martes, septiembre 23, 2025

La balanza de poderes en Europa del Este

 Por Lisandro Zamorano


Es sencillo identificar a las facetas tempo espaciales de una guerra. Por contrapartida, lo complejo es saber interpretar sus mensajes y sus propios códigos a tiempo. Hablar de ayuda a Kiev, de tratos eventuales de alto al fuego en la región de conflicto, o de una paz prolongada es algo que tiene requerimientos y quejas desde su propio seno. En este sentido, estamos en condiciones de afirmar que se trata de un terreno donde se están disputando varios intereses. Se presenta en dicho escenario un modelo de interacción que tiene lugar entre y dentro de estados, empresas, grupos, personas u organizaciones, lo que significa que el proceso se da a nivel intra e interestatal y también no estatalmente. Por lo cual, es necesario identificar a los actores que se benefician con este ámbito, llegando a predecir sus futuras acciones en el sector de conflicto.

La falta de informaciones sobre las condiciones específicas de vida de Ucrania y sus problemas demográficos resulta un elemento que no se puede pasar por alto. Respecto a los datos de índole económica, durante los últimos tres años, Ucrania recibió más de 45 millones de dólares en asistencia financiera por parte de Google.[i]

En cuanto a la ‘’globalización de la guerra’’, la ayuda europea sigue siendo escasa mientras que hoy Estados Unidos es criticado desde medios opositores por cometer errores de carácter táctico en función de su política actual hacia Ucrania. A partir de aquí inciden valores opuestos, en lo relativo a las formas de guerrear y hacia estrategias directas e indirectas de largo plazo. Mucho se ha hablado en los medios en cuanto al conflicto entre Rusia y Ucrania, descrito por algunos como ‘’invasión’’ mientras que otros mencionando la palabra ‘’operación especial’. Aquello que ocurre en este difuso, poco esclarecido escenario de batalla, es un enfrentamiento que es además dialéctico. Son distintas las modalidades de combate de un lado y de otro. Mientras que Rusia apunta por un predominio ofensivo aéreo, Ucrania tiende a consolidar un cinturón de defensa terrestre en su territorio para aislar al ataque ruso hacia el interior y destruirlo. Se trata de una maniobra de mayor extensión que tiene como objetivo afectar la logística y el potencial de destrucción enemigo. Es un hecho que los gigantes tecnológicos toman su posición en la guerra, así como otros actores. También, es por caso la situación en que se encuentran los complejos militares industriales en la región. Conviene anticipar, sin ir más lejos, la construcción del Ukroboronprom, referente local de la producción de armas y equipos militares en la zona.[ii]

Geopolíticamente hablando, quien no ocupa un espacio lo hace otro. Y en una confrontación bélica de esta magnitud, donde las interrupciones y los avances son la norma, lo que está en juego es el reordenamiento territorial de Europa. Concluir a grandes rasgos sobre este tema implica afirmar férreamente que la política exterior de un país es un reflejo de su estructura interna. La guerra deja de ser lineal. La cultura militar cambia también.

 

Etiquetas:

martes, septiembre 09, 2025

Reportaje a Carlos Fara, presidente de International Association of Political Consultants

Entrevista al consultor político Carlos Fara  




Díálogo con Camilo Tiscornia, director de C&T asesores económicos

Etiquetas:

lunes, septiembre 08, 2025

Una derrota de locos!

 Por Fernando Mauri

Periodista




* Hace semanas venimos adelantando que el PJ iba a imponerse el 07.09 en PBA, incluso intuíamos y algo así esbozamos, que con cierta holgura, pero sinceramente no atisbamos la goleada resultante desde ya, que sorprendió hasta el peronista más optimista. 

 
* Afloró un enorme voto castigo al Gobierno de extrema derecha, mucho más que un premio a la gestión del gran ganador del domingo, el gobernador Kicillof, y el PJ mismo. 

* Se cristalizó una demarcación de límites y se exhibió la necesidad de un alivio que pusiera freno a los desmanejos, corruptelas, procederes de casta "más de lo mismo" que se prometió erradicar, 
crueldades y violencias de Milei and cía.
La demarcación es nacional como lo exponen los resultados en muchísimas provincias,
creerse que el freno es sólo bonaerense sería una subestimación del sentir popular argentino.   


* "Es la micro, stupid", se podría parafrasear.
La macro ordenada (cuan ordenada está, a decir verdad???) es una base, no un fin del que enamorarse. El ciudadano de a pie lo sabe y castiga al loco del ajuste y la motosierra, el superávit a como dé lugar, al igual que el atraso cambiario dejando debajo de la alfombra el consumo, el salario real, el empleo, etc.
Maridado a eso, las denuncias de corrupción (de la hermana del presi, nada menos, y sobre el sector discapacidad, nada menos.2 recargado). 

* Ahora, el triunfo cantado de la oficialista LLA en las legislativas nacionales de medio término de octubre corre riesgos.
Sigue siendo hoy, el escenario más probable, pero quedan 7 semanas donde el Gobierno tiene más para desgastarse aún que para regenerarse. 

* Kicillof y el peronismo deberían ser cautos. La unidad entre tribus que se matan fue fundamental. Tampoco recayeron en errores como el de centrar la campaña en "Cristina Libre".
Sin embargo, en Argentina suele votarse más para "sacar" que por amor a "poner" un presidente, pero la cuesta al 2027 es larga y extenuante.
Y el recuerdo del desgobierno de la condenada CFK, Ma$sita y Alverso Fernández, está aún latente.
A su  favor, lo que ya dijo un tal Juan Perón:
"no es que nosotros seamos tan buenos, es que los otros son peores".    

* El temor por la ingobernabilidad futura (primero hay que atravesar las Fiestas de Fin de año) y la sana preclaridad en discusión de la salud presidencial para afrontarla, crece día tras día como interrogante.


viernes, septiembre 05, 2025

Audio de CONSTRUCCION PLURAL del 030925. Hugo Haime, Hernán Neyra & Rofman.

Etiquetas:

martes, septiembre 02, 2025

El fantasma del macartismo. La censura de los audios.

 Por Daniel Kiper


La democracia cruje bajo los pasos de los jueces y ministros: la prohibición judicial de difundir unos audios se convirtió en un espejo de épocas más oscuras. El juez Alejandro Maraniello, sin escuchar siquiera las grabaciones, dictó una medida cautelar que cercenó la libertad de expresión de antemano, como si la Constitución y los tratados internacionales fueran papeles arrugados en el fondo de un cajón.

La decisión se limita a determinados audios, pero su alcance simbólico es tan vasto que se lee inevitablemente como censura previa: la más antigua de las herejías contra el periodismo. Juristas y constitucionalistas lo saben bien: ningún poder del Estado puede clausurar lo que aún no se ha dicho. Y, sin embargo, allí está la firma del juez, anticipándose a la palabra como quien apaga una lámpara antes de que alguien encienda la vela.

No fue el único episodio. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió a la Justicia allanamientos contra periodistas y un canal de streaming que difundieron los audios. Luego lo negó con la misma soltura con que McCarthy, en los años cincuenta, multiplicaba listas negras que nunca pudo probar. Pero las pruebas de su pedido de allanamiento existen. Y esa contradicción abre una herida que sangra por dos costados: el del abuso de autoridad y el de la intimidación a la prensa.

Los paralelismos con el macartismo son inevitables. McCarthy también usó al poder judicial y político para sembrar miedo, acusar sin pruebas, manipular a los medios y convertir al periodismo en cómplice involuntario de su cruzada anticomunista. En los Estados Unidos de entonces, los actores de Hollywood debían confesar lo que no habían hecho para no quedar en listas negras. Los académicos eran perseguidos por pensar demasiado y los periodistas por preguntar lo que no convenía. Era la caza de brujas, disfrazada de defensa nacional.

Hoy, en la Argentina, también se invoca la defensa nacional, aunque no hay hipótesis de conflictos . Pero sí hay periodistas, medios y ciudadanos que pueden ser señalados por difundir una verdad incómoda. El fantasma del macartismo no llega con uniformes de época ni con banderas extranjeras: llega con resoluciones judiciales exprés, con ministros que desmienten lo que firmaron, con la sospecha convertida en delito y con la palabra amordazada antes de nacer.

La censura, aunque se presente como medida cautelar, es siempre hija del temor a la verdad. Porque los puros y transparentes no temen a sus propios dichos y resisten eventuales audios y hasta se fortalecen con  ellos. Pero si necesitan prohibir, allanar y amedrentar, entonces …

En 1954, el Senado de Estados Unidos censuró a McCarthy para salvar lo poco que quedaba de la dignidad republicana. Ese gesto, tardío pero necesario, recordó que ninguna democracia puede sobrevivir si permite que el miedo se convierta en política de Estado. La Argentina de hoy debería aprender de esa historia antes de que sea tarde.

La Justicia tiene herramientas para investigar el origen de los audios y sancionar delitos sin mordazas previas; el Ejecutivo, para denunciar sin allanamientos a la prensa; y los medios, para informar con rigurosidad y contexto.

Porque lo que está en juego es la Republica. Y cuando la palabra es secuestrada por el gobierno, nos aturde el silencio y solo se escucha un eco vacío de quienes mandan.

Entrevista a nuestro Columnista radial HUGO HAIME

Etiquetas: