sábado, abril 29, 2023

Entre la jungla y la ciudad. El mundo en tiempos de inseguridad

Por Alberto Hutschenreuter




Hace unos meses, el representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Políticas de Seguridad, Josep Borrell, advirtió que la jungla que existía más allá de la UE podría, finalmente, extenderse a este territorio de normas, centralización y cohesión social. Es decir, el lugar donde predomina la lucha por la supervivencia, aquel donde sobrevive el más apto, terminaría invadiendo el sitio de orden posestatal del globo. 

            El alto funcionario terminó reconociendo que sus palabras no fueron las más convenientes y se disculpó. Seguramente, cuando se refirió a la jungla estaba pensando en Rusia, China, las migraciones, los territorios de fisión, las guerras, las pandemias, el deterioro medioambiental, entre otros. Fue casi como decir, "nosotros y, allá afuera, los bárbaros. Precavamos". 

            Hay mucho más que podría haber dicho Borrell para traer cierto equilibrio, por ejemplo, que cuatro de los mayores vendedores de armas del mundo pertenecen a esa zona "superada" o “jardín” que es la UE y otros países europeos (Francia, Alemania, Italia y Reino Unido); también podría haber dicho que si la muerte se extiende desde hace más de un año en Ucrania es porque nadie en Europa parece dispuesto a que se imponga un cese de fuego (logrado éste se deberá trabajar por un acuerdo). Esta última observación es pertinente, pues si Europa  se precia de ser la urbanidad moderna en un mundo bajo el imperio del darwinismo, su diplomacia debería ser la más influyente. 

            En rigor, el mundo no es una jungla, o para decirlo en términos “hobbesianos”, un mundo en estado de naturaleza donde todos luchan contra todos para lograr sobrevivir. Es cierto que, a diferencia de lo que sucede en los Estados donde predomina la centralización, es decir, existe un centro o gobierno que establece normas o pautas de convivencia, en la relaciones internacionales predomina la descentralización, esto es, no existe ningún gobierno que, con carácter imperativo, regule o norme dichas relaciones. En términos de Raymond Aron, un pensador desafortunadamente cada vez más olvidado, se trata de “relaciones entre  unidades políticas, cada una de las cuales reivindica el derecho de hacerse justicia a sí misma y de ser la única dueña de la decisión de combatir o de no hacerlo”. 

            Sin embargo, a pesar de esa descentralización (de allí que se hable de anarquía internacional) y esa reivindicación que destaca Aron, los Estados han logrado construir un sistema o modelo basado en el multilateralismo, que tiende a sofrenar los instintos de poder, influencia e intereses de los mismos. Dicho modelo institucional, que es la cara opuesta del denominado modelo relacional o de poder, permite que las relaciones internacionales no sean una jungla ni tampoco una densa urbe sin semáforos, como suelen decir los expertos.  

            El profesor Fulvio Attinà describe con notable precisión lo relativo con la forma organizativa en la política internacional: “En su conjunto, las reglas o instituciones son los medios para realizar la mediación entre las tendencias situadas en los dos extremos posibles del sistema desigual y paritario de Estados: la tendencia jerárquica que llega hasta el dominio imperial del más poderoso; y la tendencia paritaria del respeto a la autonomía del Estado concreto”. 

El modelo institucional tiende a reforzarse cuando existe una configuración u orden internacional, que es lo más próximo a lo que habitualmente se conoce como paz. La paz internacional implica la predominancia de un orden internacional. 

El problema que afronta el mundo en el siglo XXI es que hace tiempo no hay una configuración internacional, al menos desde 2008 cuando el impacto que produjo la crisis financiera impulsó lo que se considera fue el último esfuerzo de cooperación entre Estados para intentar superar una crisis. A partir de entonces, el multilateralismo fue descendiendo cada vez más y el modelo multipolar o de “Estados primero” volvió a ser la realidad predominante. 

Pero, además de la ausencia de un orden, aquellos que deberían diseñarlo se encuentran en discordia, como sucede entre Estados Unidos y China, o bien en situación de confrontación indirecta, como sucede entre Occidente y Rusia, el nivel estratégico de la guerra en Ucrania. Asimismo, las discordias y querellas predominan entre los poderes intermedios, situación que restringe incluso aquello que parece considerar Henry Kissinger: “un concepto de orden dentro de las distintas regiones”. 

La tendencia del mundo hacia los extremos del modelo relacional lleva a que aumenten la inseguridad entre los Estados, no solo por cuestiones que atañen a retos propios de los Estados, sino en materia de amenazas que no provienen de ellos, por caso, los virus, pues en un mundo donde la concentración en la primacía nacional es cada vez más abrumadora se resiente la necesaria cooperación internacional.  

Es decir, pierden relevancia estratégica los regímenes internacionales, los “semáforos” de la gran urbe internacional. La inseguridad aumenta, los conflictos se disparan, se extienden los territorios desgobernados, se incumplen pactos relativos con el cuidado del planeta, las armas nucleares, etc. En otros términos, se “recarga” la característica central de las relaciones entre Estados: la condición anárquica que reina entre ellos. 

En este contexto, que por ahora no presenta salidas, sobre todo considerando lo que puede ocurrir con la guerra en Ucrania, es decir, su posible escalada, pero también sus consecuencias ante un posible (aunque muy difícil) acuerdo, queda una luz encendida: la interdependencia económica, la conectividad, los vínculos transnacionales, etc. 

Siempre nos quedará el factor comercio-económico, el que también sufre una serie de realidades disruptivas como consecuencia de la falta de orden, la pandemia y la guerra. En este sentido, dicho factor es un poco un sucedáneo de un orden internacional: solo basta considerar que los lazos económicos entre Estados Unidos y China y entre la UE y este último país ascienden a más de 1,2 billones de dólares. 

Pero el factor comercio-económico no implica un orden internacional, es nada más que un “sustituto” para tiempos de incertidumbre e inseguridad. La globalización no supone la superación de la anarquía internacional, es decir, la competencia entre Estados. La experiencia nos dice que los verdaderos órdenes se lograron a partir de los Estados, pues éstos, más allá del avance tecnológico, la digitalización y la inteligencia artificial (nuevas temáticas que podrían implicar nuevas problemáticas), continúan configurando la estructura de las relaciones internacionales. 


Etiquetas:

miércoles, abril 26, 2023

El Audio de Construcciòn plural del 250423

Escucha"Construcción Plural - Programa 1001" en Spreaker.

Etiquetas:

lunes, abril 24, 2023

Cultivo de órganos, camino a la inmortalidad?

Link


Se viene una sustitución de los órganos que fallen vía orgános creados en el laboratorio, con células del propio paciente; es el camino como muchas veces se augura hacia la inmortalidad humana?


FUENTE - CANAL 9

lunes, abril 17, 2023

Invasión rusa a Ucrania - Cómo se libra la batalla en el cyberespionaje

 link


Muchos expertos predijeron que los hackers jugarían su papel en el conflicto de Ucrania, pero la escala está sorprendiendo. Ejércitos de hackers emergen en ambos bandos.

FUENTE - BBC

Primeros abordajes del arranque del año electoral

Por FERNANDO MAURI


Tras los comicios a gobernador en Neuquén y Río Negro, se puede observar que:


En NQN, decir que perdió el MPN es una verdad a medias.
El hoy gobernador electo Figueroa fue hasta hace 3 años hombre del MPN y de hecho, ostentó el cargo de vicegobernador, pese a los "festejos mundialistas" de Mauricio Macri.

A ejecutivo local, se vota con mirada local/ territorial.

El porcentaje de abstención es alto (30% mínimo).

La fragmentación es un dato.
En Trelew, la 2da ciudad de Chubut, se votó a intendente y ganó un representante de la UCR x JxC, rompiendo 20 años de hegemonía peronista, merced a la división precisamente del PJ.


A fenómenos electorales como el de Milei, se les presenta el problema de la transferencia directa de votos del líder del espacio a sus postulantes de abajo.
Los debutantes representantes de Milei a cargos ejecutivos no alcanzaron el 10% en el par de hermosas provincias patagónicas donde se sufragó ayer.

Etiquetas:

martes, abril 11, 2023

La OTAN se fortalece, la seguridad internacional se debilita

 Por Alberto Hutschenreuter 





            Recientemente, Finlandia se incorporó a la OTAN como miembro pleno. Ello supone, básicamente, que se produjo una nueva ampliación de la Alianza Atlántica, en este caso en el frente norte de la OTAN; que la longitud de fronteras con Rusia se extendió sensiblemente (2.600 kilómetros en total); que hay una nueva "cortina estratégica" interestatal (ligeramente cóncava) que ya se extiende desde Laponia hasta Ankara, y que el grado de acumulación militar a ambos lados de dicha línea será el mayor del mundo. 


                       ¿Significa ello un aumento o una disminución de la seguridad internacional?

      Sin duda que para Occidente la seguridad internacional "se refuerza", pues la OTAN, como consecuencia de su victoria en la Guerra Fría y su compromiso con la defensa y promoción de los bienes públicos internacionales que se construyeron tras la Segunda Guerra Mundial (las organizaciones multilaterales, la democracia liberal, la economía abierta, etc.), sería algo así como el único garante posible. Más  aún, la Alianza encarna  lo que sería  el "bien" en  el mundo, por cierto, una  concepción que tiene su origen en los "Padres Fundadores" de Estados Unidos. 


             Pero para buena parte del "resto" del mundo, para utilizar el término que usa Fareed Zakaria en su libro The Post American World, principalmente para Rusia y China, la asunción de la OTAN relativa con autopercibirse como faro y pacificador internacional y mundial habilitado despierta inquietud, sobre todo cuando la Alianza ha aprobado concepciones que no sólo extienden sus operaciones militares más allá del artículo 5 del Tratado de Washington de 1949, es decir, el que delimita la geografía de la Alianza ante casos de agresión a Europa y América del Norte, sino que ha extendido su eventual accionar en función de lo que pueda suceder en las múltiples dimensiones de la seguridad internacional, desde la militar hasta la seguridad sanitaria, pasando por la nuclear, la energética, la ambiental, la espacial, etc. 


            Para "graficarlo" en términos más prácticos, la OTAN, con el fin de fortalecer la seguridad en toda su extensión, puede proyectar capacidades a cualquier parte del mundo donde se pueda estar gestando una agresión (ya lo ha hecho). Asimismo, bien podría hacerlo en caso en que se encontraran amenazadas sus fuentes de energía. Además, sobre todo a partir de la invasión rusa a Ucrania, podría poner en marcha acciones preventivas, por caso, en la zona de proyección "pospatriota" de China, es decir, Mar de la China, pero también en "plazas" que este actor considera propias, Taiwán y Hong Kong. 


            La decisión que adoptó la OTAN en su reunión de Madrid en junio de 2022 proporciona más certidumbres en relación con el designio de Alianza "justiciera" internacional y mundial, pues allí se puso el acento en el incremento de capacidades, es decir, predominó la "línea polaca", en referencia al país que pasó a ser el que más defiende el enfoque del primus inter pares, Estados Unidos, el de una OTAN ampliada, reforzada y ofensiva. 


            La guerra fungió como un hecho funcional para Washington, pues le ha permitido fortalecer la asociación y su ascendente sobre Europa. El presidente Emmanuel Macron puede intentar imitar a Charles de Gaulle, como se vio en su viaje a China, pero la talla del general es muy elevada para cualquiera de los líderes de la potencia institucional europea. 


            La continuación de la OTAN más allá del propósito para la que fue creada puede ser considerada una anomalía internacional. Pero, como sabemos, la victoria proporciona "derechos". Sin embargo, hay algo que es mucho más preocupante que esa anomalía internacional: la relativa con intentar conseguir seguridad internacional en detrimento de la misma seguridad internacional, es decir, incrementar la seguridad de una parte menoscabando la seguridad de los demás. En buena medida, ello fue lo que produjo la crisis mayor en Europa del este. 


Etiquetas:

sábado, abril 08, 2023

El peligroso "blindado" de Axelito

 Por Fernando Mauri



Inseguridad.
Hartazgo social.
El peligroso fantasma de la violencia política de Kicillof.
Milei festejando.
CFK y los suyos bailando en el Titanic.
El internismo de la "casta".
Un sistema de transporte colapsado.


El eje de mirada del nuevo episodio delictivo del pasado lunes en La Matanza no puede ser otro que la inseguridad campante y el revelado hartazgo social con la política, que incluye no sólo esencialmente a los que gobiernan sino también aunque fuere en mejor medida a la hoy oposición que también ha gestionado.
El enfoque central no puede residir en modo alguno como aviesamente pretende el kirchnerismo en el ataque al farsesco ministro provincial Berni, que cual Rambo de cabotaje se expuso a una repudiable pero en parte entendible beligerancia, expresión nunca aconsejable si de bucear soluciones se trata.
Y el nuevo eje a partir del robo y asesinato del conductor de un bondi conurbano es la preocupante tendencia de meter por la ventana de prepo la violencia política como vector.
Ese es el peligroso camino en que nos ha internado el gobernador bonaerense Axelito, con desdén Nac&Pop del telón de fondo de nuestro pasado reciente aciago y violento.
El hartazgo es con la clase dirigente, o sea, con lo que el principal beneficiado de la anemia del Estado llama "casta".
Sí. El que hace cuentas y gana con todo esto es el precisamente el actor político novedoso, "distinto" (no se debe interpretar connotación positiva aqui), aquel que le pone valor económico a todo, hasta a los órganos y los niños, nuestro Guasón Milei, el relator antiEstado que crece paradójicamente ante la
ausencia del Estado.
Pero el hartazgo excede a nuestro juicio a la clase política, abarcando también a la empresarial, sindical, judicial, policial, periodística, etc.
En medio, un exageradisimo operativo de detención de un par de choferes, laburantes ya liberados, como colofón patético.
Intervención policial criticada hasta por una CFK que mirando a los votantes busca desmarcarse un poquito de sus protegidos Berni y Kicillof, pero autoreferencial como siempre, derrapa con "yo tuve la suerte que no tuvo Barrientos, la bala no salió".
Mezclemos todo, porque al decir de la condenada por corrupta, total,  "todo tiene que ver con todo".
Y que el el baile en la cubierta del Titanic no se detenga...
La grieta entre la clase política y la gente se refuerza cuando además  posteriormente se cruzan estocadas Berni y Larreta, Berni y Aníbal Fernández, Aníbal y Kicillof...
O cuando el mismo Axelito muy impunemente mete a Patricia Bullrich como ideológa, asaltando un "blindado", matando a un chófer y golpeando a Berni, sin prueba alguna, más bien al contrario con mentiras varias (se sabe ahora que no hubo dos autos para cruzar el colectivo asaltado, no hubo siquiera uno, solo existió un vehículo para que escaparan los delincuentes, así como no se robó solo a una pasajera, sino a varios...y así.. )
El fantasma de la violencia política, la mentira, como parte sustancial del dispositivo de relato K y su metodo de acumulación política, más teniendo en cuenta que si les tiraron un muerto, sería el 4to colectivero asesinado en 5/6años. Y estamos omitiendo los civiles alcanzados por la delincuencia que dejaron su vida.
De todas formas, por suerte, tal como lo señalaban Hugo Haime y Gustavo Ferrari Wolfenson en nuestro reflexivo Construcción plural, el ciudadano de a pie no es permeable a estas lamentables maniobras distractivas e irresponsables que pretenden no hacerse cargo y echar culpas a otros.

Por último, no cabe omitir como eje de analisos tambien el deplorable sistema de transporte público, lo mal que se viaja, asi como los curros presupuestarios con los espasmódicos anuncios ante cada pérdida de una vida.

jueves, abril 06, 2023

El Audio de Construcciòn Plural del 050423

Escucha"Construcción Plural - Programa 993" en Spreaker.

sábado, abril 01, 2023

Sam Altman invirtió $ 180 millones en una empresa que intenta retrasar la muerte

 LINK 


¿Pueden los avances antienvejecimiento agregar 10 años saludables a la vida humana? El CEO de OpenAI está pagando para averiguarlo.


FUENTE - MIT TR



Etiquetas: