viernes, febrero 27, 2015

La cacería

Por Bernardo Poblet - ensayista/columnista de Construcción Plural

…está en marcha, la presa es el voto; En alguna época se elegían partidos; se agotaron, no hay más. Alguna vez se publicaban plataformas, es decir, propuestas de programas; resultó un producto perecedero. Ahora nos concentramos en elegir personas; la clave es la imagen, hay que construirla e imponerla; tenemos especialistas trabajando a full.

Elegir a quién darle el mandato para que conduzca la nación durante cuatro años, con alta probabilidad de que se extienda a ocho, debiera ponernos nerviosos. Condiciona nuestro futuro y nos hemos demostrado que somos electores falibles.

¿Cuántos ciudadanos decepcionados una y otra vez mascullan su bronca?

“¡Al diablo con el voto!..¡Nunca veo a nadie que me represente!.. ¡Nos faltan el respeto!… todo surge de trenzas internas o del dedo del caudillo de turno… Cualquier salame se siente candidato… Si reflexiono mi voto, enfrente tengo otro que lo hace sin el menor análisis  y que anula el mío… Si voto en blanco se que le hago el juego a la mayoría… Valorar lo institucional es perder el tiempo, a pocos les interesa, la mayoría mira los mangos del corto plazo…!”

Para muchos, no es suficiente saber que, si bien nos defrauda no encontrar quien nos genere genuina confianza,  también es una poderosa herramienta para evitar que alguien suba o para lograr que se vaya el que está. Para otros, pese a sus restricciones, es de un enorme valor  poder hacerlo. Lo posible se impone, la democracia es imperfecta.

Sin duda, el liderazgo es clave, pero es bueno recordar que las instituciones eficaces son  imprescindibles.  Ni en la tierra de Darwin ni en el reino del Nunca Jamás, las cosas pueden ser totalmente dependientes de una persona. Los sistemas inteligentemente diseñados deben serlo para proteger a la sociedad de los capaces con deseos de poder sin límites y de los incompetentes que se miran el ombligo y no construyen.

Nos limitan arraigados preconceptos, un clásico: para gobernar en este país se necesita un tipo de carácter fuerte porque si no lo pasan por encima. Ese perfil suele resultar desbordado, irritable, agresivo; ejerce el mando inspirando temor, reemplaza argumentos por la ira, el insulto o la descalificación.  En el  extremo hemos tenido ejemplares del modelo pasivo, inmóvil, débil. ¡Muchachos, miren lo que nos pasó con ambos!

Pero aquí y ahora estamos hablando de candidatos a Presidente.

¿Qué debemos exigir en los postulantes? ¿Qué no debemos aceptar?

Cada uno deberá buscar sus propias respuestas.

A mí, ciudadano común, sin ninguna pertenencia partidaria, que quiere vivir en una república, me parece que deberíamos tratar de, por un lado,  recuperar el valor de la coherencia, ese concepto algo difuso, medio perdido en la inflación de las palabras de los tiempos electorales y por otro, poder identificar con claridad a los que son dogmáticos. La tolerancia a las mentiras y las obsoletas discusiones teóricas entre ideologías de todo tipo nos han hecho mucho daño.

Además, es clave mirar de quienes se rodean. Marca su nivel. El viejito Confucio decía: “muchos gobernantes no se elevan sobre los demás porque prefieren como colaboradores a hombres que acepten sus enseñanzas, en lugar de nombrar a otros que pudieran enseñarles”


No son tiempos fáciles. Los conocimientos, experiencias, habilidades y actitudes necesarias para quién se postule, deben serlo para asumir tamaña responsabilidad en el mundo real, con los problemas propios y  con los países del planeta con los que tenemos irremediablemente que competir. La lírica de vivir con lo nuestro, aislarnos  o domesticarnos con los que nos financian, lo estamos y estaremos pagando por un largo tiempo. Debiéramos haber aprendido.

En ese marco, quiero dar mi voto a quién, por lo que hizo y como lo hizo y la viabilidad de lo que promete hacer, me trasmita:

Que en sus conductas se percibe firmeza y equilibrio.Qué en el marco de una sola ideología: la constitución,  esté convencido que la educación, como desarrollo de las capacidades de los jóvenes, es imprescindible; que tiene la convicción de que el ejemplo hacia abajo es fundamental, los chicos aprenden imitando, los ciudadanos adultos también. Que no negocia políticas de estado; una vez consensuadas,  está dispuesto a poner  primera   y aplicarlas. Que si, sabe negociar acuerdos en temas que  son controvertidos, deben permanecer en el tiempo o afectan al futuro del país. Que tiene claridad conceptual, que toma riesgos cuando es necesario  pero que no improvisa,  sabe consultar a expertos y aceptar ideas sensatas. Que delega autoridad en personas capacitadas, que forma equipos, sabiendo que lo que no puede delegar es la responsabilidad de los impactos, buenos o malos. Que se hace cargo de sus decisiones, es capaz de reconocer errores; a mí, mandante, me da seguridad: el que está en el timón sabe maniobrar para evitar a tiempo una colisión..

Un perfil de estadista - que es lo que necesitamos- es siempre un ideal.  Es probable  que nos desaliente pensar que nadie califica totalmente, siempre faltan cinco para el mango,  pero tenerlo claro ayuda a arrimar la bocha a quién se acerca más a lo buscado, a tener un filtro que nos defienda del marketing que nos manipula. ¿Qué terminamos viendo  si  no focalizamos la mirada,  buscando, examinando? La última foto que es la imagen que nos quieren vender.

Mejor, revisemos la película, seleccionemos la que nos parezca la mejor alternativa y, hasta que las instituciones funcionen, prendamos una vela.     

Publicaciones del FIN de SEMANA


Portadas GLOBALES AL DIA 27.02.15











Portadas NACIONALES AL DIA 27.02.15








jueves, febrero 26, 2015

Portadas NACIONALES AL DIA 26.02.15







miércoles, febrero 25, 2015

Portadas NACIONALES AL DIA 25.02.15







martes, febrero 24, 2015

Hora de INNOVAR...¡¡¡

Nuestro programa periodístico radial  CONSTRUCCIÓN PLURAL  en este 2015 cumple 10 años



Por eso, es hora de INNOVAR y CRECER... 


CONSTRUCCIÓN PLURAL se muda y "agranda"...
            Desde el lunes 16 de marzo, Tira de 3 horas semanales.
Lunes, martes y jueves de 11 a 12 hs.

CONSTRUCCIÓN PLURAL/10 años
          el programa de FERNANDO MAURI en Radio Trent Topic

Reflexiones sobre ATUCHA II


Por el Ingeniero ISRAEL LOTERSZTAIN
Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella
Ex director de Investigaciones del INTI


La reciente fiesta (empanadas, números artísticos, baile, discursos) que se organizó quizá casualmente el 18 de Febrero frente a la Central Nuclear Atucha II con el explicitado motivo de que mas de un mes antes la misma había recibido el permiso de operar a plena potencia, me impulsa a escribir algunas reflexiones. Y lo hago ya que considero su historia un resumen de
los absurdos e improvisaciones que han caracterizado a las obras públicas en Argentina a lo largo de su pasado (o sea no solo del presente gobierno), y con la esperanza de que comiencen a corregirse de una vez por todas. Este sería el breve resumen de su desgraciada historia.



 1) Se comenzó a construir en época del siniestro régimen del Gral Videla, en 1980. Era parte del megalómano Plan Nuclear argentino pergeñado por los militares durante el gobierno de Onganía, en cuyo corazón anidaba la idea de fabricar una bomba atómica para frenar eventualmente a Brasil y/o volverse la potencia hegemónica del Continente. Se trataba, al igual que Atucha I, de un prototipo, una central de uranio natural que ya nadie utilizaba en el mundo por ineficiente y anticuada.

2) Su presupuesto estimado fue de unos 800 millones de dólares. Pero rápidamente el gobierno militar se quedó sin fondos (recordar crisis de deuda, guerra de Malvinas, etc.), y la obra se fue paralizando. Al llegar el gobierno de Alfonsín se reformuló el Plan Nuclear, se le abrió a los brasileños la información del enriquecimiento de uranio y el tema de fabricación de Agua Pesada (megalomanías  militares, evitando una carrera armamentista absurda y peligrosísima), y se reprogramó la obra. Le siguieron fluyendo los fondos (mas lentamente) y hacia fines del gobierno de Alfonsín la CNEA informó que la obra había llegado al 85% de ejecución. No tenemos el dato de cuanto dinero se llevaba gastado hasta ese momento, pero aparentemente superaba sensiblemente al presupuesto original.

3) Con el gobierno de Menem la obra volvió a detenerse, ya que con las grandes reservas de gas que se iban descubriendo en el Sur no parecía muy lógico proseguirla, y las centrales nucleares estaban muy desprestigiadas en el mundo. El gobierno intentó privatizarla, pero nadie reveló interés. Aparentemente nadie la quería ni regalada (es decir la regalaban, el que la aceptaba la terminaba y luego vendería a buen precio por décadas la energía que produciría). Hasta existieron informales conversaciones en las que se discutía cuanto debería pagar el gobierno al Contratista además de regalarle una obra hecha al 85% para que aceptara tomarla, terminarla y explotarla. Pero por lo que averiguamos nadie estaba interesado, aún en esas condiciones. La obra se detuvo definitivamente.

4) Cuando llegó Kirchner al gobierno se enfrentó además con el problema de que Siemens ya había dejado de fabricar centrales nucleares, la tecnología era viejísima, nadie sabía si existían proveedores de todas las partes faltantes, etc. Sin embargo la CNEA le acercó en el 2004 una propuesta bastante interesante: ellos podrían terminarla (el 15% restante, recordemos) en el 2010 a un costo de 800 millones de dólares. Era un poco caro: una central a gas de esa potencia de ciclo combinado completa y desde cero era mucho mas moderna, probablemente mas barata, en un par de años se podía terminar, no se afrontaba ninguna de las complicaciones de una central nuclear, etc. Pero aparentemente pesó la muy razonable idea de no tirar por la borda los conocimientos nucleares adquiridos o quizá, si somos mal pensados, otros factores que veremos mas adelante. Se tomó la decisión de proseguir y la obra se volvió a poner en marcha a mediados de 2005, pese a las profundas dudas imperantes.

5) Hoy sabemos que la obra tardó el doble de tiempo para finalizarse, pero lo mas grave es que costó cuatro o cinco veces mas que lo previsto. D. Montamat afirma que los 800 millones adicionales ya se volvieron 4000 millones, lo que transforma la obra en un gigantesco disparate, imposible de amortizar a un costo razonable de la energía.

En resumen Atucha II tardó 35 años en ejecutarse, costó varias veces mas de lo previsto (sobre todo en la etapa final) es una tecnología que conduce a un callejón sin salida (nadie la utiliza ya en el mundo), etc. En fin, fue un resumen de los disparates que se pueden cometer. Pero hoy es imperioso a) asegurarse que la Central funcione correctamente, y brindando el máximo de energía. Y esto es imperioso ya que la Central Embalse debe pararse por un par de años para mantenimiento y modernización. En realidad hace años que ello debió realizarse, pero no se lo hizo por el conocido drama energético que vivimos y el atraso de Atucha II. Por suerte Dios fue argentino y nada ocurrió...por suerte, repito. b) Es imperioso realizar una profunda auditoría e investigación que nos explique como los costos pudieron escaparse en esa magnitud, y cual fue la forma en que subcontrataron tareas y se verificaron los respectivos costos. Lo digo especialmente a la luz de que la empresa Electroingeniería, con tantos amigos dentro del gobierno, fue un contratista fundamental en la finalización de la obra.

Pero sobre todo debemos extraer conclusiones para el futuro: NO SE DEBEN ENCARAR OBRAS SIN EL CORRESPONDIENTE ESTUDIO DE PRIORIDADES Y DE SUS FACTIBILIDADES TECNICAS, ECONOMICAS, FINANCIERAS Y AMBIENTALES. Exactamente lo contario que se ha hecho en los contratos que se han firmado con China, para colmo donde se excluye la licitación. 
Agradezco al Ing. Jorge Lapeña la información con que me ayudó para elaborar estas reflexiones. 

lunes, febrero 23, 2015

Portadas NACIONALES AL DIA 24.02.15








domingo, febrero 22, 2015

Sociedad dividida: problema insoluble.

Por Bernardo Poblet - ensayista/columnista de Construcción Plural

Todos los gobiernos producen hechos que terminan impactando en la vida cotidiana de los ciudadanos. Algunos los evalúan como buenos, otros como decididamente malos y siempre estarán los  indiferentes haciendo su aporte a la estadística. El insoluble problema es como apreciamos  que es bueno y que no lo es y por qué.

Los intereses, afirmarán los que sostienen que el bolsillo es el órgano más sensible del humano. Y tienen razón, pero es una parte de la verdad.

Las circunstancias.  El clima social, el humor de la gente, las expectativas de lo que viene, el optimismo o el escepticismo influyen fuertemente en la percepción de la realidad. Los que afirman esto tienen razón, pero es una parte de la verdad.

Otros sostienen que todo tiene que ver con las actitudes personales, ese filtro a través del cual interpretamos. Filtro construido con nuestras experiencias, nuestros conocimientos, nuestras creencias. Cada uno ve cosas distintas del mismo hecho objetivo. Lo importante dice una vieja sabiduría no es lo que pasa sino como vivimos lo que pasa. Tienen razón, pero es una parte de la verdad.

Popper, filósofo y matemático, cuando se le preguntaba si la verdad existe  decía que si,  “que existe, pero cada uno tiene una parte de la verdad. Tal vez debatiendo, conversando, analizando, podamos entre todos, acercarnos a la verdad”

La racionalidad diría: nada es todo bueno o todo malo, hay que sumar y restar para ver el resultado final de la suma algebraica: ¿da positivo o negativo?  Parece una aritmética sencilla, pero la gran piedra es la ponderación de los hechos, no hay cuenta que cierre si un factor para mí es de una importancia relevante, digamos valor cien, y el mismo hecho para el prójimo es indiferente, digamos  cero.

Nos aferramos a los factores que adherimos, desconocemos lo que no valoramos y esto nos ha llevado y nos sigue llevando a discusiones furiosas, a confrontaciones  desgastantes, a un derroche de energía inútil y a esta saga histórica de la que no podemos salir:  somos rosistas o anti rosistas, peronistas o antiperonistas, kichneristas o anti kichneristas,  entre docenas de situaciones.

Si uno pregunta ¿por qué sos pro mengano o anti zutano? Las respuestas promedio pueden ser difusas, suelen ser difusas. A veces mencionan algunas cosas, otras sólo una en la que fundamentan su apoyo. Sé es apasionadamente rosista porque el Restaurador defendió a sangre y fuego la unidad de la nación y su defensa ante el invasor. Se es furiosamente antirosista porque repugna la violencia mazorquera y el desprecio a las instituciones. Se es peronista -no pocas veces adhesión heredada- porque el líder protegió al obrero y se ocupó de los humildes. Se es antiperonista porque  se resiste el discurso único, el adoctrinamiento en las escuelas o la incitación a la violencia. Se es kirchnerista con pasión fanática, porque se aprecia  las leyes de igualdad para las minorías, la continuación de los juicios a los represores o la vuelta al consumo. Se es antikirchnerista con bronca porque se resiste la impunidad de una corrupción potenciada, el mal trato de un gobierno de una sola persona o, algunos, porque terminaron de desarmar las instituciones.  todos meros ejemplos incompletos, desde luego.

Todavía se escucha por ahí: Los militares construían autopistas, o con ellos había seguridad,…o mirando Latinoamérica: en Cuba la salud y la alfabetización son de excelencia, o, en Venezuela Chavez les dio comida y salud a la gente, y comentarios en esa dirección. Todo es verdad, pero una parte de la verdad.

¿Una nación es eso?  ¿Un pedacito?

Parecería que a pocos les importa evaluar los procesos, esto es, como se hacen las cosas, con qué métodos, con que límites, mirando al país como una unidad, abarcando trescientos sesenta grados de visión y no desde el ojo de una cerradura.

¿Existirá un inteligente punto de encuentro? Si, claro que sí, ya lo encontraron en países que han aprendido bastante más que nosotros y les va mejor, con todos los problemas de un mundo conflictivo: el cacareado, declamado, anunciado y jamás implementado compromiso de  políticas de estado que trasciendan  a los gobiernos.

¿Por qué no se concretan?  Porque también en esos temas claves estamos divididos.

Para algunos esas políticas permanentes deben respetar a rajatabla el filtro de la también declamada, y modificada a medida, constitución nacional: la protección de las libertades individuales, la justicia como reaseguro, las instituciones que regulan el poder, la seguridad de las personas y de la propiedad privada como sustento de las acciones para lograr un deseado desarrollo económico con distribución equitativa…Para otros, las prioridades pasan por otro lado: el control estatal de la economía, la concentración del poder en la cúpula, la versión asambleísta abajo, la defensa de lo colectivo sobre lo individual.  En no pocos casos, la convicción de que las reglas de la democracia y de la república conspiran para lograr lo que se busca…

Para que un país organizado logre ser administrado con eficacia debe construir una cultura de convivencia y de instituciones que funcionen como un sistema. En un sistema lo primordial es la interrelación  armónica entre  todas las partes. –el cuerpo humano es un ejemplo clásico; cada órgano es clave pero cualquiera que funcione a la perfección, solo, no asegura, en absoluto que el organismo funcione bien. 

Nos empeñamos en discutir sobre fragmentos, insistiendo obsesivamente en buscar datos que confirmen lo que pensamos  y negar sistemáticamente lo que  nos contradiga.

Una parte importante de la ciudadanía pareciera adherir a este modelo de pensamiento. ¿Estamos anestesiados? No, estamos engüalichados, dirían en el campo, porque nos sorprendemos, una y otra vez, por cosas que, analizando la realidad, podrían ser previsibles. Parece, por ponerle algo de humor, una fatalidad histórica. Nos pasamos la vida haciendo predicciones con posterioridad a los acontecimientos, vaticinia ex evento, para decirlo en fino aunque a mi, con todo respeto,  me gusta la definición de Fontanarrosa que hace decir a Don Inodoro:  “Fatalismo es la predicción de hechos que ya han ocurrido. Pasa algo y uste dice: estaba escrito.  Eso es fatalismo”. 


Cualquier parecido con la realidad...

viernes, febrero 20, 2015

Publicaciones del FIN de SEMANA



Portadas NACIONALES AL DIA 20.02.15







jueves, febrero 19, 2015

Portadas GLOBALES AL DIA 19.02.15