conocemos, son las que a él se le ocurre en el momento. Por eso, un perro más o un perro menos en el Buquebús, no varía, no cambia nada. La clave son las normas Moreno, que uno no conoce de antemano. Por eso, el inversor decide ir a Brasil, donde las reglas son claras y se escucha a su presidenta defender al sector textil, al automotriz, el comercio exterior y alentar el consumo, y se sabe qué se va a hacer sobre el tipo de cambio. Mientras tengamos las normas Moreno, en Argentina no habrá inversiones. Moreno lo que busca es mortificar, a la larga no pasa nada, pero el inversor extranjero no quiere que lo mortifiquen ni lo intimiden. Dentro de poco los mismos inversores locales, van a tener más miedo, y esta falta de claridad en las reglas de juego, es como jugar al gallito ciego a esta altura de la vida, no da para hacer inversiones".

Revistas políticas al día



jueves, diciembre 22, 2011

Carlos Germano en CONSTRUCCION PLURAL

Definiciones de nuestro columnista de Radio Cultura CARLOS GERMANO, analista de Opinión Pública y titular de GERMANO & ASOC.

"Los espacios vacíos en política se ocupan, hoy una de las dificultades institucionales de la Argentina es que no hay una oposición con fortaleza y volumen político para ocupar espacios. A partir de ese escenario, se entiende la figura de Hugo Moyano, que más allá de su actividad gremial, tiene una voluntad política importante, que ya había manifestado en vida de Néstor Kirchner. Moyano tiene intención de armar un proyecto político propio, no quedarse en el mero reclamo sindical”.

"No creo que ya se haya rota la alianza Kirchner.- Moyano, sí que se van marcando algunos ejes de cara a un 2015 sin reelección presidencial".

"A favor del Gobierno, los primeros que salen a apoyar a Moyano son algunos dirigentes (L. Barrionuevo, G. Venegas) a los que el 23 de octubre en las elecciones les fue muy mal".

"La presidenta no movió, movió Moyano. el gesto más grande (de diferenciación) al Gobierno lo hizo Moyano. La presidenta se paró en su 54%, de hace apenas 2 meses. La desesperación empieza a surgir de otros lugares, no del oficialismo. El de Moyano es un gesto arriesgado que habla más de su desesperación que de la construcción. No sé si Cristina se quiere llevar puesto a Moyano".

"El apresuramiento de Moyano claramente beneficia a la presidenta de la República, ante un enero, febrero y marzo que puede ser difícil en términos de imagen de la presidenta por los distintos aumentos en servicios públicos, tener enfrente a una persona con el 80% de imagen negativa, una de las más altas del país juega a favor de Cristina".

"Scioli quiere encabezar la fórmula del peronismo en 2015, no creo que cometa el error de pegarse ahora a Moyano".

"Scioli quiere encabezar la fórmula del peronismo en 2015, no creo que cometa el error de pegarse ahora a Moyano. No creo que deba apresurarse pensando en 2015 porque va a cometer un gran error, recién están empezando un nuevo gobierno tanto Cristina como Scioli".

"El cuestionamiento a la política de seguridad entre el kirchnerismo y Scioli no es nuevo. Aunque La Cámpora se haya excedido, que la Guardia de Infantería reprimiera dentro de la misma Legislatura es un gesto político fuerte. Hubo una equivocación muy fea de algunos autoridades de la provincia en llevar allí a la Infantería".

martes, diciembre 20, 2011

El AUDIO de CONSTRUCCION PLURAL del 19.12.11


Aquí pueden escuchar el programa del lunes 19.12.11 del ciclo de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, con la intervención de Carlos Germano, Miguel Schiariti, Eduardo Zamorano y Héctor Polino.

jueves, diciembre 15, 2011

Revistas políticas al día


miércoles, diciembre 14, 2011

G. Carracedo en CONSTRUCCION PLURAL

Análisis de nuestro columnista GUILLERMO CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A.

"Venimos en un plano descendente en el último año, hay que modificar esa curva, tender a estabilizarse y volver al plano ascendente. La Presidenta parece dar una idea de encarar una transformación de la economía respecto al último año, pero para eso hay que ir en contra de esta inflación creciente".

"La Argentina real empieza el primero de marzo. La realidad se verá en marzo, allí empieza una nueva economía, ya con quita de subsidios, el aumento del ABL, los números ya van a ser otros en todos los hogares. Los comercios ya van a reflejar los nuevos costos por el traslado tras la quita de subsidios. Hay qué ver que nivel de crecimiento permite esa nueva economía".

"Brasil tras un mal trimestre acaba de implementar incentivos al consumo. En Argentina tras años de impulsar el consumo, la política hoy parece ser frenar el consumo".
"Pareciéramos ir hacia un enfriamiento de la economía. Nos guste o no, estamos viviendo los principios de un tarifazo muy fuerte. Está muy bien dibujado desde el punto de vista de la comunicación del Gobierno porque hoy uno no nota preocupación en la gente, cuando ante otros tarifazos sí se dio. Porque el problema es que va a aumentar toda la cadena por traslado a precios de la quita de subsidios".
 "Cuando se nombró en su momento a Martín Lousteau como ministro de Economía, hubo cierta comodidad en el sector empresarial pero después Losteau terminó mal con el Gobierno. Sobre (Hernán) Lorenzino, no tienen mucha imagen en los gobiernos kirchneristas después de (Roberto) Lavagna los ministros de Economía. Hay que ver si lo dejan trabajar bien, seguramente va a querer mantener su prestigio, va a tratar de hacer las cosas bien a nivel internacional, es un hombre joven".

"En Brasil, lo primero ha sido defender el comercio internacional, un Brasil exportador. Y después el mercado interno, de ahí estos beneficios impositivos alentando las ventas en el mercado local. Si Brasil consigue mantener el nivel de su comercio exterior, su mercado interno se va a mantener igual, no va a haber problemas, pero si no mantiene su intercambio comercial exterior, eso se va a reflejar en el mercado interno. Seguramente va a seguir modificando el tipo de cambio. Pero además Dilma Rouseff tiene muy en cuenta y en claro el control de la inflación, que está manejando muy bien".

"En Brasil no es como en Europa que andan corriendo detrás del monstruo. Brasil enlazó al monstruo y ahora ve si lo puede dominar".

Perón y la huelga

Por Eduardo Zamorano



Abogado
Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.



La Presidenta Cristina Kirchner, en oportunidad de asumir su segundo mandato, durante su mensaje al Congreso, hizo un señalamiento sobre el ex presidente Perón que causó irritación en ciertos sectores tradicionalmente ligados al Movimiento, así como en personas, notables o comunes, admiradoras del célebre caudillo.


Palabra más o menos, Cristina expresó que en la Constitución Peronista de 1949 no figuraba el Derecho de Huelga, y que durante las administraciones kirchneristas se lo había garantizado como nunca antes en nuestro país; aún tolerando medidas extorsivas o chantajistas.


Las reacciones no se hicieron esperar:


El Diputado Victor De Gennaro cuestionó que la Presidenta “no conocía la historia del peronismo”; en ese sentido, sostuvo que el derecho de huelga no fue incorporado a aquella Constitución porque se trata de “un derecho natural” (SIC), siendo redundante plasmarlo por escrito.


La Nación del 11/11.






El filósofo José Pablo Feinmann (Pagina 12 del 11/12) enarboló una curiosa teoría. Expresó que la ausencia del Derecho de Huelga en el instrumento del 49 quedaba “compensada” con la inclusión de numerosas cláusulas progresistas tales como: la propiedad social, la nacionalización inalienable de las riquezas minerales, los derechos del niño y el anciano, etc.


Tensando la lógica que campea en el razonamiento de Feinmann, puede arribarse a corolarios absurdos. Por ejemplo sería admisible una Constitución que, en uno de sus artículos, impusiera como deber fundamental del Estado garantizar la subsistencia digna de todos sus habitantes, mientras que en otro estableciera la pena de muerte. Con todo respeto por la opinión de un experto en Kant, Spinoza, y Hegel, su argumento no luce sensato.


El periodista Osvaldo Pepe califica de equivocada la alusión presidencial y memora que el inspirador y principal redactor de la Constitución del 49, el jurista Arturo Sampay, justificó la omisión del derecho de huelga porque como “derecho natural” de las personas resultaba deslucido enmarcarlo en el derecho positivo. Clarin del 12/12.

También con ánimo de réplica -aunque buscando otro enfoque del asunto- el sindicalista Juan Carlos Schmid por radio Mitre dijo:


“No sé quién la habrá asesorado a la presidenta. Hubo muchas huelgas durante los gobiernos peronistas. No solamente de los ferroviarios, marítimos y gran cantidad de conflictos que se dieron, y estaba Perón".



Frente a estos cuestionamientos, es oportuno repasar las posiciones de Perón en relación a la huelga con el objetivo de conjeturar si su exclusión del texto constitucional del 49 respondía a su valoración como derecho superior o a la cautela por ser eventual fuente de problemas.

Los lectores conocen que el peronismo emergió de una revolución militar que derrocó al gobierno conservador de Ramón Castillo en 1943.

Dentro del grupo de oficiales que orientaba el proceso revolucionario, Perón era su figura más brillante. Empero, a la hora de elegir un cargo, optó por el, hasta ese entonces, oscuro Departamento de Relaciones del Trabajo.


Desde ese ámbito tejió el vínculo con los sindicatos que fue uno de los pilares de su poder político.

Para esa época, los gremios eran predominantemente socialistas o comunistas. En la disputa por sus reivindicaciones no escatimaban las medidas de acción directa.


Perón se lanzó a otorgarles amplias mejoras en las condiciones de trabajo así como también a imponer y vigilar el cumplimiento de varias leyes protectoras que los patrones pasaban por alto.

Empero, simultáneamente con esta política social progresista, estipuló límites precisos a las medidas de fuerza.


Así, los Decretos 15.074/43 y 21.877/44 orientados a jerarquizar con rango de Ministerio a la ignota oficina laboral, contemplaban que esa Autoridad podía declarar la ilegalidad de las huelgas realizadas sin su previa intervención. Va de suyo que la declaración de ilegalidad del paro abría la puerta a los despidos patronales.


Es cierto lo expresado por el trabajador naval Schmid en orden a que durante el primer peronismo hubo conflictos y paros. Lo que no dice el gremialista es que el Gobierno los ilegalizaba con llamativa presteza.


La primera huelga de proporciones -con Perón ya ocupando el sitial presidencial- fue protagonizada por el gremio de la carne. Vaya paradoja, en tanto el líder de ese sindicato era Cipriano Reyes, uno de los hacedores prácticos del “17 de octubre de 1945”.


El paro se declaró ilegal y esa circunstancia marcó un serio distanciamiento entre Perón y Reyes; en especial cuando el último pretendió autonomizar su “Partido Laborista” del conjunto del Movimiento.



Un dato de color: el matutino oficialista Pagina 12 (13/12/11), en nota firmada por Nicolás Llantos explicita que Hugo Moyano “podría renunciar a sus cargos en el PJ (hoy día es vicepresidente segundo del PJ nacional, y presidente del bonaerense) para armar un nuevo partido, el Laborista, enfocado a dar una salida política a dirigentes sindicales.”


A veces, salvando distancias, la historia nos sorprende con estas similitudes.



Retomando el relato, con posterioridad a la vigencia de la Constitución del 49, estalló el mayor conflicto sindical que sufrió el primer peronismo: la huelga ferroviaria.


Perón replicó con inusual dureza: dispuso la movilización militar del personal en paro, de tal forma que quiénes continuaran plegados al mismo sería juzgados por tribunales militares.
Evita, ya enferma (aludimos a enero de 1951), apoyó a su marido recorriendo, incansable, estaciones y talleres con exhortaciones a los obreros a cesar la medida de fuerza.


Veamos ahora cuál fue el temperamento sobre las huelgas del “General Herbívoro” que retornó a la Patria, cubierto de gloria, en 1973.


Fiel a los principios de “LA COMUNIDAD ORGANIZADA”, el líder auspició con énfasis el congelamiento del conflicto bajo la forma de un pacto social entre las organizaciones de cúpula sindicales y empresariales.
 La intención era buena, pero una parte de la sociedad argentina -en especial los sectores juveniles peronistas- desbordaba de ansiedad por consumar una transformación radical del país.
Sus tiempos no coincidían con los de Perón. El Pacto naufragó y la pulseada distributiva adquirió perfiles de inusitada violencia.


Ya antes de morir, Perón había otorgado su visto bueno a la que luego fue la ley 20.840, llamada “de Seguridad Nacional” (septiembre de 1974).


Esta norma estaba enderezada a combatir la insurgencia de diferentes grupos que desarrollaban acciones armadas, pero también contenía un artículo orientado a las huelgas. En efecto, el artículo 5to decía:


“Se impondrá presión de uno a tres años a los que luego de declarado ilegal un conflicto laboral por la autoridad competente, instiguen a incumplir las obligaciones impuestas por dicha decisión”.

Como el lector apreciará de esta sintética recopilación de antecedentes, tal como insinuó la Presidenta, Perón no era un entusiasta del derecho de huelga.


Ello no desmerece su proyección histórica y los logros objetivos de su gestión, tanto en los notables avances en materia social como en la incorporación a la política del sector más humilde de la población.


martes, diciembre 13, 2011

El AUDIO de CONSTRUCCION PLURAL del 12.12. 11

Aquí pueden escuchar el programa del lunes 12.12.11 del ciclo de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, con la intervención de Miguel Schiariti, Eduardo Zamorano e Israel Loterztain.

El AUDIO de CONSTRUCCION PLURAL del 05.12. 11

Aquí pueden escuchar el ciclo de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, correspondiente al pasado 05.12.11, con la intervención de Jorge Todesca, Julio Gambina y Marcelo Cantelmi.

miércoles, diciembre 07, 2011

Revistas políticas al día


martes, diciembre 06, 2011

El AUDIO de CONSTRUCCION PLURAL del 21.11, 11

Aquí pueden escuchar el ciclo de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, correspondiente al pasado 21.11.11, en este caso, un programa especial dedicado a la crisis en Aerolíneas Argentina, con la intervención de Edgardo Carranza, Israel Lotersztain y Ricardo Monner Sans. 

jueves, diciembre 01, 2011

Sobre próceres y renegados

Por Eduardo Zamorano

Abogado / Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.


El decreto 1880/11 (B.O. 21/11/2011) crea el INSTITUTO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO ARGENTINO E IBEROAMERICANO MANUEL DORREGO. Se trata de un organismo desconcentrado, el cual tiene por objetivo el estudio de personalidades históricas argentinas y de iberoamérica relegadas por “la historia oficial, escrita por los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX”. Artículo primero. Esta iniciativa generó una viva polémica entre los estudiosos y aficionados a la historia, al punto de adquirir abundante presencia en los medios. Simplemente como ejemplo: dos investigadoras del CONICET (Mirta Zaida Lobato e Hilda Sábato) cuestionan la nueva institución adjudicándole escasa relevancia científica así como destilar un espíritu maniqueo. De manera parecida se expresaron Beatriz Sarlo, María Sáenz Quesada y Luis Alberto Romero. Por el contrario, salieron a reivindicar el instituto su presidente, Pacho O´Donnell, y algunos de sus integrantes (Victor Ramos, y Araceli Bellotta, entre otros), quiénes argumentan la necesidad de divulgar una “historia nacional, popular, democrática y federalista” por oposición a aquélla inspirada y escrita por “la oligarquía”. En los tramos siguientes, formularemos algunas reflexiones sobre esta temática, enderezadas a trasladar este interesante debate a nuestros avezados lectores. POSIBLES REPAROS LEGALES Previo ingresar en el fondo del asunto y máxime sabiendo que muchos de nuestros seguidores son abogados, trasuntamos nuestras dudas sobre la validez jurídica del decreto de creación del Instituto. En efecto, un decreto es, en definitiva, “un acto administrativo”. Bajo este marco debe resguardar los elementos esenciales inherentes a su condición jurídica. Si alguno de estos recaudos falta o está viciado compromete su eficacia así esté firmado -como en este caso- por la máxima autoridad del país. Los elementos infaltables de todo acto administrativo son: (i) Ser dictado por el órgano competente; (ii) Debe justificar las razones fácticas y jurídicas que amparan su creación (causa); (iii) Tener un objeto lícito; (iv) Seguir el procedimiento estipulado por la ley para su emisión; (v) Debe tener una motivación razonable; (vi) El resultado perseguido debe ser coincidente con el tipo de acto dictado (finalidad). Artículo octavo de la ley 19.549. Aquéllos actos que, entre otras irregularidades, “….tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos”, o que carezcan de “….causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados” son NULOS. Artículo catorce de la ley antes citada. Sin pretender invadir una especialidad que nos resulta ajena (el Derecho Administrativo), nos genera incertidumbre la veracidad de las “causas y finalidades” del decreto. Va de suyo que los elementos opinables surgen de los Considerandos del acto administrativo. Detengámonos, entonces, en los Considerandos del decreto que nos preocupa. El Considerando primero explicita, en simultáneo la causa y finalidad del Decreto (o sea del nuevo Instituto), la cual “será estudiar, investigar y difundir la vida y la obra de personalidades y circunstancias destacadas de nuestra historia que no han recibido el reconocimiento adecuado en un ámbito institucional de carácter académico, acorde con las rigurosas exigencias del saber científico”. A su turno, el Considerando séptimo enumera las personalidades damnificadas. Así: “La actividad del instituto permitirá profundizar el conocimiento de la vida y obra de los mayores exponentes del ideario nacional, popular, federalista e iberoamericano, como José de San Martín, Martín Güemes, José Gervasio Artigas, Estanislao López, Francisco Ramírez, Angel Vicente Peñaloza, Felipe Varela, Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas, Juan Bautista Bustos, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, y Eva Duarte de Perón, entre otros”. Los destacados nos pertenecen. Concatenando “causa y finalidad” según los Considerandos primero y séptimo, advertimos que el Decreto crea el Instituto porque afirma que los personajes históricos precedentemente mencionados no han tenido un reconocimiento académico adecuado y, en consecuencia, su obra ha sido escasamente difundida. Preguntas: ¿ESTAMOS ANTE UNA AFIRMACIÓN VERDADERA O FALSA? ¿SAN MARTÍN, ROSAS, PERON Y EVITA HAN SIDO OSCURECIDOS, NINGUNEADOS O EXECRADOS POR LA HISTORIA OFICIAL? ¿EXISTE UN VACÍO ACADÉMICO EN TORNO A ESTAS FIGURAS? Tratemos de dar respuesta a estos interrogantes. En primer lugar, debemos acordar en que se entiende HOY (año 2011) por “historia oficial”. Yendo a la comprobación más elemental, recorramos los libros de la materia “Historia Argentina” con los cuales se enseña en escuelas primarias y secundarias (públicas o privadas). El resultado de la compulsa es que se prodiga un tratamiento profuso y predominantemente encomiable a estas personalidades. Algo parecido puede predicarse del resto de los mencionados en el párrafo transcripto del Considerando séptimo. No resulta objetivamente válido sostener que la “historia oficial” que hoy se difunde masivamente en nuestro país, en todos los niveles de enseñanza, es la escrita por Bartolomé Mitre o Vicente Fidel López, circunstancia que parece surgir de los Considerandos del decreto de marras. Tampoco resiste un mínimo análisis lo relativo a un presunto déficit de estudios académicos en relación a estas figuras. ¿QUE SON ENTONCES EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS JUAN MANUEL DE ROSAS, EL INSTITUTO NACIONAL JUAN DOMINGO PERÓN, EL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES HISTORICAS EVA PERON Y SU ANEXO: EL MUSEO EVITA; Y POR FIN EL INSTITUTO NACIONAL SANMARTINIANO? Para el Decreto bajo análisis parecería que estas instituciones, creadas y financiadas por el Estado Argentino, son una entelequia o se evaporaron en el aire o devienen insuficientes……….Esto parece reñido con la realidad. Por ende, este primer punto nos lleva de la mano a considerar la posible nulidad del decreto de creación del Instituto Dorrego dada la ostensible falsedad de su causa y finalidad. LA HISTORIA COMO RELATO Hay quiénes postulan que la historiografía es un relato. Para ser más precisos la narración de los acontecimientos expresa un discurso y éste es una interpretación emitida por un sujeto que tiene la finalidad de persuadir al receptor sobre su validez. Para este enfoque, el historiador, dada su condición de autor, proyecta su subjetividad en cada relato histórico. No existe la objetividad y el relato histórico sirve para construir la identidad de un país y alumbrar las líneas maestras (posibles o necesarias) del futuro. En el libro “LA INVENCIÓN DE LA ARGENTINA” (Editorial Emecé, primera edición de 1993), su autor: Nicolás Shumway explica magistralmente como -superadas las guerras civiles y abierto el proceso inmigratorio-, era indispensable un relato que cohesionara a la población y , al mismo tiempo, la modelara en la dirección ideológica de la elite gobernante. Los gobiernos imbuídos de una autopercepción fundacional o trascendente, requieren un relato histórico en concordancia con sus postulados básicos. Un ejemplo de edificación de un relato –si bien que modesto y discreto- lo apreciamos en los documentales “LA REPUBLICA PERDIDA I Y II”, donde campeaba un esbozo de relato histórico con acentos republicanos y legalistas muy en sintonía con el discurso de Raúl Alfonsín. Luego de la muerte de Néstor Kirchner, las fuerzas que vanguardizan la coalición gubernamental pretenden un relato histórico a la page. Esa visión de la historia argentina reposaría sobre estas premisas: menos institucionalidad republicana y más movimientismo caudillista; palos para la ilustración extranjerizante y loas para el criollismo nacionalista. Más allá de las divagaciones de los Considerandos, el presumible objetivo del Decreto finca en apuntalar un relato acorde con estas tendencias. Sin perjuicio de ello, nos parecen exagerados -y en todo caso prematuros- los temores de la intelectualidad disidente respecto a que el Instituto sea la punta de lanza para expandir –siempre refiriéndome al campo educativo- “un pensamiento único” con formato de catecismo kirchnerista. Todos los gobiernos hacen propaganda y éste no es la excepción, aunque nos desagrade cuando se realiza de manera solapada. LA CARABINA DE AMBROSIO Los antecedentes reseñados son indicativos que se pretende sacralizar a determinadas figuras de nuestra historia en pos de un relato adecuado al gobierno de turno. Sin embargo, la estrategia puede provocar un efecto indeseado, contrapuesto al objetivo perseguido. Expliquémonos. El exceso de “bronce”, la exageración de las virtudes y el disimulo de los defectos, terminan por generar una reacción, digamos, “contracultural”. La tradicional “historia oficial” parida a fines del siglo XIX, comenzó a resquebrajarse precisamente por la sobreactuación de sus cultores. Ello propulsó los intentos revisionistas que primero llegaron desde el nacionalismo católico (Ibarguren, Quesada, los hermanos Irazusta, José María Rosa, Ernesto Palacio, etc); se prolongaron con la denominada “izquierda nacional” (Jorge Abelardo Ramos, Hernández Arregui, Rodolfo Ortega Peña, etc), e incluso contaron con su vertiente marxista ortodoxa (Leonardo Paso, Milcíades Peña, Rodolfo Puiggros, Silvio Frondizi, y Horacio Tarcus, entre otros). Estas variadas alternativas revisionistas confinaron la “historia oficial” a los polvorientos estantes de las bibliotecas. Si el novísimo Instituto, como puede colegirse, se concentra en el panegírico desmesurado de los otrora “malditos” para la enmohecida “historia oficial”, pues no sería extraño que, como en el cuento de Ambrosio y su carabina, el tiro salga por la culata.

El AUDIO de CONSTRUCCION PLURAL del 28.11, 11

Aquí pueden escuchar el programa de Fernando Mauri en RADIO CULTURA FM 97.9 de Buenos Aires, correspondiente al pasado 28.11.11, con la intervención de Israel Lotersztain y Eduardo Zamorano.