viernes, abril 30, 2010

Pedro Andrieu, en Construcción Plural

Diálogo con nuestro columnista Pedro Andrieu (Profesor titular consulto de la UBA / ex secretario de Estado / ex consultor de organismos multilaterales):

+ ARGENTINA SE RESISTE A INFORMAR DE SUS CUENTAS AL G20


“El gobierno argentino está jugando con fuego en el G20, al no querer presentar datos sobre su economía, sus números. ¿Qué pasaría si mañana hay una reunión del G20 y Argentina no es citada? Para algunos no pasa nada, para mi sí pasa. Ya estamos cayéndonos del mundo, de la región… “.


+ ¿ESPIONAJE EN ECONOMIA?

“El caso de este señor Roberto Larosa no es el único, desde ya, hay mucha gente, y aún más hubo quizás en el pasado cuando los salarios eran más bajos en al administración pública, y mucha gente trabajaba medio día en el Ministerio de Economía y el otro medio en consultoras“.

“Hay un problema que se da: es muy difícil, casi imposible conseguir por derecha datos del Ministerio de Economía y de los organismos públicos en general. Cuando en algún momento hay mayor apertura, cuando hay buenas noticias y la gestión anda bien, algo se puede acceder más, pero es un problema que viene de hace años…. A ningún funcionario que maneja datos específicos, le gusta darlo a conocer, se cree poderoso, la administración pública es cerrada. Al menos para mi, es la primera vez que existe gente fuera de hora con llave de un despacho, si bien he salido muy tarde muchas veces del Ministerio cuando fui funcionario”.


+ LA REDISCUSION DEL PRESUPUESTO 2001

“Todos los presupuestos han sido mentirosos desde la epóca de (Roberto) Lavagna hasta hoy. La maldición de las crisis nos persigue. Lavagna se equivocó con la propuesta del canje, y para reparar inventó los cupones de crecimiento del PBI y de la inflación, suponiendo que no se iba a dar tal crecimiento e inflación, peor lo hubo. Lavagna siempre subestimaba los números para después manejar discrecionalmente la recaudación excedente, esto sin atacar a Lavagna”.

“Nos persigue la maldición de las crisis. La crisis y la necesidad de salir de ella da lugar a comportamientos anómalos”.

“Se habla ahora de déficit fiscal pero algunos creen que no va a darse por el efecto inflacionario sobre la recaudación, especialmente por el IVA y ganancias”.

martes, abril 27, 2010

Tadeo Kubal, la vida de un argentino común, una ficción literaria de Bernardo Poblet

¿Qué le pasa a un ciudadano común viviendo en la Argentina impredecible y fragmentada de los últimos cincuenta años?

Años plagados de avatares de revoluciones y contrarrevoluciones, crisis económicas, políticas y sociales, espejismos de fugaz prosperidad... difícil epóca para sobrellevar. Nada fue sin costos.

La realidad nos cambia las opiniones y afirma las convicciones que se arraigan en nuestro carácter.

Nos queda una larga lista de lo que no creemos y una, generalmente más pequeña, en lo que sí creemos.

De todo esto la va "Tadeo Kubal, la vida de un argentino común"., el nuevo libro de Bernardo Poblet, un ensayo literario bajo su habitual aguda e ingeniosa mirada.

viernes, abril 23, 2010

Números serios y otros no tanto, de cara al 2011...



Por Fernando Mauri

Clarín publicó hace un par de días un extracto de datos surgidos de un sondeo de opinión pública realizado por la consultora Aresco del sociólogo peronista Julio Aurelio, entre el 12 y el 14 de abril, sobre un universo de 3.100 casos en todo el país.




SONDEO NACIONAL CON VARIOS POSTULANTES - INTENCION DE VOTO A PRESIDENTE - 3100 casos en todo el país:



KIRCHNER 24%

COBOS 17% (1er. no peronista).

MACRI 15%

DUHALDE 8.5%

REUTEMANN 7.6%

CARRIO 6.8% (2da. no peronista).

PINO SOLANAS 6%

BINNER 4.8%.



SIN DEFINIR: 11,7%.




Página 12 ayer domingo 25 publicó un estudio del CEOP, la consultora que lidera Roberto Bacman y es una de las empresas de opinión pública que tiene contratada Casa de Gobierno. Los números son muy en línea con los de Aresco, a excepción de los guarismo de... Néstor Kirchner, que aparece reforzado con 10 puntos más, lo que si tuviéramos en cuenta la proyección de indecisos dejaría al patagónico al borde de evitar la segunda vuelta electoral, casualmente tal como concibe el kirchnerismo la única forma de mantenerse en el poder.

El sondeo se materializó en la tercera semana de abril en base a 1000 casos a nivel nacional.




SONDEO NACIONAL CON VARIOS POSTULANTES - INTENCION DE VOTO A PRESIDENTE - 1000 casos en todo el país: (VER GRAFICO ADJUNTO).





KIRCHNER 34%

COBOS 18.9% (1er. no peronista).

MACRI 15%

CARRIO 7.7% (2da. no peronista).

SIN DEFINIR 16%

Dicho informe tomó un solo postulante por partido, en función de la nueva Ley de Partidos Políticos de dudosa aplicación efectiva en agosto de 2011, que obliga la realización de internas abiertas. El CEOP asume libremente que quien contrata sus trabajos -el kirchnerismo- ganará la primaria del PJ.

La encuesta exhibe al santacruceño liderando en el conurbano bonaerense y en el interior del país, en tanto en Capital Federal toman fuerza Macri y Cobos, que superan a Kirchner y lo relegan al tercer lugar.

Cobos es fuerte entre los sectores más empobrecidos, los de más edad y en el interior del país, mientras Macri exhibe sus más altos puntos en la ciudad de Bs. As., los más adinerados y los votantes de 35 a 49 años.



Ampliando la información de Clarín sobre el trabajo de Julio Aurelio damos aquí a conocer más datos cuantitativos de Aresco, empresa que hoy trabaja entre otros para el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.





INTENCION DE PARTICIPACION EN INTERNAS ABIERTAS SIMULTANEAS:



VOTARIAN EN LA DEL PJ; 33%.

EN LA DE LA UCR Y CC: 20%.

EN PRO: 13%.

EN PS: 6%



OTROS PARTIDOS: 5%.

SIN DEFINIR: 21%.





INTERNA PJ CON VARIOS POSTULANTES:



KIRCHNER 37%

DUHALDE 15%

DE NARVAEZ 11%

REUTEMANN 7%

RGUEZ. SAA 7%



SIN DEFINIR: 16%





Los números de intención de voto -no confundir con imagen- patentizan que Kirchner es el candidato con más alto piso o núcleo duro de apoyo, pero con el límite de un techo muy acotado por la elevada imagen negativa que su figura genera. Y que la dispersión hoy existente al menos a año y medio del acto eleccionario de octubre de 2011 le es abiertamente funcional a su proyecto de hegemonía política.



Asimismo, se colige que al menos hasta hoy el vicepresidente Cobos es el actor más apoyado del conglomerado no peronista, en tanto Carrió consolida una propuesta testimonial, pero no más que eso...





Entretanto, cabe recordar que pocos días atrás se conoció un un estudio encarado por Isonomía Consultores -empresa que trabaja para Francisco De Narváez-que vuelve a ratificar que tal como acontece desde su "no positivo" en el Senado en julio de 2008, Cobos encabeza el ranking entre dirigentes con mayor imagen positiva.

El sondeo fue realizado a 4170 personas en forma telefónica y presencial en los grandes centros urbanos de todo el país en la segunda quincena de marzo.

En términos de diferencial entre imagen positiva y negativa, lidera Ricardo Alfonsín (saldo + 26%), muy posiblemente candidato a gobernador bonaerense o menos probablemente a compañero de fórmula de Cobos.



SONDEO NACIONAL - IMAGEN DE DIRIGENTES:



COBOS 56.4% (vs negativa del 35.6%).

DE NARVAEZ 52.1% (vs 32.7%).

RICARDO ALFONSIN 52% (vs 26.1%).



MACRI 48.9% (vs 41.9%).

SCIOLI 47.7% (vs 43%).

REUTEMANN 44.5% (vs 39.2%).




LIDERAN IMAGEN NEGATIVA:




DUHALDE 65%



NESTOR KIRCHNER 64% (y 33% positiva).

CRISTINA KIRCHNER 63% (y 33% positiva).

Feinmann:

Feinmann: ¿Errores elementales para ver la historia o manipulación interpretativa?


Por Israel Lotersztain


Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella / Ex Profesor de Física de la UBA, de la Universidad de Birmingham) / Ex Director de Investigaciones del INTI).

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.

El pasado fin de semana, el filósofo, ensayista, guionista y conductor de televisión José Pablo Feinmann publicó en su habitual contratapa dominical de Página 12 un artículo titulado Cómo se conquistó el pacto neocolonial.
Resulta interesante comprobar cuántos errores casi elementales de información histórica básica comete Feinmann sobre historia argentina en la citada nota.
Para un intelectual que se precia de tal, resulta llamativo su nivel de improvisación y su desconocimiento, a menos que no se trate de ignorancia sino de intencionada manipulación interpretativa.
Veamos:
a) El centro de su interpretación sobre Mayo de 1810 es este: el reemplazo de una colonia, la española, por una nueva colonia: la dependiente de Inglaterra. Es que, según Feinmann, los terratenientes locales, los grandes poseedores de la riqueza, estaban ansiosos de exportar sus productos: trigo y carne, a todo el mundo, especialmente Inglaterra, y no vender (o comprar) al monopolio que imponía la corona española.
b) Claro que los hechos históricos se oponen tozudamente a esta interpretación. Los terratenientes argentinos en 1810 no exportaban "trigo y carne" como Feimnann indica. Trigo se importó hasta 1860, y se comenzó a exportar en serio recién en 1899, con la "revolución cerealera" que cambió la Argentina. Feinmann le erra por casi cien años, pequeño detalle.

b) Menos aún se exportaba carne, salvo a partir de 1830 una cantidad ínfima, por sumas insignificantes, en tasajo (carne seca y salada) para esclavos de Brasil. Para vender carne al exterior fue necesario transformar el ganado de criollo a las razas inglesas, esperar que aparecieran los barcos frigoríficos, implantar las pasturas como alimento... Otros cien años mal calculados por Feinmann.

c) Lo interesante para analizar desde un punto de vista económico a Mayo de 1810 es recordar que el Virreinato casi no exportaba nada, sino que vivía fiscal y comercialmente de la plata proveniente del Alto Perú, que representaba el 90% del presupuesto y del movimiento económico de Buenos Aires. Y con esa zona (lo que hoy es Bolivia) se comerciaba desde aquí, y era precisamente la fuente casi exclusiva de su provisión de metálico. Debido a esta dependencia, en 1810 la Junta de Mayo envía casi de inmediato una expedición al Norte para asegurar su integración y soporte del nuevo gobierno, expedición mal preparada y peor dirigida estratégicamente. Digamos que desde un comienzo sus chances eran reducidas ya que las elites locales no tenían el menor interés de seguir financiando a Buenos Aires; lo hacían antes por imposición de la Corona, pero si ésta había desaparecido para qué seguir pagando... Además Castelli y Monteagudo con sus concepciones anticlericales no ayudaron precisamente a que Buenos Aires les cayera simpática. Belgrano lo advirtió y quiso remediarlo pero ya era tarde, y por otra parte el aspecto militar no era justamente su fuerte.

d) Los comerciantes porteños estaban por entonces divididos: los que habían lucrado con el monopolio querían seguir igual, y los apoyados por los ingleses querían comprarles a éstos y vender en el interior y en el Alto Perú. La "burguesía nacional" - una designación demasiado ridícula para 1810- quería hacer, como siempre, el negocio que pudiera, en una ciudad (insistamos en la idea) de casi absoluta miseria como era esta. Pero cuando se les cerró el Alto Perú se vieron en problemas: ya no tenían la plata boliviana indispensable para comerciar con los ingleses. Se había acabado el negocio que conocían. Y empezaron con desesperación a buscar otro.

e) Y es por ello que alrededor de 1825 aparece el negocio, muy primitivo, de comprar tierras, implantar en ellas vacas y obtener de las mismas cueros (y muy poco de tasajo y sebo) para exportar. Allí aparecen los terratenientes, pero las dificultades que enfrentaban eran grandes. El rinde era paupérrimo: una vaca cada 25 ó 30 hectáreas, lo que implicaba un animal para faenar cada cien o más hectáreas. Y para producir era necesario juntarlas del campo abierto, carnearlas, sacarles el cuero, secarlo al sol, subirlo a una carreta, llevarlo a Ensenada, poner todo en un bote para llegar hasta un barco inglés, de allí a vela hasta Londres... Todo esto en medio de una dramática carencia de mano de obra. Por eso, el rinde económico era insignificante. Y por eso la tierra valía tan poco. En un testamento de 1874 (datos que los historiadores consultamos mucho ya que permite, al ver como se repartían los bienes, una excelente idea de precios relativos) una casa de inquilinato en Buenos Aires de unas 15 habitaciones equivale a cuatro ó 5000 hectáreas en lo que hoy sería la zona núcleo maicera. Y eso que en ese momento las ovejas -y de ellas la lana sucia- habían posibilitado un negocio un poco mejor desde el punto de vista de la rentabilidad.

La descripción del "pacto neocolonial" que Feinmann esgrime se complementa con la idea de que los banqueros ingleses nos prestarían a tasas usurarias y sobre todo que la oligarquía local impediría cualquier desarrollo industrial autónomo para seguir comprando a los británicos. Que nada de esto último realmente ocurrió -sino todo lo contrario- puede comprobarse simplemente leyendo los editoriales del Siglo XIX de La Prensa y La Nación y hasta de los Anales de la Sociedad Rural para darse cuenta: eran fanáticamente partidarios de la implantación de industrias. Resultaba obvio, entre otras razones, que querían también clientes locales para los alimentos que producían, y entendían que ese desarrollo industrial los posibilitaría.
Y la mejor evidencia de su apoyo la constituye el hecho de que los aranceles de importación que lograba cualquier industria que se establecía localmente para protegerse de una competencia externa eran altísimos, como lo denunciaba furiosamente tan solo... la izquierda marxista de entonces, ya que esos aranceles de importación y precios más elevados los pagaban desproporcionadamente a sus ingresos los más pobres. En cuanto a los banqueros y su usura el default argentino de 1890, el más grande de la historia financiera mundial hasta ese momento y que se mantuvo por más de16 años y resuelto en quitas tremendas para los acreedores, demuestra que la desconfianza de estos hacia los tomadores de crédito locales y las consiguientes altas tasas que les pedían no carecía de alguna justificación...

Ricardo Monner Sáns, en Construcción Plural

Diálogo con Ricardo Monner Sans ( titular de la Asociación Civil Anticorrupción):

+ EL FALLO INTERNACIONAL SOBRE BOTNIA


"El tema pasteras nace hace mucho antes de lo que se está diciendo en general, se inicia con el reclamo de la gente de Gualeguaychú respecto de la espantosa gestión del (ex vicecanciller Roberto) García Moritán que presidía la binacional, a quien yo por otra parte imputé penalmente, por cobrar dos sueldos, llevar su chofer particular as España, etc.

A la corta o a la larga las distracciones -ya me decían los militantes de Entre Ríos- iban a traer problemas, y fueron visionarios. Debió haberse planteado una medida cautelar al primer momento de la construcción de la planta de Botnia, y no después”.

“Es evidente que el Gobierno argentino había abandonado la cuestión sabiendo lo que se venía en La Haya, más el triunfalismo de la presidenta Cristina Kirchner post fallo de la Corte. Era un final cantado, y objetivamente -más allá del reproche internacional por la violación del tratado-, ganó Uruguay, a raíz de que no tomaron las providencias necesarias”.


+ EL VICEPRESIDENTE JULIO COBOS


"Nunca he sido radical, pero nunca me gustó que Néstor K lo adorara a Cobos para que Cristina lo adorara, y ahora que les salió mal Cobos es el más malo de la película. Esto demuestra una escasa visión de los Kirchner respeto de sus acompañantes. El tema Cobos nace en el kirchnerismo: cuando creían en la transversalidad. Todo esto no se pone en el centro del análisis.

Pensar ahora que el inciso 2 y el inciso 3 del art. 75 se puede interpretar que dé para un juicio político es un absurdo. La media sanción del Senado para modificar el llamado impuesto al cheque por el tema de la asignación determinada pero diluída porque en la práctica va a Rentas generales. Juega el inciso 2do. que no necesita mayoría especial, y no el 3ero. como indica el kirchnerismo".



+ LA MEDIA SANCION DEL SENADO POR LA MODIFICACION DEL IMPUESTO AL CHEQUE




"No se requería para la mayoría especial para obrar como lo hizo el Senado. Ver hoy que Carlos Menem en el Senado es el árbitro, da ganas de llorar. Y es socio kirchnerista, no en vano Néstor Kirchner gobernador dijo que era el mejor presidente civil de la historia argentina".



+ EL MINISTRO AMADO BOUDOU


"El Ministerio de Economía compró resmas de papel hasta no sé qué siglo a la papelera Massuh, cuyo dueño es un hombre del afecto presidencial. Lo mismo en materia de artefactos eléctricos. Se trata de cómo favorecer compra impropioa, excesiva, para mejorar las arcas de la empresa de un amigo presidencial.

Otra denuncia refiere a la compra de 19 automóviles de alta gama, "absolutamente necesarios" según se indica, decisión firmada por alguien del ministerio que no tenia firma habilitada según las normas en vigencia. Y le dieron un auto a la SIGEN, que debía controlar al Ministerio de Economía. O sea: el vigilante recibe del vigilado una coima llamado coche".



+ AEROLINEAS ARGENTINAS

"Emprendí 4 causas sobre AA. Denuncié los contratos sin licitación para reparar un avión, que se envió a Brasil, y despué además volvió con fallas.

Otra presentación es por la compra de naves a EMBRAER. Y también aquel vuelo encabezado por el titular de Aerolíneas fletado a Montevideo para asistir al partido de la selección de fútbol en su match de eliminatorias ante Uruguay. A todo esto, me dicen desde Aerolíneas que soy agente de la empresa Boeing".

viernes, abril 09, 2010

¿UNA GUERRA PERPETUA?

Por Eduardo Zamorano
Abogado / master en inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata.

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.



MEDIO ORIENTE: ¿UNA GUERRA PERPETUA?


Pedro Brieger es sociólogo y analista de temas internacionales; en 2009 ganó el Martín Fierro a “mejor labor periodística” por su programa “VISION 7 INTERNACIONAL”. Es columnista permanente de “MARCA DE RADIO” el multipremiado ciclo radial de Eduardo Aliverti. Asimismo, tiene a su cargo la cátedra “Sociología de Medio Oriente” en la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Vivió mucho tiempo en Israel y se asume como judío, no religioso pero sí como identidad cultural.

Su última obra: “EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ-100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS” ( Editorial Capital Intelectual (2010), Colección “Claves para Todos” dirigida por José Nun, ex Secretario de Cultura de la Nación) seguramente levantará polvareda. En ese sentido, cabe aclarar que Brieger no goza de simpatías en algunos sectores de la colectividad judía, donde critican ácidamente su presunta inclinación pro-palestina y hasta lo acusan de recibir estímulos dinerarios de empresarios árabes.

Por su parte, Brieger declama que su opus tiene un objetivo didáctico (de allí el formato de preguntas y respuestas), afirmando que: “….una idea medular de este libro es evitar las valoraciones -o la utilización de adjetivos- que poco ayudan a aclarar el problema”. Empero admite: “….que la objetividad en las ciencias sociales no existe”, tesis que -desde nuestro modesto lugar- conceptuamos opinable.

En efecto, Brieger está en lo cierto si por “objetividad” se entiende una neutralidad absoluta y sin fisuras; pero no se requiere ser un erudito para distinguir entre textos “con pretensión de objetividad” de aquéllos que, con mayor o menor sutileza, se exhiben como propagandísticos o directamente panfletarios.

Antes de ingresar en el libro de marras, una módica introducción de este comentarista.

Palestina es el nombre que los romanos dieron a la región donde se emplazaba el reino de Judea; el Imperio, en puja constante con las rebeliones judías, aspiraba a que con el cambio de denominación se desvinculara toda relación histórica del pueblo judío con esta tierra.

Luego de las dominaciones otomana y británica, en 1918, la Sociedad de las Naciones otorgó a Gran Bretaña un “mandato” (institución vetusta del derecho internacional público en cuya virtud una organización internacional otorga a un país la representación de los derechos y obligaciones de otro) sobre un territorio que limitaba con Egipto al sur, Libano y Siria al norte, Jordania al este, y el Mediterráneo al oeste (esto es, más o menos, la Palestina histórica).

Allí habitaban, desde luego los palestinos, pero también un creciente números de inmigrantes judíos provenientes de diferentes países, convocados por el Movimiento Sionista que propugnaba lograr un territorio para la dispersa nación judía de forma tal de fundar un Estado.

Va de suyo que el objetivo sionista se facilitó considerablemente cuando se conocieron las atrocidades perpetradas por los nazis en Europa, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

Así las cosas, los británicos resignaron su mandato y las Naciones Unidas dividió Palestina en dos Estados: uno judío y otro palestino, aproximadamente iguales en extensión. Allí comenzó el conflicto desgarrador entre ambos pueblos que perdura hasta hoy, con un pronóstico escéptico sobre una posible (y anhelada) solución.

Luego de esta elemental contextualización, aquí van algunos de los conceptos más controversiales del libro.

1.- El sionismo dificultó la creación de un movimiento nacional palestino anticolonial que se hubiera levantado en armas contra otomanos y británicos.

2.- El sionismo fue diferente del “colonialismo clásico” que implicó apropiarse de un territorio y despojarlo de sus riquezas naturales usando para tal cometido mano de obra local; por el contrario este Movimiento nunca tuvo por objetivo explotar la mano de obra local o extraer riquezas de Palestina a favor de alguna metrópoli.

3.- La partición de Palestina dispuesta por la ONU en 1947 fue aceptada por la conducción laborista del Estado judío dado que poseyendo apenas el seis por ciento de las tierras y conformando menos del treinta por ciento de la población, recibían el cincuenta por ciento del territorio. A la inversa, los palestinos rechazaron de plano la partición buscando la solidaridad de la Liga de Estados Arabes para revertir la creación de Israel.

4.- La definición de Israel como un “estado judío” implica que le pertenece a cualquiera que sus autoridades definan como “judío”, viva dentro o fuera del Estado. A su vez, por la negativa, ese Estado no les pertenece a los “no judíos” (palestinos, árabes de otros países, etc) que representan un veinte por ciento de la población.

5.- Estados Unidos ha brindado un apoyo incondicional a Israel por razones estratégicas ligadas a la denominada “guerra fría” hoy finalizada; pero además porque lo visualiza como un país “blanco y occidental” en el cual puede confiar, rodeado de países árabes donde existen ideologías antinorteamericanas en el grueso de sus habitantes, más allá que sus gobiernos mantengan con aquel país hegemónico alianzas coyunturales o estables.

NOTA DEL ESCRIBA: este respaldo puede disminuir ahora por otras “razones estratégicas” (complicaciones de los objetivos estadounidenses en Afganistán e Irak debidas, en gran medida, a la intransigencia israelí), tal como describe Carlos Escudé en la nota “Israel: Realismo Periférico” publicada en La Nación del 7/4/10.

6.- El terrorismo palestino explotó después que los Estados Arabes fueran derrotados en tres oportunidades consecutivas por Israel ( 1948; 1956; y sobre todo la espectacular victoria de la “Guerra de los Seis Días” en 1967). A partir de este último revés, la resistencia palestina perdió la confianza en que los Estados Arabes darían solución a sus reclamos mediante guerras convencionales; ergo, asumieron directamente la lucha armada contra Israel empleando la metodología que suelen adoptar los débiles contra los fuertes.

NOTA DEL ESCRIBA: Aunque se trata de un dato históricamente comprobable ninguna causa, por más noble que sea, autoriza matar, herir, o poner en riesgo a personas indeterminadas.

7.- El colapso del “socialismo real” incidió negativamente en el curso del conflicto en tanto aspectos ideológicos cercanos entre israelíes (Partido Laborista) y palestinos (Al Fatah) perdieron gravitación a expensas de los partidos religiosos más cerrados y belicistas.

8.- Precisamente, la emergencia de grupos religiosos fundamentalistas colaboró al asesinato de Itzac Rabin, acusado de “traidor” por suscribir los Acuerdos de Oslo, a manos de un militante religioso bendecido por un rabino.

9.- La contrapartida palestina fue el surgimiento y expansión de dos organizaciones armadas religiosas: HAMAS en la Franja de Gaza y Cisjordania (territorio teóricamente palestino aunque controlado militarmente por Israel); y HEZBOLA en Líbano.

Para Brieger los atentados a la Embajada de Israel en la Argentina y a la Mutual Judía fueron operados por Hezbolá con logística iraní en represalia por la “ejecución selectiva” en 1992 de su líder, Abas Musawi, por parte de Israel.

10.- Actualmente en Israel los conceptos políticos de “izquierda” y “derecha” tienen significaciones diferentes a aquéllas que se les adjudican en el resto del mundo. En este sentido la izquierda propicia la devolución de los territorios ocupados como requisito indispensable para cualquier negociación; en tanto que la derecha (hoy gobernante) impulsa una consolidación militar para negociar desde una posición de fuerza, devolviendo sólo algunos de los territorios ocupados y nunca Jerusalén oriental.

Ciertamente, estimados lectores, las diez afirmaciones precedentes se tomaron al sólo efecto de ejemplificar la temática y el contenido desafiante del libro. En modo alguno implican una visión acabada del pensamiento de Brieger.

Por último, para restar dramatismo al núcleo de su trabajo, el autor culmina con una humorada: israelíes y palestinos comenzarían a resolver sus problemas sentándose alrededor de una mesa para compartir “KNAFE” y “BAVARIA” (comidas típicas de ambos pueblos), acompañados de una “NARGUILE”, la famosa pipa de agua.

martes, abril 06, 2010

Acercándose al país 2011

Por Fernando Mauri

+ ¿Hacia una unión peronista no K?



El tiempo dirá hasta qué punto es cristalizable un acuerdo macro del PJ no K que contenga a (casi) todos, tal como sueña Eduardo Duhalde. En vista de la eterna irresolución de Carlos Reutemann, de los impedimentos judiciales para Francisco De Narváez y de los problemas político/judiciales de Mauricio Macri, acaso no habría que desestimar este armado electoral que lo tendría al bonaerense como eje vertebrador:


Duhalde presidente.

De Narváez gobernador bonaerense.

Macri por la reelección porteña o Gabriela Micchetti como sucesora PRO.


Macri bien podría ser compañero de fórmula de Duhalde o se podría federalizar el binomio y escapar al eje Buenos Aires, con la aspiración de dificultosa concreción de subir a Juan Manuel Urtubey, el gobernador salteño.


De Narváez podría tener de dos a Graciela Camaño, la diputada y esposa del hoy neoduhaldista Luis Barrionuevo.


Sin embargo, ante este escenario quedan algunos interrogantes pendientes:


¿Macri aceptará mansamente secundar a Duhalde, pensando en que su turno podría darse en el 2015?


¿Qué lugar queda para las ambiciones del intendente de Tigre y ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, Sergio Massa, tentado hoy como candidato a gobernador por las huestes de Macri por un lado, de De Nárváez por otro y hasta con posibilidades de cierre con Duhalde si éste compitiera sin estar bajo el paraguas de un gran acuerdo como el analizado?


¿Felipe Solá quedará directamente escindido con el sello panperonista que consiguió en las últimas horas, PAIS?


¿De Narváez aceptará volver a su plan original y cargar con la pesada mochila de la gestión bonaerense, o por el contrario, ambicionará un alto cargo ejecutivo no electivo en un futuro gabinete?

¿Y cómo quedan aquellas presuntas intenciones de pegar un salto a Capital Federal, en un recorrido similar pero en sentido contrario al emprendido en su momento con Daniel Scioli, Carlos Ruckauf y Graciela Fernández Meijide?



+ La mirada de Haime





+ Definiciones de Hugo Haime, el sociólogo y consultor político ligado al peronismo:


- “Estamos viendo un discurso oficialista cada vez más fuerte y un discurso opositor cada vez más”.


- “El desafío de (Néstor) Kirchner es sacar 40 puntos de votos (en primera vuelta) y 10 de diferencia, así es presidente…Tiene que evitar entrar al ballotage. Hoy si uno hace un listadito de votos, Kirchner es el número uno”.


- “Vamos a tener un Kirchner cada vez más fuerte y una oposición sin alternativa”.


- “(Julio) Cobos sigue siendo el dirigente mejor evaluado del país. (Elisa) Carrió es una de las peores dirigentes evaluadas del país.


- “La dirigencia política -en general- tiene muy bajos niveles de aceptación”.

La credibilidad de Aníbal, el vocero K

Por Fernando Mauri


"¿Qué sentido tiene hablar algo si estamos frente a un fallo inminente?". Así, tajante como siempre, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández negó en la tarde de ayer, a poco de haber concluído el sorpresivo encuentro entre los presidentes de Argentina y Uruguay, que se haya abordado allí el diferendo por Botnia a fin de trazar una estrategia conjunta entre ambos países ante el inminente fallo del tribunal de La Haya.

Sólo 10 minutos después, el canciller Jorge Taiana lo desmentía abiertamente: "Sí, se habló" de Botnia, indicó. En la otra orilla, desde Montevideo, su par, Luis Almagro, titular de la cartera de Exteriores uruguayo, daba a conocer detalles del avence en un acuerdo tendiente a acatar sin chistar la sentencia.

La saludable intención de dejar atrás el diferendo que horadó el vínculo bilateral no se contaminó por una mentira más del coordinador de ministros quilmeño.

Ahora, la cuestión es...¿puede resultar tan poco creíble quien tiene la responsabilidad de ser el eje comunicativo del Gobierno y a la vez ser el instaurador de la voz oficial y quien procura instalar la agenda mediática que más favorece a la gestión K?

En este marco, ¿qué siente el ciudadano medio cuando Aníbal Fernández hoy se jacta y afirma con su habitual iracundia que el Gobierno "jamás presionó a un juez"?

Por qué Kirchner no quiere que Macri caiga (del todo)

Por Fernando Mauri

¿Hasta qué punto la citación judicial del juez Norberto Oyarbide al jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri a raíz del caso de escuchas telefónicas afecta la línea de flotación política del líder del PRO y recorta sus aspiraciones presidenciales?

En el plano político, se tiende a pensar que bastante.

Aunque por otro lado las reacciones de la ciudadanía no resultan fáciles de mensurar, si se tiene en cuenta además el uso salvaje que de los resortes públicos hace el poder kirchnerista y que el magistrado que convoca a Macri es el por demás controvertido juez que poco tiempo atrás sobreseyó al matrimonio presidencial en una causa por enriquecimiento ilícito.
Un interrogante planteado es cuánto se puede descartar que se produzca un cierto proceso de victimización sobre la figura del ex presidente de Boca Jrs.

En términos de estrategia política, puede predecirse que el kirchnerismo no propugnará la caída total de Macri, a partir de al menos dos datos iniciales:

- en su lógica, un rival horadado, afectado, es mejor que un rival virtualmente knock out.

- el oficialismo necesita que la oposición presente la mayor atomización política posible de cara al comicio presidencial de 2011 que está llamando a definirse en segunda vuelta si aspira a tener alguna chance de alcanzar dicho segundo turno electoral.