martes, marzo 31, 2009

J. Todesca en Construcción Plural

“Hay mucha disociación en esta época entre las ideas y la acción o la gestión, así que uno no evalúa de la misma manera lo que el gobierno -aún con su máxima autoridad- plantea en el terreno ideológico y retórico porque después la instrumentación de la mayoría de las acciones es bastante defectuosa, insuficiente o lenta a lo largo del tiempo. Los dichos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que “El Estado tiene que intervenir aun más en la economía” es algo a ser analizado más en el terreno de lo ideológico y de lo retórico”.

“La Argentina entró en una etapa de fuerte desaceleración de su economía, la definiría al menos por ahora como de “no crecimiento”. Por este año no le pondría todavía valores negativos pero para una economía que venía creciendo entre el 8 y el 9 % y el 2008 habrá crecido el 6, en cifras oficiales el 7%, pasar ahora al 0% va a ser una desaceleración fuerte. Eso se está viendo ingresando por dónde la crisis ingresa que es el comercio exterior”.

“Lamentablemente el gobierno entró a esta situación de crisis externa con algunos temas acumulados que probablemente no imaginó que se iban a sumar. Me refiero a cómo se han ido deteriorando las cuentas fiscales en los últimos años. Si fuera válida la teoría o el relato de la presidenta de que “estábamos bárbaros y el mundo nos cayó encima” con ese criterio estos últimos 5 años de buen crecimiento se atribuyen sólo a que las condiciones mundiales eran favorables. Uno no puede ser asimétrico en el análisis. Creo que ha habido aspectos de cambios internos en la Argentina y el empujón que dio el alza del precio de nuestros productos de exportación. Hoy tenemos la misma combinación: una caída que viene del lado externo por la crisis internacional y otra proveniente del lado interno porque hace unos 2 años que las cuentas fiscales han entrado en un terreno de dificultades donde el gobierno tiene que apelar cada vez más a recursos de tipo extraordinario como fue últimamente la nacionalización de las AFJP. A esto se agrega una demora en pasar a otra etapa del ciclo económico de los últimos años. Ha habido muy poco programa estatal para inducir mejor la competitividad, el crecimiento de la industria, todo ha ocurrido absolutamente por la competitividad que dio el tipo de cambio y lo que el sector privado ha hecho en presencia de buenas utilidades. Pero si tratamos de relevar un solo programa de promoción industrial de los últimos cinco años no lo vamos a encontrar”.

“En algunos rubros como el caso de la industria automotriz hubo un desplome de las exportaciones automotrices porque se desplomó el principal mercado, Brasil. En el caso de los granos, en realidad hay una cuestión mixta que es más de oferta nuestra en el caso del trigo. Tenemos 700 millones menos de exportaciones en el mes de enero a consecuencia de la sequía y también del desencuentro de políticas del gobierno. El primer efecto creo que lo estamos registrando ahí y la confianza del consumidor está baja así que vamos a tener un año complicado. Las importaciones de bienes de capital han descendido abruptamente lo cual está hablando que el proceso de inversión también se ha detenido. Esto indudablemente es algo difícil de evitar o de compensar”.

“Los dos problemas fundamentales que enfrenta la Argentina son el debilitamiento de los dos pilares de esta etapa o modelo: uno es el superávit externo y el otro es el superávit fiscal. Esto más otros movimientos -y no hablemos si tenemos salidas fuertes de capitales como el año pasado- plantean alguna presión sobre el tipo de cambio que bien sea dicho de paso, se fue quedando atrasado frente a la inflación así que las dos fortalezas del modelo han dejado de serlo y estas eran las dos grandes fuerzas que impulsaban el crecimiento de la economía y ahí es donde está la principal problemática de la cual algo se podría resolver si el gobierno decidiera tomar el toro por las astas aunque una parte igual de lo externo nos va a pegar porque la crisis es lo suficientemente fuerte”.

“Hay una cuestión de estrategia profunda; porque cuando se empieza un período de salida de la crisis lo primero que se recuperan son los bienes de consumo durables que a la vez son lo primero que se cae en una crisis. Es muy difícil salir de la crisis con el sector que más afectado está. Sin dudas la Argentina donde tiene hoy su fortaleza relativa en términos de crisis es en todo el tema de alimentos. Ya sea los del sector agropecuario como los de mayor valor agregado industrial, porque es donde está más firme la demanda internacional y la Argentina es muy competitiva. La estrategia global del gobierno -con planes como el del primer auto, la bicicleta, etc. - va en un sentido equivocado”.

viernes, marzo 27, 2009

Definiciones del politólogo Marcos Novaro

Marcos Novaro entrevistado por nosotros en Construcción Plural, Radio Cultura:

"Después de la elección de Catamarca, la perspectiva era que los gobernadores iban a pedirle al matrimonio presidencial que no visitaran su distritos para evitarse más disgustos y de esa manera la provincialización más que permitirle cosechar triunfos ajenos lo que iba era más bien a desarmar la coalición nacional K y preparar un terreno en el cual la lucha por la sucesión iba a estar abierta. Por eso en términos prácticos la idea de la nacionalizar no es mala para el kirchnerismo, tal vez lo más problemático es que viene combinada con una repolarización del conflicto político junto con la anticipación de las elecciones y este impulso para nacionalizar la campaña se cruza el enfrentamiento nuevamente con el campo, junto a una toma del primer plano de Néstor Kirchner como el candidato bonaerense y como la gran figura que hay que plebiscitar. No se plebiscita solamente la gestión sino que se plebiscita el liderazgo kirchnerista. Esa no era una necesidad de la nacionalización estratégica para sobrevivir sino que más bien responde al tipo de conflicto político que el kirchnerismo imagina que está viviendo. Es un conflicto que está pensado en los términos de una oposición del pueblo y de sus enemigos y eso tiene una sola explicación dentro del cerebro de los Kirchner y para el resto de la sociedad, lo que está pasando tiene poco que ver con eso".

"Más que los resultados en sí, va a pesar mucho la interpretación que se haga de los resultados. Si el mayor temor del gobierno es que sacando la primera minoría en la provincia de Bs. As., el titular de Clarín del día siguiente va a ser "Fuerte derrota del kirchnerismo a nivel nacional", no hay mucho más que eso. Si esa situación se da aunque a ellos no les vaya tan mal, la evaluación política general va a ser muy negativa. Lo que hay que tener en cuenta es lo que se viene después de las elecciones que es un fuerte ajuste sea a través de la devaluación del peso o sea a través de aumento de impuestos y reducción del gasto, en cualquiera de los dos casos, los Kirchner no tienen mucho interés en adoptar esa política".

"Las declaraciones de (Emilio) Pérsico son también reveladoras de esta forma extremadamente populista y antiinstitucional con que el oficialismo asume el ejercicio del gobierno. Los K tienen la idea de que el gobierno sirve solamente cuando se tiene todo el poder; sino tienen todo el poder, mejor no tener el gobierno porque supone compromisos que hay que cumplir, pactos y convivencias que no se está dispuesto a aceptar. Eso es curioso, e incluso algo bastante ajeno a la tradición peronista que siempre ha buscado adecuarse a las condiciones y no hacer una causa irrenunciable y romántica que vaya destinado al fracaso. Eso es más bien propio de otras tradiciones de un populismo muy extremo, muy fanático. Y llama a atención que aun en esas circunstancias el resto del peronismo esté dispuesto a acompañarlo. Los legisladores y los gobernadores kirchneristas piensan que en última instancia el que va a pagar todos los costos va a ser Néstor Kirchner y lo acompañan hasta que se hunda. Da la sensación que piensan que al día siguiente van a poder decir alegremente que la culpa era de él y ellos no tienen nada que ver".

"Cuando Brizuela del Moral en Catamarca se alejó de Néstor Kirchner dijeron que estaba sellando su destino porque lo iban a derrotar en las urnas y pasó todo lo contrario y si bien es el caso de un radical, veamos también la experiencia de un (Juan Carlos)Romero o de los Rodríguez Saa que han sobrevivido en San Luis y no ha pasado nada. Por eso tengo mis dudas que esto de la falta de alejarse de los K por parte de gobernadores posea una explicación meramente fiscal, tengo la sensación también que hay un cierto conservadurismo, una actitud de no correr riesgos y eso puede ser a la larga muy peligroso porque es cierto que por ahí en lo inmediato se evitan un disgusto pero si la crisis se acelera, si al gobierno le va muy mal en las elecciones, una corrida apresurada detrás del nuevo liderazgo del peronismo puede generar una inestabilidad institucional muy grande. Por otro lado, no se sabe qué rédito político le va a dar a esos gobernadores y eso puede generar una situación de bastante conflicto dentro del peronismo y en la política en general. Convengamos que va a ser muy difícil de hacer tragarle a la sociedad que el peronismo en este caso tampoco tiene nada que ver porque si Néstor Kirchner mismo se hunde con su gestión y arrastra al resto del peronismo eso va a representar un vacío de representación muy serio y yo no se quién lo va a llenar".

"En la provincia de Buenos Aires el kirchnerismo tiene posibilidades de ser primero; aún perdiendo mucho votos puede conservar la primera minoría. Quizá esa es una situación que la oposición podría evitarse si se une aún a costa de perder algunos votos en el uno más el otro, porque si Néstor Kirchner sólo saca el 35 %, las otras dos listas podrían repartirse 60 %. Tal vez sacan menos del 60% si van juntas pero les alcanzaría para ganar. Fuera de la provincia de Buenos Aires no tiene demasiado sentido un mega acuerdo opositor ni nadie se lo plantea seriamente y el problema es si una alianza de ese tipo va a ser aceptada por el electorado cuando está claramente dirigida simplemente a castigarlo a Néstor".

jueves, marzo 26, 2009

J. Giacobbe en Construcción Plural

“Vamos hacia una elección más de sacar que de elegir, donde probablemente a alguna fuerza se le asigne el rol de derrotar a otra, más allá de quién sea su protagonista”.

“El escenario que estamos visualizando hoy nos retorna a los argentinos a una etapa que parecía superada en la última década que es la dramatización de la política, nuevamente empezamos a ver situaciones donde una persona ya no se habla con otra, porque uno es tal cosa y otro tal otra. Se ve mucho en los pueblos del interior, donde está la conflictividad del campo, empezamos a ver enfrentamientos de vecinos, de parientes, me hace recordar muchísimo a una Argentina que habíamos dejado atrás. Hacía mucho tiempo que nadie dejaba de estar en una mesa donde alguien es radical o peronista por el sólo hecho de ser otra cosa, ya ningún padre se dejaba de hablar con su hijo o con un amigo por diferencias políticas. Habíamos entrado en un escenario de civilización donde todos entendíamos que todos tenemos derecho a pensar como se nos ocurra. Y veo una involución en esto”.

“La próxima elección legislativa también va a ser una elección nuevamente polarizada que también es una situación que habíamos perdido: dos partidos disputándose el 70 o el 80 % de los votos, habíamos ingresado más bien en movimientos liderados por lideres sociales o políticos y era difícil que las dos agrupaciones primeras tuvieran más del 50 o el 60 % de los votos.
Está cambiando el formato de la relación de la política con la sociedad y de la sociedad con la política hacia formas pretéritas donde todo va a ser más tenso, más dramático, donde va a ser más polarizado”.

“Se trata de la habilidad que mantenga el elenco presidencial para transitar su ocaso. Si sobra inteligencia eso va a ser pacífico y armónico pero si falta inteligencia va a ser brutal y violento”.

“No coincido con que (los K) vayan a tirarle el gobierno a (Julio) Cobos. El problema del oficialismo por el contrario es Cobos. Lo que los tiene presos es el vicepresidente y lo único que no pueden hacer es dárselo a él. Necesitan a Cobos afuera (del gobierno). Creo que hay que estar muy atentos a la suerte del actual vicepresidente. Los Kirchner podrían irse en esta función épica pero no dejar el gobierno en sus manos. Precisamente la insistencia de Cobos en no renunciar es lo que lo tiene presos”.

“A la Argentina le aguarda el camino de la alternancia pero que vamos a tener que atravesar algunos zanjones hasta que decidamos a favor de quién estamos: si vamos a seguir aplaudiendo a nuestro victimario o si vamos a estar preocupados por nosotros mismos”.

“El kirchnerismo está en una situación de debilidad objetiva con la sociedad que ya nadie desconoce y mucho menos el oficialismo y eso debe tranquilizarnos… la Casa de Gobierno está viendo los números parecidos a los míos y no los que dicen los encuestadores de ellos porque sino no se estarían moviendo como lo están haciendo, conocen estos números reales. No es que estamos en presencia de un presidente que está creyendo una cosa que no es. Está tratando de dibujar un escenario que no es, pero está sabiendo perfectamente lo que sucede”.

“Si yo fuera el asesor del presidente, probablemente le hubiera aconsejado adelantar las elecciones y le hubiera aconsejado como especialista en tácticas de ingeniería electoral coparticipar de esta manera (las retenciones), puesto esto desde la cabeza del presidente; ahora, si se pone en el interés de 40 millones de habitantes la situación es otra. Entonces lo que tenemos que decidir es si es más importante el presidente que nuestros hijos o no”.

“La sociedad argentina no está entusiasmada con ningún dirigente. Ya todos entendimos que no estamos en un problema de que el malo está sentado y el bueno está afuera. Hay una porción muy grande de la Argentina que ya entendió que estamos frente a un problema fenomenal de dirigentes: afuera o adentro, sentado o parado. Y eso de alguna manera está jugando y la opinión pública empieza a tomar conciencia del valor de la herramientas que posee”.

lunes, marzo 23, 2009

En debate: la participación de religiosos en política

La discusión acerca de la participación de los religiosos en política llegó a los Grandes Medios y en función de ello, requerimos a un colaborador de nuestro blog -integrante de la comunidad judía, por otra parte- que nos aportara su visión, que es la siguiente:

La participación de sacerdotes, rabinos, pastores, ulemas y otro tipo de representantes de diversos credos a la cabeza de distintas protestas como la realizada la semana pasada en contra de la inseguridad no resulta demasiado saludable al hacerlos estos en ejercicio de tales funciones en tanto así participan en política.


Cabe recordar que una de las grandes conquistas de las sociedades modernas -elemento de juicio olvidado por la izquierda últimamente- fue haber logrado la separación de la Iglesia y el Estado, y en esta senda, considero que debemos perseverar el logro de tal conquista.

Uno de los oradores de la marcha de la semana última, Sergio Bergman, es el rabino de uno de los mayores templos comunitarios judíos: el de Libertad. Si quiere dedicarse a la política debería renunciar previamente a esas funciones.

En segundo lugar, Bergman es un horrendo oportunista y cultor además del "veletismo". Los religiosos ultra en la AMIA llegaron a la Presidencia con los votos de la lista de dicho rabino, en una "hábil maniobra" para derrotar a los que estaban entonces en el poder, la banda kirchnerista de Abraham Kaul y Cía. Ya hemos visto el resultado de tales "avivadas".

En tercer lugar, Bergman es un desesperado por figuración y poder: ha acompañado últimamente a distintos actores de poder, desde Juan C. Blumberg hasta Mauricio Macri, pasando por el sector del campo y Elisa Carrió... todos los que le permitan hablar en algún momento y aparecer en TV.

Dicho sea de paso los judíos argentinos tenemos otro Rabino que nos enorgullece: el ahora ultrakirchnerista Sergio Spolski, quien al menos se caracteriza por su coherencia: lo único que le importó, importa e importará siempre es la plata.

jueves, marzo 19, 2009

Radiografía de la mafia

Por Eduardo Zamorano


“MAFIA” es una expresión que originalmente designó a una organización secreta siciliana que brindaba protección a terratenientes y comerciantes, colaborando también con los nacionalistas que pugnaban por la unificación de Italia.
Como suele suceder, el término se universalizó para abarcar a grupos similares que operan en diferentes regiones de la península e incluso en otros países del mundo.

Debe recordarse que, a mediados del Siglo XIX, la zona sur de Italia (comprensiva, entre otras zonas, de Nápoles, Sicilia y Calabria) pertenecía al denominado “Reino de Nápoles”, propiedad de la dinastía borbónica.
Las luchas por incorporar ese vasto territorio a la patria italiana fueron arduas y tuvieron en Garibaldi a su principal paladín. En el marco de las convulsiones para desalojar a los Borbones, resultaba inexistente la presencia de una autoridad estatal que definiera reglas y garantizara el orden público. Ello engendró las organizaciones mafiosas que, como anticipamos, tuvieron un rol de autoprotección de personas y propiedades hasta que, agotado el mismo luego del triunfo italiano, usufructuaron sus afiatadas estructuras para dedicarse a la delincuencia organizada, perniciosa actividad que perdura hasta nuestros días.

Así, en Calabria actúa la “Andragheta”; en Sicilia la “Mafia” (rebautizada “Cosa Nostra” por los numerosos grupos que a principios del Siglo XX emigraron a la costa este de los Estados Unidos); en tanto que en Nápoles sentó sus reales la “Camorra”.
A pesar que sus emprendimientos son similares (secuestros, extorsiones, tráfico de armas y narcóticos, juego clandestino, prostitución, etc), poseen un despliegue organizativo diverso. Por ejemplo: tal como se muestra en la saga del “Padrino” (versión edulcorada del fenómeno debida al novelista Mario Puzo), la mafia es verticalista: hay “soldados” en la base, “capos” en los pliegues intermedios, y un “Padrino” en el vértice superior, cuya elección corre por cuenta de los representantes de los clanes que integran la organización.

Por el contrario, la Camorra se mueve horizontalmente; las “familias” que la componen suelen celebrar alianzas circunstanciales pero no reconocen un mando unificado.
Desde luego, ambos métodos presentan fortalezas y vulnerabilidades. La Mafia es más compacta y la autoridad de los sucesivos Padrinos suele frenar las disputas intestinas; empero, es más fácil de penetrar y reprimir por la autoridad estatal. A la inversa, la Camorra suele desangrarse en interminables disputas internas, pero esa dispersión, paradojalmente, la hace menos lábil para ser erradicada.

Al referirnos a estos núcleos delincuenciales se hace difícil soslayar un dato inquietante: desde su nacimiento en el sur de Italia, sólo pudieron ser diezmados, casi hasta su total extinción, hacia 1922 durante el fascismo mussoliniano. Y subrayamos que el recuerdo genera, por lo menos a este escriba, un cierto escozor porque sugiere que solamente en un contexto de Estado omnipresente y fuertemente represivo es posible arrasar con estas rémoras antisociales.

También conviene memorar que para su “renacimiento” las mafias itálicas contaron con un patrocinante excepcional: las agencias de inteligencia de los EEUU. En efecto, durante la Segunda Guerra Mundial, grupos mafiosos residuales fueron apuntalados por agentes americanos para sabotear al gobierno fascista, y proporcionar información, etc al bando aliado. Pocos años después, iniciada la Guerra Fría, el natural anticomunismo de los mafiosos fue sumamente apreciado por los estrategas norteamericanos.
Claro está, que siguiendo una tradición histórica de larga data, el país del Norte empleó todos los recursos del FBI para limpiarlos, trabajosamente por cierto, de su territorio, pero hizo la vista gorda respecto sus tropelías en el exterior.

Esta breve reseña histórica tal vez permita comprender, mínimamente, la increíble supervivencia de estos grupos, máxime un país desarrollado, puntal de la Unión Europea como es la actual República de Italia.

La película “GOMORRA” (dirigida por MATEO GARRONE, y basada en el best-seller de ROBERTO SAVIANO) practica una profunda y descarnada disección de la Camorra Napolitana.
Para emplear la terminología de los entendidos, el film tiene un desarrollo “coral”, lo cual traducido al idioma de los aficionados significa que se trata de varias historias independientes, narradas en forma simultánea, con escasos o nulos vasos comunicantes entre sí.
De esta manera contabilizamos cinco situaciones que van progresando a lo largo de la película, a saber:

1.- Un gris “contador”, parece un tímido burócrata inofensivo -y probablemente lo sea-, que se encarga de abonar servicios a las familias y, sobre todo, subsidios por los “soldados” muertos o en prisión.

2.- Un preadolescente, repartidor en un mercadito del barrio que, luego de salir airoso de la ceremonia de iniciación, comienza a colaborar con un sector de los camorristas.

3.- Un diseñador de moda, explotado por su mafioso patrón, que cede a la tentación de brindar sus conocimientos a una banda rival integrada por inmigrantes chinos.

4.- Un químico universitario que actúa como asistente de un “entrepreneur” dedicado a reducir los residuos tóxicos de empresas locales y extranjeras sin pruritos por la contaminación fenomenal que provoca.

5.- Dos jóvenes delirantes que ejercen la “profesión autónoma”, resistiéndose a ser cooptados por la Camorra, convencidos que, a la larga, serán los scarfaces posmodernos.

Todas estas criaturas se debaten en medio de la guerra facciosa desatada al interior de la Camorra; quedan, con mayor o menor fortuna, aprisionados por esta tenaza letal.

El film se enmarca en el hiperrealismo que caracterizó al cine italiano desde la mítica “Ladrones de Bicicletas” en adelante. No hace concesiones a la espectacularidad, el romance, la intriga, o el personaje simpático.
Por esa razón, las situaciones que describe poseen la fuerza conmovedora de lo tangible, de aquéllo que reconocemos como existente, que asumimos como dramáticamente posible.

De igual forma, luego de terminada la proyección, pasadas unas cuantas horas, llega el momento de la reflexión. Va cediendo el impacto emocional por las peripecias de los personajes para dar paso a las inevitables asociaciones con situaciones cercanas.

En los últimos tiempos, nuestro país fue escenario de asesinatos con tufo mafioso. Obviamente no hacemos referencia al vandalismo cotidiano (llamado, pundonorosamente, “inseguridad” por medios y políticos) de una delincuencia sin control, alimentada por la miseria, la droga y sobre todo por la anomia que despedaza a nuestra sociedad.

Bajo el efecto de “Gomorra”, pensamos en los asesinatos pulcros, por encargo, hasta el presente impunes, perpetrados en shoppings y coquetos locales de productos náuticos, donde las víctimas son extranjeros opulentos y, al parecer, los ejecutores resultan sicarios fantasmales.

Los opinólogos que posan de expertos para los grandes medios afirman que estas bandas están ligadas al narcotráfico colombiano o mejicano, así como que proliferan en los países subdesarrollados.
Ahora bien, el espectador de “GOMORRA” se pregunta incrédulo: ITALIA ¿es un país subdesarrollado?
La respuesta negativa es obvia. Y siendo así ¿cómo explicar que el Estado Italiano (sea ocupado por el centro izquierda o el conservadurismo) no pueda terminar con estas calamidades?
Una posible respuesta a estas perplejidades sería que los países estilo “BELINDIA” (mitad Bélgica y mitad la India) no son exclusivo patrimonio de estas latitudes.
La industrializada Italia puede ser un buen ejemplo de esta provisoria conclusión.

Desde Nápoles, donde comienza “el empeine de la bota”, hacia el sur encontramos un país sustancialmente distinto al norte rico y desarrollado.
La tragedia de la dualización social -y en este caso, también territorial- brota en el corazón de la poderosa Europa Occidental; aunque muchos no lo vean o prefieran hacer escarnio de las vapuleadas repúblicas de esta parte del mundo.

Una película interesante y que, como otras recientemente estrenadas que hemos comentado, ofrece una excelente oportunidad para la reflexión y el debate.

jueves, marzo 05, 2009

Las frases del día

* “Que lindo que los argentinos podamos ponernos de acuerdo en muchos puntos, aun pensando diferente -porque tenemos sustanciales diferencias-, para bien del país".


Néstor K de Olivos, puro amor y paz. Eclecticismo estratégico, fruto de la necesidad de calma en el año electoral en medio de la crisis económica local e internacional y del apuro en pos de recaudación y dólares vía liquidación de impuestos por parte del campo.



* “Si nos les gusta cómo lo hago (negociar), que venga otro. A mí este tipo de bravuconadas y actitudes de (Alfredo) De Angelis, la verdad, me tienen las pelotas hinchadas…es muy fácil apretar y exigir desde la ruta y no venir a sentarse a discutir con los ministros. Para De Angelis es fácil decir las cosas que dice así, a la distancia. Así habla cualquiera".

Eduardo Buzzi, titular de la FAA, cansado de las presiones del mediático Alfredo De Angelis, y con razón…y generando algunas sonrisas en el oficialismo al advertir la explicitación de las diferencias entre los agrarios.



* “Es el clásico oligarca que negoció a espaldas de los productores”.

Del vicepresidente de la FAA de Entre Ríos -segundo de De Angelis-, Juan Echeverría, sobre Hugo Biolcatti, presidente de la Sociedad Rural . Más disidencias expuestas entre los dirigentes del campo y van…


* "Mi mujer ya se está poniendo celosa, porque parece que la Presidenta siempre se acuerda de mí".

Del gobernador catamarqueño Eduardo Brizuela del Moral aludiendo al discurso ante la Asamblea Legislativa del domingo último. Ese día, Cristina había dedicado 12 minutos de su alocución a explicar "con milimétrica precisión" las cifras de la coparticipación que recibieron Catamarca y Santa Fe. Pasa que los K perderán el domingo en los comicios legislativos locales con el hoy cobista oficialismo de Catamarca, en su primer duelo contra el vicepresidente. ¿Qué progres representan a los Kirchner? Las familias Saadi y Barrionuevo.


* “La seguridad es el problema que nos preocupa a todos"

Tras su negación a mencionar siquiera el tema en su discurso ante la Asamblea Legislativa, la Jefa de Estado recordó -al menos- cuál es la principal preocupación diaria de los argentinos.



* “ La difusión de noticias rojas en los medios sobre los hechos delictivos crea una realidad diferente a la que existe”.

Juez de la Corte Suprema de Justicia Eduardo Zafaroni, casi inimputable... En línea con el titular de la cartera de Seguridad, Aníbal Fernández, para quien la inseguridad responde a una "sensación".

miércoles, marzo 04, 2009

Flores amargas






La última edición de la revista Noticias trae una reveladora entrevista a un coterráneo de Néstor Kirchner, el ex diputado Rafael Flores, quien narra los años del santacruceño desde sus inicios como dirigente del PJ, como abogado, hasta llegar a gobernador de Santa Cruz, y también repasa el accionar de la hoy primera mandataria CFK.

Por empezar, Flores le asesta un duro golpe a un eje de credibilidad K: Kirchner nunca fue perseguido por la dictadura, sino que fue apenas demorado por la policía por 2 ó 3 días:

“En realidad (con Kirchner) estuvimos demorados. Si uno dice “yo estuve preso durante la dictadura”, eso lleva a quien escucha a imaginar un escenario de terror. Pero en nuestro caso no fue así. En marzo de 1977 estuvimos demorados entre 48 y 72 horas en la cárcel de Río Gallegos porque no sabían dónde ponernos. No fuimos tratados con violencia, no nos fueron a buscar a nuestras casas, sino que nos citaron por nota. Los dos fuimos pensando que se trataba de una cuestión vinculada con las prórrogas que habíamos pedido por el servicio militar. Quien ordenó nuestra detención resolvió su problema porque, como en todo pueblo chico, la gente se preguntaba por qué no nos detenían debido al antecedente de la militancia en La Plata. La mejor forma de evitar planteos era hacerlo rápido y soltarnos rápido”.


Al rasgar más en el pasado, en otro pasaje Flores refiere a K como hombre emparentado con la derecha peronista, a contramano de su actual pose progre de pretendida centro izquierda:

“Kirchner tuvo vocación política desde siempre. Primero armó el Ateneo Juan Domingo Perón, donde había militantes de la Tendencia y otros de derecha. Además, por vincularse con su cuñado Armando Mercado, el esposo de Alicia Kirchner, que en esa época era secretario general del Sindicato Unidos de Petroleros del Estado (SUPE), se acercó mucho a la derecha dura del peronismo, al sector del sindicalista Diego Ibáñez, y apoyaba a Isabelita. Una vez que vino Luder a un acto en Santa Cruz en el ’83, Kirchner y su grupo lo desafiaron gritando “Isabel conducción, lo demás es traición”.
A mediados del ’83, él y su grupo le organizaron un acto de desagravio al gremialista Rodolfo “Fito” Ponce, que era una especie de ícono de la Triple A en Bahía Blanca. Alfonsín, que era candidato, acababa de denunciar un pacto militar-sindical para que él no llegara a la Presidencia, y a la única persona que mencionó fue a Ponce. Kirchner, su cuñado Armando Mercado y su grupo lo recibieron en Río Gallegos y organizaron una caminata de desagravio. Eso está en los diarios santacruceños de la época”.


Respecto a la actual jefa de Estado CFK lo que cuenta Flores hace que uno no pueda más que recordar los ojos mojados de la presidenta CFK anteayer en ocasión de su visita al interior salteño (Se puede ver en ese sentido la nota del diario Crítica titulada “Cristina lloró y pidió perdón por todos”: Y de paso no hace más que refrendar que -más allá de la reposición posterior- el kirchnerismo que habla de nunca haber cristalizado ajustes contra los asalariados a diferencia de la lamentable gestión de la Alianza de Fernando De la Rúa - Carlos Chaco Alvárez bajó los sueldos en la administración pública provincial.

“Cuando Kirchner asumió la gobernación, bajó los sueldos de la administración pública. No pagó el aguinaldo. Pero cuando se cobraron los famosos fondos de Santa Cruz por un juicio por regalías mal liquidadas que la provincia le ganó al Estado nacional, Kirchner les pagó a los empleados públicos, incluso con intereses. Cuando recorrimos la provincia con Cristina de campaña, llegamos al primer pueblo y ella relató esa decisión de Kirchner de primero bajar los sueldos y después compensar a los empleados, y se le quebró la voz en ese momento del discurso. Yo pensé que se había emocionado. A la tardecita llegamos a otro pueblo, que se llama Gobernador Gregores, y Cristina dio el mismo discurso y se quebró en el mismo momento. Ahí ya no me gustó tanto. Luego salimos para Puerto San Julián, Cristina repitió el mismo discurso y la escena fue calcada, se le quebró la voz en la misma frase... “.


El siguiente tramo de la entrevista de los colegas Franco Lidner e Ivana Romero como plus pone al descubierto ciertas prácticas de algunos medios de comunicación:

“A diferencia de Kirchner, (ella) intenta venderse como una intelectual. Con Cristina, además, hubo un esfuerzo publicitario financiado por la provincia de Santa Cruz. Recuerdo que fue elegida por la revista “El Parlamentario” como senadora del año apenas había asumido en el ’97, aunque no había presentado un solo proyecto de ley. Y la provincia de Santa Cruz, justo en el mes que le dieron el premio, compró 6.000 ejemplares de la revista por 30.000 pesos”… “El Parlamentario” nunca editó esa cantidad de ejemplares en toda su historia. Es más, la orden de compra por parte de la gobernación era anterior a la publicación de la revista donde salió Cristina, así que hubo un arreglo previo.


Finalmente, el ropaje menemista de Kirchner queda al descubierto flagrantemente:


“Yo estuve políticamente con él (Kirchner) hasta el ’93 y en el ’94 me fui.
Como diputado nacional, no acepté ser constituyente porque estaba en contra de reformar la Constitución para habilitar la reelección de Menem como presidente. Y si iba como constituyente por Santa Cruz tenía que votar a favor de la reelección. Eso molestó mucho a Kirchner. Él lo apoyó fuertemente a Menem mientras le convino, o sea, mientras se discutió la privatización de YPF. La noche anterior a eso, yo lo tenía a Kirchner en una oreja y al jefe de los diputados menemistas en la otra pidiéndome por favor que votara la ley de privatización, cosa que no acepté. Ahí rompí con Kirchner”.

martes, marzo 03, 2009

Las frases del día

* “Mi adicción al trabajo hizo que me provocara esto. Por trabajar no estoy cumpliendo lo de comer las cuatro comidas, y me bajó el azúcar (es diabética). Cuando agarré la camioneta me empecé a sentir mal, perdí el conocimiento y no me acuerdo de nada. Esto es una operación de prensa de la Alianza".

"¿Quién está sano? Puede ser que tenga algún problema, pero voy al consultorio. El que se cree sano no está sano. Pero a mí nunca me van a poder decir que soy una corrupta. Cuando uno trabaja mucho dicen que es una loca".

Sandra Mendoza, la ministra y esposa del gobernador chaqueño Jorge Capitanich, tras atropellar varios vehículos oficiales con una camioneta, maniobrando dentro de la propia Casa de Gobierno. Entre varios incidentes tragicómicos, la cónyuge de Capitanich tiene como antecedende haber llamado "babosa embarazada" a su antecesor en la cartera sanitaria porque según dijo "no puedo tolerar a los funcionarios calienta sillas".


* “Si hay alguien que no se siente cómodo en el partido verá qué tiene que hacer. Si alguien quiere irse, que se vaya. Pero se quedarán sin participar del destino de victoria del PRO".

Néstor Grindetti, ministro de Hacienda y titular del PRO bonaerense tras el desplazamiento - licencia de Jorge Macri, primo del jefe de Gobierno a ese cargo tras el acuerdo con Felipe Solá y Francisco De Narváez.

Grindetti salió al cruce de la disidencia interna, que incluso hasta se plantearía ir a las puertas de la Jefatura de Gobierno porteño para protestar. La misma disidencia que algunos ahora sitúan negociando su pase al sciolismo-balestrinismo…hasta en las mejores familias, recrudecen las internas salvajes.


* “En general, en los discursos de la Presidenta suele estar ausente el registro de la realidad y en este sentido todo lo dicho sobre Argentina tiene como velo principal la manipulación de las estadísticas que le maneja (Guillermo) Moreno. A juzgar por el discurso creo que está esperando que la humanidad le haga una estatua en Washington, en Moscú y en París”.

El sólido diputado de Proyecto Sur, Claudio Lozano, arremetió contra Cristina Fernández de Kirchner por su discurso de apertura de las sesiones ordinarias.

* "Me parece que nos pasamos un poco de rosca".



El diputado nacional Francisco De Narváez (Unión Celeste y Blanco) realizó su autocrítica acerca de la audiencia pública del miércoles pasado en el Congreso donde legisladores de la oposición y dirigentes agrarios analizaron la situación del campo a un día de haberse reunido con funcionarios gubernamentales.



Hilda “Chiche” Duhalde había opinado lo mismo. La pregunta entonces es: ¿para qué la llevaron adelante tal demostración opositora?