miércoles, abril 29, 2009

Palabras, palabras...

* “Si por cualquier casualidad, Cristina no tiene con mayoría parlamentaria, volvemos al país del 2001, al de la pobreza, desocupación, y esto explota. NO queremos asustar a nadie”.

Néstor Kirchner, un demócrata de ley, por segunda vez en menos de 24 horas juega con fuego al jugar con el fantasma de que su esposa no podrá gobernar sin un Congreso adicto. El ex presi busca trasladar
su propio miedo a no mantenerse en el poder y a las respuestas que tendrá que dar a la justicia en el futuro a la ciudadanía.

* “No entiendo por qué dice esto de volver al 2001 Néstor. El criticó a (Domingo) Cavallo cuando éste decía nosotros o el caos”.

Alberto Fernández, en otra actitud loable una vez por parte de este dirigente cavallista…

* "Lo que dijo ayer Kirchner es una cosa absolutamente cierta. Alberto Fernández estuvo al frente del PJ porteño por 6 años y fue el conductor que más fracasos dio al peronismo en toda su historia”.

Carlos Kunkel , diputado nacional híperkirchnerista, un amanuense de la primera hora, respondió presto otro llamado con directivas desde Olivos y salió a matar al ex jefe de Gabinete.

* “Es una operación política, una injusticia”.

Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, al diferenciarse de su candidata bonaerense, Margarita Stolbizer respecto de las acusaciones kirchneristas contra el diputado Francisco De Narváez -candidato por el peronismo disidente- en torno al caso de la efedrina. Stolbizer había reclamado la renuncia de De Narváez a la postulación.

* “Si pierde el kirchnerismo, el país será una bolsa de gatos. No hay que cambiar de caballo en medio del río”.

Nacha Guevara, quizás la cabeza de listas del Frente para la Victoria bonaerense, analizando con rigurosidad y altura el escenario político, tal vez en homenaje al Día del Animal que se festeja hoy. El quizás cabeza de lista surge de la duda: quienes la anteceden en la nómina, el ex presidente Néstor de Olivos y el gobernador Daniel Scioli acaso van a asumir sus bancas o quedarán en candidatos fantasmas mal llamados testimoniales?

Nacha viene protagonizando el musical Eva Perón desde 1986, lo cual conlleva a que sea una buena candidata a escenificar la épica peronista.

Tiempos de utopía y crueldad

Por Eduardo Zamorano


El homicidio del ex presidente de facto, Pedro Eugenio Aramburu, a manos del núcleo inicial de la organización “Montoneros”, puso una bisagra en la violencia política que caracterizó las décadas del sesenta y setenta en la Argentina.
Antes de este suceso -ocurrido a fines de mayo de 1970- hubo episodios de guerrilla rural (“Uturuncos”; “Ejército Guerrillero del Pueblo”; “Fuerzas Armadas Peronistas”, entre los grupos más notorios); urbana (“Tacuara” con el asalto al Policlínico Bancario; y el “Grupo Cóndor” con el secuestro de un avión para aterrizarlo en Malvinas); y hasta insurrecciones populares masivas ( “Cordobazo”). Empero, el secuestro y ejecución de Aramburu provocó un avance cualitativo sin precedentes de la insurgencia de izquierda, convirtiéndose en una señal de largada para el incremento de las acciones de este tipo.

En la novela “TIMOTE” (Planeta-2009), el ensayista y escritor JOSE PABLO FEINMANN acomete la difícil empresa de ficcionalizar esta tragedia.
Con un formato coral, las voces de los actores del drama (el propio Aramburu, Fernando Abal Medina, Norma Esther Arrostito, Mario Firmenich, y unos pocos más) testimonian al lector las causas del estallido revolucionario así como la prefiguración de la masacre represiva que inevitablemente desataría.

Feinmann no se aparta de la historia canónica sobre el acontecimiento. Trazando una apretada síntesis:

Un reducido grupo de jóvenes católicos tercermundistas, convencidos que el regreso de Perón al país debía obtenerse a punta de fusil desdeñando negociaciones artificiosas de cúpula aún cuando el líder exilado pudiera participar de las mismas, resuelve eliminar al General Aramburu con un doble propósito: (i) Convertirse en la vanguardia revolucionaria del pueblo peronista, vengando los escarnios y vejaciones de la Revolución Libertadora en su referente más preclaro. (ii) Neutralizar al Aramburu político quién, paradojalmente, podía convertirse en puente y garante del ansiado retorno de Perón; claro que en un marco de concesiones y seguridades recíprocas que frenarían, una vez más, el potencial revolucionario de la brumosa identidad política de las masas argentinas.

Esta percepción por parte del autor de los acontecimientos que rodearon el crímen se expresa en los diálogos que surcan la novela; por lo tanto, no existen en su trama los desvíos conspirativos que alimentan algunos cultores de esta célebre maniobra (complot organizado desde bambalinas por la inteligencia de Onganía; conspicuos integrantes del grupo ejecutor con pertenencia inorgánica a los servicios de informaciones; etc)

Debe reconocerse que, aún sin matizar los estereotipos convencionales de guerrilleros y militares, Feinmann evita sacralizar o demonizar a sus criaturas.

En este sentido, Aramburu es el militar astuto y pragmático que, si bien justifica las crueldades perpetradas por el golpe del 55, es conciente de su inutilidad para “desperonizar al pueblo”; antes bien, a diferencia de la mayoría de sus pares de entonces, intelige que esas inicuas desmesuras fortalecieron políticamente al mito.

Fernando Abal Medina -en rigor el libro condensa un contrapunto dialéctico entre el nombrado jefe guerrillero y el general antiperonista, siendo comparativamente insignificantes los decires de los otros personajes-, encarna al católico fundamentalista; no ya del estilo vetusto de los discípulos del Padre Meinvielle, veneradores de Maurras y otros epígonos de la derecha eclesiástica, sino con un fanatismo disimulado bajo un discurso profundamente humanista, que retoma la espada bíblica para liberar a los pobres de la explotación de los nuevos mercaderes.
Fernando es duro, intransigente, rotundo en su impiedad, pero no disfruta con su gesta; por el contrario, hay sufrimiento en los momentos previos a la consumación de la sentencia revolucionaria.

A la hora de construir algunos personajes, la novela discurre, como anticipamos, por algunos lugares comunes del imaginario setentista:

1.- Arrostito, alias “La Gaby”, es una suerte de femme fatale intelectualizada, el cerebro teórico del grupo, la escriba punzante y creativa. Es también la “mentora” que, con intensa militancia previa en el Partido Comunista y siete años mayor que Fernando, lo introduce en las inescrutables complejidades de “El Capital” así como en los deliciosos misterios del sexo.
En definitiva una exótica mezcla de Mata Hari con Rosa Luxemburgo.

2.- Firmenich (motejado “Manolito” por Fernando, más por sus razonamientos simplistas que por su parecido con el personaje de Quino) es cincelado como una especie de “Salieri” juvenil, celoso del carisma de Fernando como de la fascinación que logra en la hembra más apetecible y deseada.
Es el segundón, paciente y desconfiado, al asecho de su oportunidad sabedor que la temeridad de Fernando, su apasionado romance con la muerte, es el reaseguro para alcanzar la cúpula de la Orga.


La novela presenta una estructura casi teatral; más aún, pensamos que no pasará demasiado tiempo para su pertinente adaptación y puesta en escena en algún teatro porteño.
Por el contrario, sería un desatino mayúsculo emprender la ímproba misión de guionarla para una eventual película, la cual con toda seguridad sería tan pesada como los plomos que se cruzaban en aquel tiempo.

Concluímos con dos frases que Feinmann pone en boca de sus principales personajes, las cuales los insertan en el clima de la época mostrando sus diferencias pero también sus proximidades en cuanto a formación religiosa.

Fernando interpela a Dios en estos términos:

“Señor, te pedí que no desviaras hacia mi persona tu mirada. Soy libre y me basto. No esta vez, Señor. Voy a quitar una vida. Voy a matar. Los hombres se matan los unos a otros y no parecieran preocupados por tu juicio. Ni por tu clara sentencia: No matarás ¿Cómo podía cumplirla en un mundo en que nadie la cumple? ¿Cómo podría yo no matar en un mundo cuya ley es la muerte? Podría hacerlo sin confesártelo ¿Te enterarías? Lo dudo.”

A su turno, Aramburu reconviene con dignidad a Fernando:

“No creas que no llevo en mi conciencia el peso de los muertos que me tirás a la cara. Pero no por vos, por Él. Tengo miedo de presentarme en pecado cuando me convoque ¿y vos, pibe? ¿Qué pensás decirle a nuestro Señor, al Dios de nosotros, los católicos, cundo te pregunte por qué me mataste? ¿No te preguntaste eso? Un católico es un hombre temeroso del juicio de Dios. Si no lo es, no es un católico”.

En definitiva, una pincelada interesante sobre la gran tragedia argentina.

martes, abril 28, 2009

E. Fidanza en Construcción Plural

"El escenario post 28 de junio, lo único que podemos afirmar es que si las tendencias siguen así, el Frente para la Victoria, el kirchnerismo, debería perder el control por lo menos de la Cámara de Diputados y esto nos puede dar la pauta de lo que viene. Por cierto hay una discusión acerca de cómo se va a leer el resultado de esta elección porque Néstor Kirchner está haciendo todo su esfuerzo para llegar primero en la provincia de Buenos Aires y esgrimir este primer lugar y hacerlo equivaler a un triunfo. Lo que tenemos que diferenciar es ese primer momento (pensando que podría ganar Kirchner por unos puntos en provincia) porque lo que se va a desarrollar después en el mediano plazo y sobre todo a partir del 10 de diciembre es el hecho de que si el gobierno pierde el control de Diputados cambia el escenario político argentino sobre todo teniendo en cuenta el papel que ha tenido la Cámara Baja en los últimos tiempos. Lo que hay que leer en el mediano plazo es un muy probable debilitamiento del gobierno porque va a perder votos comparado con otras elecciones y va a perder bancas hasta el riesgo de carecer de mayorías".



"Cómo siga la pelea va a depender de los Kirchner y de cómo son las modalidades y la cultura política en este punto en elecciones de medio tiempo. Acá se da la conjunción de un gobierno que va a necesitar escuchar, habiendo sido el gobierno que menos escuchó, y si va a ser capaz -conociendo la psicología tan particular de Néstor Kirchner- de ver la necesidad de los consensos. Si el propio gobierno juega al todo o nada, nosotros o la ingobernabilidad, después puede ser difícil salir de esa misma fórmula”
.

“En la provincia de Buenos Aires no hay una tendencia definida y además hay que tener mucho cuidado de no abusar del método de las encuestas. Se suceden novedades todos los días, una danza de nombres, luego este episodio de las candidaturas testimoniales. Hoy, nosotros estamos viendo que cuando Néstor Kirchner anunció estas postulaciones testimoniales estaba ante un escenario sumamente parejo de intención de voto. Concretamente estaba en una diferencia entre 5 y 6 puntos arriba respecto del llamado peronismo disidente en un horizonte donde llevar 5 ó 6 puntos para el gobierno y para Kirchner hoy es realmente una cifra muy peligrosa. Luego de las candidaturas testimoniales -y poniendo el nombre de Daniel Scioli en juego- no parece que vaya a haber una diferencia mucho mayor. Si Scioli fuera sólo en la lista podría cosechar más votos que sin el ex presidente. Pero Kirchner hoy tira para abajo a todas las figuras que se le ponen al lado".

"En la Capital Federal, tenemos que evaluar lo que va a pasar con Gabriela Miccheti después de haber renunciado, porque los medios de comunicación fueron bastante severos con ella. No obstante sigue bastante adelante. En Santa Fe, si Carlos Reuteman como todo parece indicar no acuerda con la Casa Rosada entonces ahí debemos computar una derrota del kirchnerismo y lo mismo en Córdoba".

"En resumen: muy parejo en la provincia de Buenos Aires; el gobierno nacional en la ciudad de Bs. As. queda muy lejos; si Reuteman se independiza entonces también pierde en Santa Fe y desde ya en Córdoba y en Mendoza el gobierno también está debajo de la alianza entre el cobismo y la UCR”.

“El voto del justicialismo en la pcia. de Bs As. oscila entre 60 y 70 % en elecciones anteriores. Tal vez uno pueda decir hoy 60 % y quizás eso nos pueda dar un indicio de que si ese voto peronista se parte el que lo va a recibir en mayor medida una vez que no vote al Kirchnerismo es el Peronismo Disidente-PRO”.

“Estamos asistiendo a un crecimiento fuerte de la figura de Ricardo Alfonsín que hay que ver si se afirma, si se mantiene. Como Margarita Stolbizer tiene más problemas para quedar registrada por la opinión pública, la forma en que hagan la campaña, cómo manejen la presencia de Alfonsín en esa campaña puede llevarle unos votos más. De hecho, después de la muerte de Raúl Alfonsín, el panradicalismo mejoró en la provincia de Buenos Aires. Lo más importante es cuánto se disperse el voto porque nosotros venimos haciendo una medición todos los meses preguntando a los entrevistados si van a votar a un candidato de la oposición o a un candidato del gobierno, y hoy estamos en 60 opositor - 30 oficialismo”.

Debates con la visión del ciudadano de a pie-Módulo I

Por Bernardo Poblet y Alberto Perrot

Días pasados presentamos ver aquí- a exponerles los debates conceptuales que debatimos desde noviembre 2008 hasta marzo 2009 en el programbre CONSTRUCCIÓN PLURAL -que se emite los lunes a las 14 hs. por Radio Cultura FM 97.9- que conduce el periodista Fernando Mauri, autor de este blog, , con la visión del ciudadano de a pie sobre problemáticas que nos consciernen a todos como sociedad.

Vamos a desarrollar los contenidos en tres módulos sucesivos que irmos posteando en el blog, y el primero de ellos es este:

¿Para qué una democracia con República? i
Para revertir el patético crecimiento económico con empeoramiento de la pobreza; esta generación de riqueza que se concentra en islas de prosperidad mientras aumenta la imparable masa de personas que quedan aisladas del trabajo y todo lo que se construye a su alrededor: alimentación, salud, educación, previsión para la ancianidad, es decir, todos los parámetros sobre los que se ha constituido la sociedad.

¿Para qué una democracia con República? ii
Somos un grupo plural compartiendo un territorio,-nación- y un bagaje cultural, -patria- regidos por un gobierno cuya filosofía política se basa en
la democracia organizada como República, que debe encuadrarse en la ley magna -Constitución- y cuyos representantes deben se elegidos por sufragio universal y períodos determinados, con responsabilidades y autoridad delegada sobre la base del equilibrio de poderes y el federalismo en el marco de las libertades, derechos y deberes que nos deben regir a todos. Con esa filosofía, Alberdi y su generación pensaron en una República.

Hoy, los ciudadanos- si comparamos la realidad con el concepto- realmente no sabemos aún como es vivir en una República.

¿Para qué una democracia con República? iii
Cuando no hay República, se ocupa el espacio con liderazgos personalistas, y esos líderes – qué suelen ser autoritarios- para operar y ejercer su poder y mantener unida a la tropa, requieren medios y recursos que la democracia no da; entonces surgen los desvíos que se instrumentan con mecanismos para legitimar la permanencia en los cargos de manera indefinida, la dependencia con el poder central a través de asignación de partidas no automáticas o impuestos no participables o poderes extraordinarios, hasta la subordinación con métodos varios de los integrantes de los poderes Legi +slativos y Judicial, pasando por la ubicación en posiciones claves de control del estado con incondicionales que sirven para proteger a los leales y para atacar a los que obstruyan, integrando equipos cuya competencia básica es “subordinación y valor”; La historia es un testigo fiel: estos ocupantes del Estado necesitan -como medio efectivo para ser imprescindibles- que el estado de pobreza y la dependencia que implica, permanezcan.

¿Para qué una democracia con República?iiii
No es posible garantizar que la vigencia a rajatabla de la República logre los ideales buscados, pero la diferencia hay que buscarla en la magnitud de los desvíos. En países que han madurado más que nosotros, las reglas de la República establecen límites que en nuestro caso no tenemos y en consecuencia, se facilita enormemente el accionar de los que quieren llegar al estado, no para conducir desde él proyectos de país, sino para ocuparlo y ejercer el poder con proyectos propios.

¿Por qué es necesario una reforma electoral?
Para asegurar la genuina participación del ciudadano. Para organizar a los partidos políticos y fortalecer la Justicia Electoral y que la ley se cumpla. No sirve depender de personas sino se cambian los procesos: Internas en los partidos, internas abiertas, listas con candidatos individuales que respondan a sus representados y no listas sábanas con subordinación al jefe, entre otras cosas. Es un paso para construir confianza en la ley. (Como el único marco común de referencia para todos, cualquiera sea las ideologías políticas, religiosas o los intereses corporativos o individuales)

¿Por qué la pluralidad?
No reconocer que la opinión diferente del otro me enriquece elimina alternativas de avances. Deberíamos tomar conciencia de que tenemos opiniones, no necesariamente verdades.

¿Por qué es necesario pensar, leer y debatir?
Hay que pensar para aprender; si no se lee hay pocas cosas en qué pensar y si no se debate, difícilmente se puedan distinguir los pensamientos útiles de los inútiles.

¿Por qué hay que aprender a debatir?
Los adultos tenemos que reaprender a conversar y a debatir. No sabemos hacerlo y no lo asumimos. La comunicación no es la capacidad de emitir sonidos es, fundamentalmente, una actitud; la predisposición a entender –en el plano intelectual- y comprender -en el plano emocional- porque las personas piensan como piensan. Y eso implica, esencialmente, escuchar al otro. Los argentinos estamos entrenados, casi con pasión deportiva, para discutir: en el café, con los amigos, en la familia; pero discutir no es debatir. En la discusión cada uno se aferra a sus puntos de vista y se buscan los argumentos para consolidar nuestra opinión y destruir la opinión contraria; mientras el otro está fundamentando lo que piensa, nuestra mente está rastreando datos para contrarrestarlo rápidamente, frecuentemente, antes de que termine. Oímos, no escuchamos, nuestra actitud es un poderoso filtro que selecciona sólo los argumentos favorables a nuestra idea y bloquea los que nos contradicen;

El debate es también un ámbito para exponer argumentos, pero con la actitud de escuchar, con la empatía para comprender porque el otro piensa lo que piensa. Con la humildad popperiana de saber que la verdad existe pero cada uno tiene un fragmento y nunca toda, y escucharse permite acercarse y acceder a puntos de vista distintos o a la información con la que no contábamos y que puede ayudarnos a perfeccionar nuestra idea o, por el contrario, advertir sus debilidades.

De un debate –así aceptado- uno suele salir enriquecido. Puede consolidarse en la propia opinión, mejorarla o cambiarla; pero en todos los casos sabiendo las razones por la que otra persona piensa distinto.

¿Por qué es necesario sumar alternativas?
Porque es la manera de concretar. Para comerse al elefante a pedacitos es necesario convivir con planes que se sumen y escapar de las alternativas extremas y excluyentes que terminan anulándose estérilmente (educar a los chicos y contener al juvenil y al adulto, como ejemplo)

¿Qué hacer frente al discurso?
Exigir a los que nos conducen y a los que se postulan para hacerlo, palabras con contenido: ¿Qué proponen hacer, aquí y ahora, con qué recursos, con qué medios, con quienes, para que pasen qué cosas dentro de que tiempos? Exigir planes sobre los cuales los gobernantes deban rendir cuentas, de lo que prometen ellos, no de lo que NO hicieron los otros. No hay que aceptar discursos vacíos, aspiraciones sin sustento.

Hay que desarrollar un filtro mental para utilizar en el ejercicio de cada voto: tomar conciencia de que las conductas son la consecuencia de las convicciones, de manera que lo que hay que mirar es, no las palabras -totalmente devaluadas- sino las conductas y los perfiles de creencias.

Palabras, palabras...

* "Si no nos votan, la Argentina volvería a caer al vacío y en la crisis del 2001. Si el pueblo no tuviera memoria y no tenemos mayoría en el Congreso, la Argentina volvería a caer en un vacío como en el 2001. La oposición se ha convertido en una máquina de impedir”.

“Las encuestadores mienten…estamos ganando y vamos a ganar la batalla de junio".


Néstor de Olivos, en el acto que le prepararon en el Luna Park partidos y organizaciones del espacio nacional y popular…Ironías del destino: el candidato de Santa Cruz con domicilio fantasma en Olivos requiere que vía postulaciones testimoniales - fantasmas que el izquierdista Daniel Scioli lo salve del papelón electoral.

El miedo al quiebre institucional, el caos, el fantasma de la gobernabilidad…el “yo o el caos”, la victimización, serán las saludables consigna de campaña K, toda una joyita del maquiavélico demócrata Néstor de Olivos.

Cabe reparar también en la terminología: el líder caído en desgracia refiere al acto comicial como una batalla, así como su esposa presidente CFK habló de escollo electoral cuando justificó el adelantamiento de octubre a junio del llamado a elecciones. Para los K, el 28 de junio será un problema a saltear guerreando a muerte con enemigos, no adversarios políticos.

* “Si perder la elección es volver a 2001, significa que todo lo que hicimos fue un fracaso. Sigo reclamando que nosotros cambiemos. Creo que no hay que aventar miedos".

Alberto Fernández, ex jefe de Gabinete K, que acaba de alejarse de la conducción del PJ porteño. Con declaraciones serias como estas, Néstor encuentra más motivos para querer liquidarlo políticamente.


* “Alrededor de las 17 horas, un grupo de 50 personas, que decían responder a Francisco de Narváez y que fueron trasladados en micros desde lugares que ignoramos, aunque mis vecinos avistaron los micros a 150 metros, munidos de palos y cadenas atacaron nuestra casa, sita en Isleños 565 de Isidro Casanova Sur”.

Luís D’Elía, kirchnerista titular de la Federación Tierra y Vivienda, denuncia al voleo a niveles insólitos.

* “La soja es peronista. Yo se lo dije a Cristina”.

Eduardo Buzzi, titular de la Federación de Agraria, con una interpretación particular: destacó que la soja llegó en 1974 a la Argentina durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón, cuando fletó un avión Hércules a Libia a fin de buscar semillas.

lunes, abril 27, 2009

PALABRAS, PALABRAS ...DEL FIN DE SEMANA...

* “Soy mejor candidato que (Néstor) Kirchner y (Mauricio) Macri .

Carlos Reutemann, precandidato firme a la Presidencia en 2011, consolida sus intenciones. ¿Acaso alguien podrá detener su camino a la Rosada?

* "Lo importante es que si ganan van a asumir".

Julio Cobos, vicepresidente de la Nación y aspirante por la unión panradical a la Presidencia en 2011, ironizó sobre las candidaturas fantasmas o mal llamadas testimoniales al referir a los postulantes de su espacio que ganaron las internas de la UCR ayer domingo en Mendoza dotándolo de mayor poder político.

* ”A medida que avance el cierre de las listas quedará muy claro quién está de un lado y quién del otro. Esta no es una elección legislativa más”.

“(Mauricio) Macri en la ciudad de Buenos Aires está parando todas las obras, en los subterráneos, en las escuelas, en los hospitales, va en el camino del ajuste".

“Nacha (Guevara) me da consejos a mí, no yo a ella”.

Daniel Scioli, gobernador bonaerense y candidato fantasma, en un tríptico maravilloso.

* "Llegó el momento de que los gremios ocupen lugares de decisión para definir políticas de defensa para los trabajadores ocupe un ministerio”.

El dirigente camionero Pablo Moyano -hijo de Hugo, desde ya- pone más presión sobre los K.


* "Néstor Kirchner no tiene un sólo amigo".

Francisco De Narváez, candidato a diputado a renovar su banca en junio, esta vez dio una definición exacta.


* "No es importante que la CGT ocupe un ministerio, aunque sí estamos en condiciones de hacerlo. Hoy es intrascendente”.

Hugo Moyano padre, titular de la CGT, parece disentir con su hijo… la estrategia será: ¿tirar la piedra y esconder la mano?

* "Hay que cuidarse del avance del sector público sobre la actividad privada. El sentido del grupo es defender la actividad privada".

Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción al referir al virtual relanzamiento del Grupo de los 7, integrado por banqueros, industriales y dirigentes del agro, la construcción y el comercio. Tarde, el empresariado reacciona sólo ahora que el poder K se exhibe por demás debilitado.

* “Voy a tener un rol activo en Siderar”.

Aldo Ferrer, apenas asumido como director consensuado en Techint, economista radical y del Plan Fénix agita el temido fantasma de los empresarios a partir de las acciones que posee el Estado vía Anses.

* “Que esperen sentados quienes piden mi renuncia. No me van a enseñar moral los que robaron al país".

Fernando Lugo, el Grande Pá y presidente paraguayo, rotundo.

* “Hace muchos años que el FMI no tiene autoridad para opinar sobre la economía brasileña. Cuando lo hizo, hundió a Brasil. Quédese allí el FMI, no nos diga sus corazonadas y déjenos a nosotros cuidar de Brasil”.

Presidente brasileño Lula, saliendo al cruce de las estimaciones del organismo internacional que prevé que Brasil sufrirá este año una recesión de 1,3 por ciento, en tanto el gobierno sostiene que habrá crecimiento de entre 1,5 y 2,0 por ciento.

viernes, abril 24, 2009

“En el nombre del padre…del hijo…” - Las queridas de Lugo: ¿Tendrá la imprudencia salvación política?

El escándalo que envuelve al presidente paraguayo Fernando Lugo excede la faz personal e íntima, particularmente por tratarse de una enorme mancha a la integridad de un líder electo en función de su pretendida honradez y decencia.

A fin de obturar la continuidad de 60 años en el poder del oscuro Partido Colorado, en su exitosa campaña abrazó la bandera de la transparencia pero trascurridos ocho meses, su gestión se ve afectada justamente por algo por lo que no se debía ver perjudicada.

Le pedimos en este marco a Silvia Carbajal que nos acercara una cierta mirada despojada sobre el affaire Lugo.

F. Mauri.


“En el nombre del padre…del hijo…” - Las queridas de Lugo: ¿Tendrá la imprudencia salvación política?


Por Silvia Carbajal

Como líder de Resistencia Ciudadana, el 29 de marzo de 2006 Fernando Lugo consiguió reunir a miles de personas en una marcha de protesta contra el presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos. Tuvo resistencia política para terminar el reinado de 60 años de poder del Partido Colorado pero el entonces obispo no logró resistirse a los encantos femeninos y por estas horas, cada día, se renuevan las portadas de los diarios locales e internacionales con nuevos rostros y nombres de orgullosas ex amantes. Petición de volver al estado laical mediante, reemplazó su débil voto de castidad por la búsqueda de los otros votos, aquellos que lo llevaran a convertirse en el primer mandatario del Paraguay. Pero de nada ayudaría el cambio de ropaje: la banda presidencial no podría ocultar por mucho tiempo las historias guardadas bajo la sotana. El comentario -a estas alturas más jocoso que juicioso - es que al presidente le nace un hijo por día. Se barajan cifras: a la fecha tomaron notoriedad tres casos, pero se esperan 10 ó más. Desde una posición de agnosticismo se le podría sugerir que rezara una décima: una por cada uno de los 10 hijos supuestamente concebidos faltando al voto de castidad y faltando a normas de básico cuidado anticonceptivo. Desde perfiles, edades y condiciones socioeconómicas distintas, sus “queridas” ceden por estos días ante los encantos de las cámaras y micrófonos y cual protagonistas de la novela de las cuatro de la tarde declaran que “Fernando Armindo” es divino…pero no en el sentido “celestial” del término. Divino porque es un fenómeno como hombre. Damiana (Hortensia Damiana Morán Amarilla) reconoció que al actual jefe de Estado del país vecino "siempre" lo admiró y que, cuando lo conoció siendo obispo, le confesó que lo veía "como hombre". "Yo le decía: no sé si estoy pecando, pero en tono de broma", contó la mujer que le adjudica un tercer hijo. Convendría detenerse en este punto. Damiana se permite bromear con la idea del pecado, se permite jugar con la trasgresión del celibato porque la lógica del católico no es que no peques, sino la redención. No buscan ángeles, buscan fieles. Si no, no funciona el esquema, que es que puedas pecar todo lo que quieras y Dios te va a perdonar. Siempre hay un proceso de culpa, remisión, perdón. Y otra vez: pecado, culpa, remisión, perdón. De manera que siempre se está necesitando salvación. Abuso de poder, ignorancia, hipocresía, morbo, atracción por lo prohibido, son algunos de los tantos ingredientes que condimentan el escándalo. En un pueblo de procedencia marcadamente guaraní, con costumbres que avalan la poligamia - práctica que tiene como consecuencia inmediata el hábito del no reconocimiento filial - está en estudio el alcance de la punición al ex obispo. De un lado de la balanza, la peligrosidad de la acefalía y en el otro platillo, el temor a que los costados risueños del caso le ganen a la necesidad de algún tipo de freno a conductas amorales que no puede sostener quien levanta la bandera de la ética, la no corrupción y el cambio.

“El Pájaro canta hasta morir”, “Camila”, “El Crimen del Padre Amaro”, son algunas de las historias de amor nacidas entre la vergüenza, el placer y el pecado que son reactualizadas en la mente de muchas mujeres que se escandalizan y erotizan en dosis iguales. Miradas cruzadas tras las rendijas de los semioscuros confesionarios. Encuentros furtivos. Finales trágicos. La de Lugo y sus mujeres es una historia donde se cruza la instancia de lo íntimo con lo estrictamente social. La condena no es de muerte. La condena será en todo caso política y social. Pero para ellas, estos hijos podrían llenarlas de gracia, sus vientres podrían estar benditos porque han concebido “al hijo del presidente”. El tranquilo presente de Lugo se vio alterado por sus conductas del pasado que hoy llenan de esperanza de un futuro mejor a estas madres que caen en la lógica tentación del reclamo de apellido, manutención y reconocimiento social. Independientemente de las trasgresiones de Fernando Lugo, sólo un real cambio de hábito en el modo de abordar social y mediáticamente estos conflictos puede paulatinamente contribuir a que la Iglesia Católica como institución se replantee seriamente el sentido de la continuidad de determinadas prácticas.

jueves, abril 23, 2009

Preguntas, sólo preguntas (2)

Poco tiempo atrás, en febrero de este año, nos planteábamos una serie de interrogantes políticos - ver aquí- y creemos que bien cabe reactualizar.

* ¿A qué juego terminará apostando Néstor Kirchner el 28 de junio? Está claro que si quiere potenciar sus complicadas chances en la provincia de Buenos Aires, una boleta a diputados nacionales encabezada por Daniel Scioli -y sin apellido Kirchner en ella- es la fórmula más auspiciosa, casi tan claro como que de decidirse por esto al mismo tiempo estaría entregando su hoy relativo liderazgo en el PJ al ex motonauta devenido en gobernador bonaerense, de cara al 2011.

Todo pareciera indicar que el santacruceño habrá de postularse, que estirará la decisión hasta casi el 9 de mayo, día de cierre de oficialización de listas... pero aún así apostar unas pocas fichitas a que se baje no estaría mal.

Desde ya que de correrse, Néstor de Olivos no admitirá la debilidad intrínseca de su determinación: operará en la justicia para que ésta lo inhabilite a causa del domicilio y hasta podría hacer de su autoforzada declinación una nueva victimización a la que es tan afecto como su esposa y primera mandataria.

** Roberto Lavagna no sólo no será candidato en los próximos comicios. El ex aspirante presidencial en alianza con la UCR en 2007 ni siquiera brindará su apoyo a postulante alguno. El ex ministro de Economía de la gestión de Eduardo Duhalde en 2002 parece así dar más pie a las especies que circulan y que lo sindican como renovado piloto de tormentas post el junio electoral, en dos versiones.

En la primera, se refieren a Lavagna como titular del Palacio de Hacienda de la mano del gobierno de unidad radical - peronista de Julio Cobos presidente ante una abrupta partida K y en la segunda, más improbable, a fin de que el kircnerismo vuelva a dotar de volumen y alto perfil a un ministro de Economía tras los actores carentes de peso que le sucedieron al propio Lavagna: Felisa Miceli, Miguel Peirano, Martín Lousteau y en grado sumo Carlos Fernández.


*** Eduardo Duhalde regresó a cierto primer plano el último fin de semana a partir de su publicitada intención de volver a erigirse en el mandamás del PJ de la pcia. de Bs. As. post 28-06. El articulador oculto tras del telón del acuerdo PRO-PJ disidente en territorio bonaerense parece demostrar así que lejos está de aceptar el mero rol de vertebrador de poder detrás del trono. Algunos cercanos al ex caudillo de Lomas de Zamora aún hoy se ilusionan con que una próxima crisis que se profundizaría tras las elecciones lo haga subir en las encuestas que hoy le diagnostican una elevada impopularidad y lo sitúe en escena con chances de tallar en paridad de condiciones con los Carlos Reutemann, Mauricio Macri, Felipe Solá, Daniel Scioli y Julio Cobos, quienes en público o en privado no niegan sus aspiraciones al sillón de Rivadavia en 2011. Todo sea por aquella imagen de eficaz bombero auxiliador de la transición que emergió en 2001, en el marco de una crisis en la que el propio Duhalde tuvo ciertamente bastante que ver.


**** Según dejan trascender desde el oficialismo, Néstor Kirchner mantiene la esperanza de un voto vergonzante que -oculto por no armonizar con lo políticamente correcto de ser crítico del gobierno nacional en esta hora- en definitiva se inclinaría por el kirchnerismo en el conurbano bonaerense. Cuánto tiene este rumor de real, y cuánto de mera especie para agitar aún más el avispero preelectoral lo dilucidaremos recién la noche del 28 de junio próximo.

Palabras, palabras...

* “El FMI se basa en datos poco fiables de consultoras privada” para sus proyecciones.

Tiene razón el Gobierno nacional al salir con un comunicado del Ministerio de Economía al cruce del informe del organismo de crédito internacional que prevé que el PBI de Argentina caerá 1,5% en 2009. El INDEC es un organismo fiable, serio y riguroso. Y la economía nativa crece y crece…


* (Néstor) Kirchner es un pianta urnas".

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, con todo…

* “Nosotros impulsamos a nuestros mejores dirigentes; (Mauricio) Macri los usa".


Casi una discípula del kircnerismo, Elisa Carrió, otra que hace campaña a partir de la descalificación del adversario. Se prevé que su prédica electoral porteña será esa: apuntar -desacreditar- al jefe de Gobierno porteño para no enfocarse críticamente sobre su amiga y cabeza de lista de diputados de PRO en Capital Federal, Gabriela Michetti.


* “Nosotros lo aislamos y él se fue a otra parte, es un tipo muy sociable. El aislamiento no funcionó muy bien; él buscó amigos y los encontró en lugares donde nosotros preferiríamos que no los encontrara”.

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, en referencia a la cercanía del presidente venezolano Hugo Chávez con Irán, China y Rusia, al exponer ante la Comisión de Exteriores de Cámara de Representantes.

miércoles, abril 22, 2009

Ida y vuelta de actualización de nuestro post Manipulando a Alfonsín

Nuestro reciente ABORDAJE Manipulando a Alfonsín -ver aquí- ha generado algunas repercusiones que creemos cabe reflejar.

Por un lado, gente de la UCR -crítica con pares de su partido- señala con cierta razón que el análisis dejó de lado la búsqueda de capitalización de la figura del ex presidente Raúl Alfonsín por parte de dirigentes del centenario espacio. Ocurre que nuestra mirada justamente se enfocó en auscultar cómo otros actores ajenos al universo radical bregaron por apropiarse del legado del ex primer mandatario a fin de dar cabal muestra del doble discurso y la manipulación que provino de aquellos que nunca antes habían puesto de manifiesto valores virtuosos en el extinto líder .

En tanto, el abogado Eduardo Zamorano -autor además del ensayo Peronistas revolucionarios /Un análisis político del apogeo y crisis de la organización Montoneros- nos aporta un dato sobre un periodista citado en nuestro artículo que omitimos pero bien recordamos:

“Joaquín Morales Sola escribió un olvidable libro Los dias de Alfonsín, predominantemente crítico con el ex presidente publicado a poco de qué este dejara anticipadamente el gobierno”.

A la vez, Zamorano considera que la nota Domesticando a Alfonsín publicada en Página 12 que también acompañábamos en nuestro análisis inicial "incurre en el remanido error de comparar peras con manzanas. Me explico: es factible comparar, con los pertinentes matices y reservas, los gobiernos de Carlos Menem, Fernando De la Rua y Néstor Kirchner porque todos ellos tuvieron lugar en un contexto internacional relativamente parecido. Las tres administraciones fueron posteriores a la implosión soviética y el hegemonismo norteamericano. Pero es temerario hacer lo propio con la gestión de Alfonsín y Kirchner, donde los escenarios, tanto internacional como sobre todo regional, son diametralmente opuestos. En ese sentido, la frase de Federico Storani -“Alfonsín“cazó leones en la selva, no en el circo”- oportunamente citada en el ABORDAJE, es una metáfora exacta -aplicada al tema del juzgamiento a los represores- de esa enorme variabilidad”.

Asimismo, el economista Raúl Ochoa nos acerca su visión sobre la figura del ex jefe de Estado radical: “coincido mucho con el enfoque del ABORDAJE. De Alfonsín rescato su capacidad para enfrentar el juicio a las juntas militares -cuando las FFAA todavía tenían "fierros"- y su capacidad de lucha aún en el error. Sin embargo, contrariamente a lo mucho dicho y escrito, no diría que fue un estadista, ya que tenía un mal diagnóstico de la situación argentina -y lo pagó caro y lo pagamos caro los argentinos- y se equivocó profundamente al promover la reforma constitucional, al no entender cabalmente la esencia del peronismo.

Palabras, palabras...


* "Siento profundo dolor cuando hay dirigentes que tienen mucha plata y se preocupan por el tema de la inseguridad para intentar sacar un votito más".


Néstor de Olivos, un humilde trabajador, que evitar equipararse a Francisco De Narváez -a quien iba dirigido el palo-, otro adinerado - poco más poco menos - al igual que el ex presidente.

* "Para atrás, el cangrejo; para adelante, nosotros".

Presidente Cristina Kirchner. Siempre para adelante…

* "Soy más de izquierda de lo que ellos piensan".

Carlos Reutemann, senador nacional santafecino, buscando acaparar votos por izquierda y derecha, tras tratar de sacarse de encima el apoyo de PRO a su candidatura para junio, lo que tiende a desperfilarlo en una provincia gobernada por el socialismo.

* No me interesan las dirigencias patronales rurales porque son los hijas de (José) Martínez de Hoz y (Domingo) Cavallo".

Néstor Kirchner, al rechazar en un acto en la costa bonaerense la convocatoria a un diálogo solicitada por los dirigentes del campo. Ah, además del populismo barato de la frase, cabe recordar que el Mingo fue asesor informal del ex presidente.

* “No creo que defraude a los vecinos porque voy a asumir una responsabilidad mayor en el Congreso para pelear por los intereses de la Ciudad".

Gabriela Michetti al justificar su renuncia a la jefatura de Gobierno porteño primereando a fin de desligarse de las candidaturas testimoniales. Más allá de que un vice ciertamente está un tanto dibujado, llegar a convertirse en uno más de los 257 diputados no suena mucho a una responsabilidad superior.
Y si bien los detalles valen, y no es comparable un postulante testimonial que ni siquiera asume el cargo para el que resulta electo con el que sí, el pacto establecido con el electorado hace dos años para acompañar a Mauricio Macri hasta el 2001 está roto.
A favor de Michetti, ella nunca quiso ser candidata -y en todo aceptaba serlo a legisladora local- hasta que el kirchnerismo decidió adelantar los comicios de octubre a junio.
Ahora, y hablando de responsabilidades mayores, sólo una duda: ¿acaso en dos años no cortará su mandato en el Parlamanto nacional para jugar como jefa de Gobierno en caso de que Macri se postule para la presidencia de la Nación?


* "No soy el candidato por descarte".

Del banquero Carlos Heller, probable postulante a primer diputado nacional o en su defecto a legislador sino por descaste, por decantación, que es más o menos lo mismo, del kirchnerismo en la ciudad de Bs. As.

* “Vivir con lo nuestro lo único que trajo fue pobreza".

El titular de Fiat, Cristiano Ratazzi, otro empresario que se desmarca del gobierno kirchnerista.

martes, abril 21, 2009

Debates con la visión del ciudadano de a pie

Por Bernardo Poblet y Alberto Perrot

Comenzaremos a partir de hoy a subir al blog dividida en 3 módulos una Síntesis de los conceptos que debatimos desde noviembre 2008 hasta marzo 2009 en el programa CONSTRUCCIÓN PLURAL -que se emite los lunes a las 14 hs. por Radio Cultura FM 97.9- que conduce el periodista Fernando Mauri, autor de este blog, , con la visión del ciudadano de a pie sobre problemáticas que nos consciernen a todos como sociedad.

Creemos que al redactar una síntesis se corre el riesgo cierto de omitir detalles que para algunos pueden ser relevantes. Somos conscientes de eso, pero lo intentamos, porque nos parece imprescindible rescatar lo esencial de estas situaciones de preocupación -algunas entre muchas- que hacen a la Nación, a la democracia, a la República y a la educación social como factor de integración del sistema. Muchos podrían decir: ¡pero estos son temas obvios! Si, es verdad, pero son centrales y, tal vez, por darlos por obvios no nos ocupamos de ellos. Ocupémonos de lo obvio.

En la vida cotidiana, los ciudadanos escuchamos hablar de democracia mientras se practica la autocracia y la conducción por asambleas, se habla de federalismo y se practica un feroz unitarismo; mientras las conductas mafiosas se están institucionalizando y la calidad de la educación social está en caída libre. Lo más grave, lo que hipoteca el futuro -en nuestra opinión- es que nosotros, adultos, comenzamos a acostumbrarnos a esto como una conducta habitual, casi normal, y estamos pasivos ante los chicos que, mucho peor que la confusión, están siguiendo el camino de la indiferencia.

Inculcar estos valores en los chicos es una manera de sembrar y luchar contra la resignación y el acostumbramiento. Es imprescindible insistir, sensibilizar, despertar el interés por estas cosas; opinar, pedir, sumar masa crítica para que esta necesidad se convierta con el tiempo, en el equivalente de un cacerolazo virtual que exprese que queremos vivir en una República. Está en juego el futuro.

-¿Qué puedo hacer yo, simple ciudadano?
- Estoy de acuerdo, pero ¿y ahora qué?
Probablemente estas puedan ser un par de reacciones frecuentes, y peligrosas, porque conducen a la inactividad. ¿Qué hacer? Es, seguramente, la pregunta que suele congelarnos, porque nos agobia; sin embargo, la pregunta –cómo afirman los filósofos- es frecuentemente más importante que la respuesta, porque genera respuestas que generan nuevas preguntas y en esa búsqueda, es posible que encontremos la punta del ovillo.

¿Hay seguridad de que la encontremos? NO, pero hay una probabilidad. Si no hacemos nada, en cambio, SI hay certeza: consolidaremos la involución.

A pártir de mañana, tras esta introducción que consideramos necesaria, los 3 módulos que mencionábamos al comienzo, iniciando el abordaje de la democracia y la República, el aliento a la pluralidad y el valor del debate.

Las frases del día

* “Nada de (llamarlas) candidaturas testimoniales, eso es algo que dicen los medios de incomunicación. Son candidaturas muy concretas para defender políticas muy concretas y a un gobierno con un modelo muy concreto".



Presidente CFK, como para desmentir que Néstor sea el único gran manipulador.



* “Se terminó el ciclo kirchnerista y el país de la agresión y la cara de culo".



Mauricio Macri, jefe de Gobierno porteño, salió con todo a criticar a Néstor y Cristina, y en el camino, perdió los buenos modales.





* “Tuvo pelotas para decirle que no a Kirchner”.



Francisco De Narváez, en línea macrista aparentando carácter, con referencia al ahora ex titular del ente de recaudación bonaerense, Santiago Montoya, eyectado por Daniel Scioli.

* "Este gobierno es como un sachet de leche. Uno lo ve y tiene fecha de vencimiento. Hay que pensar qué vamos a hacer a partir de 2011".

Del Eduardo Duhalde., ex presidente de la emergencia que en buena medida él mismo contribuyó a generar.

* “La verdad de la milanesa es que esta es la misma discusión que tuvo Perón en la década del 40, del 50 y del 70. En los 2000 volvemos a tener la misma discusión. La discusión entre la patria y la antipatria, entre el pueblo y el antipueblo. Finalmente, compañeros, la discusión entre nosotros y ellos. Este gobierno decidió pelear por nosotros. Nosotros vamos a pelear por el Gobierno. Nosotros no nos vamos a detener. ¡Vamos a ir por todos! Y ese ir por todos se va a expresar el 28 de junio en todo el país y también en la Capital".

Del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en un acto partidario en Mataderos. La edad del resentimiento además se completa con sus caracterizaciones de Mauricio Macri como "un chiquito que nació en cuna de oro", y a Alfonso Prat Gay como un "infanto-juvenil carilindo".

viernes, abril 17, 2009

Frases de este viernes

* “(El kirchnerismo) perdió parte de la capacidad de escuchar a la sociedad, a los líderes opositores, a los distintos sectores sociales y productivos del país. Lo que no estoy dispuesto a hacer, y no voy a hacer, es ser candidato a concejal en San Isidro en estas elecciones".

“Yo sigo en ARBA, es mi forma de luchar por la gobernabilidad en el país; mi planilla de recaudación es mi frente de trabajo, en esto es lo que me comprometo”.

De Santiago Montoya, el director del ente recaudador de la pcia. de Bs. As., en un sorpresivo comunicado de prensa al molestarse por las versiones que emanaron del oficialismo dándolo como candidato testimonial en las elecciones de junio sin haberlo siquiera consultarlo previamente. En la misiva, a su vez, destacó el proyecto y la labor de su jefe, el gobernador Daniel Scioli. Después, emitió otro donde bajó un poco los decibles.
En el medio llegó la presión de los K al ex motonauta para que destituyera de su cargo a Montoya.
La debilidad K no decae: primero, elecciones adelantadas; después, candidaturas testimoniales porque a Néstor de Olivos no le dan los números para asegurarse el triunfo en la pcia. de Bs. As. ; ahora, la imposibilidad de destronar a Montoya. Parece que por una vez Scioli al fin pone límites a los K y no se aviene al planteo de Néstor.


* “Algunos le quieren echar la culpa a quien gobierna la provincia... Quieren cargar la responsabilidad en Daniel (Scioli), en una provincia que durante muchos años el funcionamiento de la Justicia y la seguridad fue defectuoso. ¿Qué puede hacer un gobernador cuando un menor que hace un año tuvo problemas no fue internado?”.

Néstor Kirchner en un nuevo acto en el conurbano -en San Miguel, para más datos- realizó una fuerte defensa pública de la gestión de Daniel Scioli, quien obre quizás como el gran salvador del espacio K nacional y popular productivista con inclusión social y redistribución de la riqueza. Y mientras el matrimonio sureño negó la inseguridad por años, ahora, en elecciones, se ocupa del tema, aún con posiciones que chocan en buena medida con un presunto sesgo progre.


* “Es una verguenza que se diga que el dengue surge de la pobreza. En Brasil son muchos "más" los casos”.

Otra vez Néstor de Olivos en San Miguel, negando lo innegable, en lo que fue la primera ocasión en que un integrante de la pareja presidencial menciona el problema que ya afecta a miles de personas en todo el país. Ah, de paso: en San Miguel, donde Aldo Rico es titular del PJ, no sólo el ex carapintada no apareció por exigencia K, tampoco sus simpatizantes tomaron parte del acto. Rico logró retener la titularidad del PJ a partir del apoyo del diputado ultra K Carlos Kunkel, otro progre de ley, paradigma de lo peor de la política nativa, que atrasa como 50 años.


* “Que después la gente del campo no diga que no le ofrecimos; en la Argentina muchos hablan y después no se juegan".


De la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, al cuestionar al sector agropecuario que descartó candidaturas de los integrantes de la Mesa de Enlace.

* "A veces hay un poquito de soberbia en pensar que uno está esperando que lo llamen y que tiene que hacer lo que quieren que haga".

Del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, al salir al cruce de la actitud de la dirigente panradical chaqueña. El campo hoy parece encaminarse a adherir con más calor al peronismo disidente.

* "Es importante que al campo, como a todo sector productivo, le vaya bien porque se benefician las industrias y los comercios del país".

De Osvaldo Cornide al asumir vía reelección la presidencia de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Al parecer, ya hay varios pragmáticos que empiezan a alejarse de la orilla K, hasta ayer todopoderosa. Jorge Brito, titular del Bco. Macro, pareciera ser otro que cambia de rumbo.

* "No va a ser posible que asista a la Convención. Voy a estar en ejercicio de la presidencia y quiero ser respetuoso con la cuestión institucional".

Del vicepte. en ejercicio de la presidencia de la Nación, Julio Cobos, al informar al radicalismo acerca de su ausencia este fin de semana a la convención del partido en Mar del Plata. Su encomiable formalismo y cuidado sorprendentemente le deja en bandeja el protagonismo en el encuentro radical a Elisa Carrió, la otra gran invitada al cónclave.

jueves, abril 16, 2009

Manipulando a Alfonsín

Por Fernando Mauri

Si no fuera porque en buena medida nos describe como sociedad, ha resultado casi irrisoria la confrontación que se ha corporizado a causa de la muerte del ex presidente Raúl Alfonsín tanto en el ámbito político como en el comunicacional.

Por un lado, una especie de neoderecha racionalista pretendió subrayar la veta de estadista dialoguista y contemporizador del ex primer mandatario oriundo de Chacomús. Mauricio Macri y Joaquín Morales Solá quizás constituyan el paradigma de dicha construcción; el primero seguramente hubiera sido un crítico bastante furibundo de haber competido en el terreno político en aquellos 80 con Afonsín, en tanto de Morales Solá operó como acérrimo crítico ya en esa época pero desde Clarín -ver aquí-.

En tanto, el kirchnerismo en términos políticos y comunicacionales vía programas especiales de Canal 7, la señal estatal de cable Encuentro y aún el matutino Página 12 encararon una operación inversa. Necesitaban rescatar al extinto líder radical en su cariz combativa, confrontativa y aguerida, y en forzado paralelo con la pelea K vs el campo 2008-2009, ponderaron al Alfonsín que se le plantó al sector agrario en plena inauguración oficial de una muestra de la Sociedad Rural allá por 1988. Sin embargo, el kirchnerismo es el mismo espacio que en su habitual prédica de pretender erigirse como fundante de la historia “olvidó” sin ir más lejos el rol de Alfonsín como motorizador del juicio a las juntas militares de la dictadura connotando las medidas de Néstor Kirchner elevándolo a campéon de los DDHH. Sin embargo, como alguna vez afirmó Federico Storani, Alfonsín “cazó leones en la selva, no en el circo”, o como bien recordó Leopoldo Moreau en las exequias del ex jefe de Estado “Alfonsín se acordó de los derechos humanos cuando fue presidente, lo hizo durante toda su vida”.

Raúl Alfonsín sin duda fue lo uno y otro; una síntesis con sus más y sus menos de ambas caras. Ahora, que dos esferas políticas-comunicacionales hayan pretendido llevar agua para su molino a fin de capitalizarlo a futuro habla muy mal de ellos y de nosotros como argentinos.

Por otra parte, creemos necesario que resulta inevitable reflexionar acerca de hasta qué punto el vigor que Alfonsín puso para enfrentarse a distintos factores de poder y casi al mismo tiempo (principalmente FF.AA., EE.UU., sindicalismo peronista, Iglesia y campo) -más allá de posteriores retrocesos o negociaciones (que los hubo y varios)- y por muy válido y honesto que esto fuera como lo fue, aportó a su propia ingobernabilidad.

miércoles, abril 15, 2009

La suerte de Cobos, el decoro de Carrió

Por Fernando Mauri

La Unión Cívica Radical apuesta con todo a la reunificación partidaria ya que para la Convención Nacional de este fin de semana en Mar del Plata convocó al vicepresidente Julio Cobos y a la titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.

A partir de esta ilusión de reverdecimiento radical posterior al fallecimiento de su líder contemporáneo Raúl Alfonsín y a las demostraciones de respaldo ciudadano que recibió la figura del ex primer mandatario -aparente recuperación que sólo el tiempo podrá en su justo lugar- cabe colegir cómo el momento político encontró a los citados Cobos y Carrió.

Recientemente, el vice vio reforzado su capital político merced una vez más al factor suerte, en tanto la chaqueña exhibió como pocas un decoro, mesura y bajo perfil saludable


En el caso del mendocino ahora reflotado como radical de ley tras su expulsión de por vida en ocasión de articular un acuerdo electoral con el kirchnerismo, merece ponderarse el factor suerte, tal como mensuraba Nicolás Maquiavelo en la vida de un actor político.

A saber: si el Gobierno hubiera aceptado la derrota en el Senado por la Resolución 125 por un voto sin dar lugar a la participación de Cobos o si por el contrario algún voto favorable hubiera caído, su papel estelar desempatando la pelea entre el gobierno y el campo no se habría cristalizado y dado pie a esta configuración protagónica en el escenario del vice.

Asimismo, al acontecer la muerte de Raúl Alfonsín mientras la presidente CFK se hallaba en Londres dio pie a que Cobos adquiriera un rol ciertamente destacado en las exequias del demócrata oriundo de Chascomús.

En tanto, Carrió apareció corrida de su eje, ya que no hace falta auscultar demasiado para hallar motivos para censurar su rol de virtual vocera apocalíptica de los males por venir en la Argentina.

Por ejemplo, recientemente, consultada sobre las elecciones del 28 de junio, en una entrevista periodística dijo apocalíptica una vez más que prefería no opinar ya que no iba a haber elecciones, que algo iba a ocurrir antes, evadiendo de paso definiciones de un proceso electoral que muestra a su Caolición Cívica por demás complicada.

Dicho esto, cabe sí creemos ponderar en esta oportunidad el decoro con el que Elisa Carrió prácticamente se llamó a silencio las horas siguientes al fallecimiento del ex presidente Rául Alfonsín.

Más allá de atender algún requerimiento periodístico por vía telefónica, lejos de buscar como otros tantos capitalizar la muerte del líder radical, la dirigente chaqueña exhibió un decoro y una mesura digna de rescararse.


, en consecuencia, dejó a Michetti y a Carrió frente a frente. Son dos amigas que se ven a sí mismas como exponentes de la "buena política" y que incluso comparten como referente espiritual al cardenal Jorge Bergoglio.
En una conferencia de prensa, Carrió exhortó a Michetti a no enfrentarse porque, aseguró, no era eso lo que querían los vecinos, y afirmó que no será candidata a diputada nacional.
No tuvo suerte: Michetti le contestó, también públicamente, que no pensaba abandonar el espacio político del jefe de gobierno, Mauricio Macri, confirmando en la práctica su postulación al Congreso. "Esa fue la peor semana de Lilita", evaluó uno de los consejeros de la jefa de la Coalición Cívica.
Es que el mensaje de Carrió fue tan endeble que dejó la imagen de que no se postulaba porque temía perder en su propio distrito, algo inconcebible para una dirigente que, según dice, sigue convencida de que será Presidenta en 2011.

viernes, abril 10, 2009

Visiones triunfalistas en plena tragedia

Por Silvia Carbajal

Italia 200 – Argentina 0

…resultado del primer tiempo…



Italia 235 – Argentina 1

…resultado del segundo tiempo.



Victoria: Argentina…



Así, como si se tratara del marcador de un encuentro futbolístico, de este modo puede percibirse que algunos medios -sobre todo televisivos- presentan en ocasiones los hechos. En su rimbombante anuncio de los "principales títulos del día" -cortina musical mediante- informan a modo de consuelo el mismísimo primer día de cobertura del suceso que no hay víctimas argentinas entre los afectados -en este caso- por el sismo en la región central de l’Aquila, Abruzzo, Italia. Entre los valores que hacen "noticiable" un acontecimiento, para determinados medios, fue pertinente remarcar en primera instancia que Argentina quedó "invicta" en esta nueva tragedia que azotó a la humanidad; como si hubiera algún mérito en ello.

Como si "salvarse", conservar la vida, entrara en la lista de aspectos que nos vuelven "especiales".


El mejor jugador de futbol del mundo, el mejor científico, ¿el mejor "evasor" de la muerte? Quizá convenga que algunos efusivos presentadores de noticiero limitaran tal grado de exitismo y de nacionalismo mal entendido. Más aún cuando al día siguiente, al localizase una fallecida argentina, tal triunfalismo pierde todo sentido. Por razones vinculadas a la inmigración, Italia es tierra naturalmente vinculada a la nuestra; es esperable y entendible la preocupación por el destino de argentinos que allí habitan y seguramente el espectador así lo reclame. Pero muchos otros necesitamos conocer algo más, tener detalles de lo vivido por todos. Pero una vez más, se trata de las formas, los modos, las actitudes desplegadas a los fines de la comunicación.

Aún reconociendo que la noticia local siempre ha resultado más interesante para el público porque construye el sentido de su identidad, es hora de conmoverse -esta vez- por los cientos de seres humanos a los que en décimas de segundo la madrugada del 6 de bril prolongaron su sueño para siempre.

martes, abril 07, 2009

De lenguajes callejeros...

A partir de la noticia de la nueva módica suba de la recaudación impositiva, Clarín publicó este martes un recuardo acompañando la crónica central que reportó sobre dicho dato económico (ver).

En dicho recuadro con críticas a las nueva forma de comunicar los números por parte de la AFIP, sorprende que el matutino refiera con cierta razón entre ciertos elementos novedosos con que se difunden los comunicados del organismo públicos al "lenguaje callejero" a partir de la palabra trucha con la que impositiva califica a mercadería secuestrada.

¿Por qué decimos que sorprende? Porque Clarín titula la nota central no muy periodísticamente que digamos: Gracias a la plata de las ex AFJP, la recaudación creció 23% en marzo.

El aval a una trampita electoral

El código electoral establece que la publicidad electoral en pos de incitar el voto por determinado candidato se debe realizar sólo en los 45 días previos al acto comicial.

La Cámara Nacional Electoral respondiendo a un reclamo permitió en su momento a José Manuel de la Sota proseguir emitiendo un spot televisivo en el que se promocionaba en Córdoba al considerar que la publicidad electoral sólo se concibe como tal cuando a través de ella se hace un explícito pedido del voto a equis postulante.

De esta forma, promover a un postulante desde meses ante de una cita electoral por vía publicitaria a través de cualquier medio de difusión no infringe la ley electoral en tanto en esa pieza comunicacional no se haga un clara solicitud de voto.

Esta “ventana” permite hoy por ejemplo a Francisco de Narváez encarar una amplia campaña de difusión pública, centralizada en spots televisivos y carteles en autopistas bonaerenses. O incluso incursionar como lo hizo la semana pasada en ocasión de la goleada del seleccionado maradoniano de fútbol contra Venezuela en el Estadio Monumental, en un símil de la publicidad no tradicional (PNT), cuando las cámaras lo enfocaron más de un par de oportunidades desde la platea.

Tal como el candidato presidencial opositor chileno Sebastián Piñera, para este proactivismo de instalación el propio dirigente nacido en Colombia no se basa en otro recurso que su poder económico, aunque su situación bien podría emparentarse -salvando las distancias patrimoniales del caso- con la figura del premier italiano Silvio Berlusconi en función de sumar además posesiones en Medios de comunicación (América TV. El diario El Cronista Comercial y otras no confirmadas).

De hecho, el domingo en Clarín, el propio De Narváez admitía el alto nivel de gastos que le está insumiendo la campaña no oficialmente lanzada aúnl: "Esta campaña cuesta mucha, pero mucha plata, y es toda, pero toda mía”. Ver
Amén del problema que se debe salvar relacionado al posible choque de intereses cuando se trata de políticos con orígenes empresariales una vez arribados al poder -cuestión que hoy se discute en Chile, y que nunca se saldó como correspondía en Italia permitiendo al zar de los Medios Berlusconi hacer y deshacer a piacere violando la ley-, resultaría ciertamente saludable para las instituciones adecuar el código electoral a la realidad y obturar la apertura que permite -a través estas trampitas electorales avaladas por ley- instalar candidaturas mucho antes del proceso electoral en sí mismo, “ventana” que no hace más que favorecer a los actores políticos en base a su poderío económico.

sábado, abril 04, 2009

Dos escenarios mediáticos sobre Cobos presidente 2009

Este fin de semana la revista Noticias teoriza sobre cómo se manejaría el actual vicepresidente Julio Cobos en caso de que los K ante un mal resultado electoral le tiren virtualmente el gobierno por la cabeza, seguramente a causa de que nunca el matrimonio sureño gestionó en la incomodidad de un poder debilitado y por hallarse en tal caso además necesitado de tener que motorizar ajustar en ciertas clavijas de la economía argentina ante la crisis que vive y vivirá con más profundidad post comicios y que tiene componentes tanto internos como externos.

El artículo del semanario de la editorial Perfil claramente crítico del oficialismo parece complementar desde otro lugar la nota del 22 de marzo pasado editada por el matutino Página 12, en este caso naturalmente con mirada complaciente con el kirchnerismo.




Revista Noticias

Sábado 4 de Abril de 2009
EL PLAN DE COBOS

Qué hará si le tiran el Gobierno
Se prepara por si los Kirchner cumplen su amenaza de irse si pierden. Contactos con embajadas y con Duhalde. El mensaje de Moyano.

Por Ana Clara Pérez Cotten

La hipótesis de que los Kirchner abandonarían el poder si pierden las elecciones conflictúa por estas horas al vicepresidente Julio Cobos. Cree que es una locura, le cuesta imaginar el clima de “yo o el caos” que deslizan los hombres de Néstor Kirchner. Pero Cobos es un ingeniero y, ante un posible problema, necesita una solución.
El escenario no es impensable y el vice lo sabe. El piquetero kirchnerista Emilio Pérsico y el diputado oficialista Héctor Álvaro no tuvieron reparos en argumentar que el adelantamiento electoral respondía a la necesidad de plebiscitar la administración, y que el kirchnerismo le tiraría el Gobierno por la cabeza al vice si el resultado electoral no los acompaña. En privado las voces más importantes del Gobierno también admiten la insólita posibilidad.
En el círculo íntimo de Cobos son prudentes al hablar explícitamente del tema porque desde el Gobierno rápidamente los tildarían de “golpistas y desestabilizadores”. El plan del ingeniero Cobos existe aunque no se animen a pronunciar la palabra “plan”, porque tal vez les teman a las profecías autocumplidas. Una alianza casi cerrada con la Unión Cívica Radical, contactos con el duhaldismo y con Hugo Moyano, y consultas constantes con Roberto Lavagna y otros economistas hacen que Cobos esté más tranquilo ante la posibilidad trasnochada que plantean algunos hombres del oficialismo.
Mientras, trabaja en forma paralela para presentarse como candidato en el 2011. De cualquiera de las dos formas, Cobos se prepara para ser presidente.
“Le costó mucho sacarse el estigma de Chacho Álvarez. Todos pensaban que iba a renunciar, pero él demostró que está firme en el cargo”, se jacta un hombre del vice. “Ahora, tiene que lidiar con los que lo acusan de estar conspirando. Es una especie de karma”, analiza. Sin embargo, el hombre no tarda en confesar que “Cobos está preparado para cumplir de lleno con todas las obligaciones que le impone su cargo: ocupar la presidencia cuando Cristina viaja, presidir el Senado. Y, llegado el caso, asumir la presidencia.
Esa es sólo una más de sus potestades”.
Así, de forma elíptica y velada, asumen el plan.

VOLUNTAD DE DIÁLOGO (Y ALGO MÁS)

Fueron horas difíciles. La muerte de Raúl Alfonsín los encontró en pleno armado de las listas para las elecciones legislativas. Además, Cobos atiende a la amenaza abandónica del kirchnerismo mientras hace su armado político para postularse como presidente en el 2011. De alguna manera, lo agarra con parte del trabajo hecho. Aseguran que tienen contactos con todo el arco político porque “no son de la escuela Kirchner”.
Por estos días discuten qué hacer en caso de que se cumpla la alocada hipótesis. ¿Cuánto duraría la transición? Hay consenso en que deberá ser un período acotado con una fecha clara para llamar a elecciones.
Eduardo Duhalde –a quien muchos culpan por haberle soltado la mano a la Alianza en plena crisis del 2001– ya le habría dado el visto bueno a Cobos.
“Duhalde asegura la gobernabilidad en el conurbano. Eso lo aprendimos con De la Rúa”, confiesan y deslizan que, en la intimidad, el bonaerense acepta que Cobos puede ser el próximo presidente.
El apoyo del peronismo disidente al vicepresidente es más concreto.
Roberto Lavagna, el ex ministro de Economía de Duhalde, estaría asesorándolo en las sombras. “Si hubiéramos creado el fondo anticíclico que proponía Lavagna hoy no estaríamos en una posición tan riesgosa ante la crisis. Hay que escucharlo”, asegura un hombre de Cobos. Raúl Baglini –un mendocino que fue jefe de la bancada radical en Diputados durante la segunda mitad de los ’90 y luego senador por su provincia–, el especialista en economía y energía Francisco Mezzadri, y la candidata a senadora por Mendoza, Laura Montero, también aconsejan en forma permanente a Cobos.
Coinciden en que el acercamiento con Elisa Carrió es más complicado. La líder de la Coalición Cívica subestima el armado de las listas radicales porque en la intimidad azuza: “No habrá elecciones porque los Kirchner al 28 de junio no llegan”. “Es muy complicado acercarse a ella para analizar esta situación”, aseguran en el cobismo.
Creen que al vice no le conviene que los Kirchner se vayan: está muy bien posicionado para ganar en el 2011 y no gana nada con llegar a la presidencia antes, sólo desgaste político.
Carrió, en cambio, está convencida de que los Kirchner se irán.
UNA VOZ EN EL TELÉFONO. Los radicales, que lidiaron con los 13 paros generales de la CGT durante el gobierno de Raúl Alfonsín, saben de qué se trata tener una relación conflictiva con la dirigencia sindical. Mientras intentaban dilucidar cómo iban a hacer para acercarse a una CGT totalmente kirchnerista, sonó el teléfono. Dicen cerca de Hugo Moyano que los cobistas todavía están incrédulos con el apoyo que el líder camionero le dio al vice.
“Tienen garantizada la gobernabilidad”, afirman que les dijo el sindicalista, pero los hombres de la CGT se niegan a explicitar qué significa eso en concreto. Dentro del cobismo, es cierto, están sorprendidos. Creen que Moyano, que tiene acceso a la intimidad de Olivos, se acerca porque huele que la hipótesis de una renuncia es viable.
La Iglesia también está al tanto de los movimientos.
Y Enrique “Coti” Nosiglia, el viejo operador radical que desde hace meses trabaja a todo vapor para que Cobos sea presidente en el 2011, monitorea en forma paralela los movimientos del plan.
Ante la amenaza de caos que instalan algunos kirchneristas es entendible que Cobos se cubra con un plan de contingencia para asumir el poder. Pero los contactos con embajadas y empresas multinacionales parecen ir un poco más allá de esa idea sólo precavida.
Los cobistas se defienden diciendo que no es una actitud proactiva, que son los demás los que ven que Cobos tendrá un papel relevante en los próximos meses. Aseguran que las compañías extranjeras –que conocen por sus casas matrices los efectos de la crisis mundial– temen por el rebote en la Argentina.
Ante escenarios tan firmes como la arena movediza, Cobos se mueve con pie de plomo. Esta semana se ofuscó con un radical bonaerense que le propuso una idea que rozaba la ficción: renunciar a la vicepresidencia para competir cara a cara con Kirchner en las elecciones legislativas. Cobos le respondió: “Ante los planteos de caos, nosotros redoblaremos la racionalidad”.
Claro, eso no le impide tener preparado un plan para asumir el poder en tres meses.



“CONTÁ CONMIGO”

MOYANO

Vamos a garantizar la gobernabilidad”.
Ese fue el mensaje que Hugo Moyano, el líder de la CGT, le transmitió a Cobos.
La CGT dejó trascender que acompañaría al vice ante la hipótesis de que los Kirchner dejen el Gobierno.
Moyano, uno de los aliados incondicionales del Gobierno y que tiene acceso a la intimidad de Olivos, no cree que la amenaza de Kirchner sea sólo una chicana política. Y ante la duda, se cubre.
En el cobismo son conscientes de que la crisis económica golpeará fuerte a mitad de año y que para ese momento la relación con los gremios será fundamental. En ese entramado de necesidades mutuas, Moyano se acercó a Cobos y, por primera vez, dio un tímido paso al costado de Kirchner.
Claro que si las alocadas hipótesis de renuncia sólo quedan en brabuconadas, es probable que el líder sindical acompañe al Gobierno con entusiasmo.
El líder de la CGT pide contraprestaciones.
En los últimos días, por pedido del kirchnerismo, lanzó la contraofensiva en las rutas sobre los productores rurales que hacían paro y por estas horas visitó al ex presidente para hablar de la participación en las listas electorales de junio, pero Kirchner no le dio respuestas concretas. Es probable que Moyano avizore el final de una época.



EL PLAN CLETO

1- Peronismo: Duhalde lo respaldará si debe asumir el poder.
2- CGT: Cobos tuvo contactos secretos con Hugo Moyano.
3- Transición: Llamará a elecciones anticipadas si le tiran el poder.
4- Embajadas: Habló con varias de ellas para obtener respaldo.




PAGINA 12

El país| Domingo, 22 de Marzo de 2009
Julio Cobos armó un equipo de trabajo y pensó en un “boceto” de gobierno
Con un gabinete por si las moscas

Los allegados al vicepresidente explican que es “previsor” y que “sabe que puede ser Presidente en una circunstancia excepcional”. Aunque aclaran que no creen que eso vaya a ocurrir, cuentan que ya pensó en sus posibles colaboradores y que llamaría al “consenso”.

Por Sebastian Abrevaya

“Viste cómo es Julio, es ingeniero.” Con esa frase los hombres cercanos al vicepresidente Julio Cobos explican por qué el mendocino ya tiene pensado “un boceto” de gobierno, en caso de necesitarlo. El tema salió a la luz con los últimos dichos del piquetero kirchnerista Emilio Pérsico, pero el plan de emergencia estaba armado incluso antes de que Cristina Fernández anunciara el adelantamiento de las elecciones. “Por las dudas”, aseguraban por entonces en su entorno. Ahora, con el contexto de la crisis internacional, las declaraciones de dirigentes como Pérsico y Elisa Carrió y los dichos de Néstor Kirchner de que está en juego la gobernabilidad, se retomó en la presidencia del Senado la discusión sobre el escenario posterior a los comicios legislativos del 28 de junio.


Sigue aquí

¿Un nuevo paso en PRO de la nueva política?

Por estas horas, circula de cara a los adelantados comicios del 28 de junio el interés aparente del jefe de Gobierno porteño y líder de PRO, Mauricio Macri, de sumar a las huestes de este espacio a Miguel Del Sel como candidato cabeza de lista en Santa Fe -ver nota de Clarín de este sábado-.

Para los que no lo reconocen por su nombre, Miguel es el virtual líder del trío Midachi. Para entendernos, de hecho, Francisco de Narváez, el afianzado primer candidato a diputado en la pcia de Bs. As. por la unión PRO-PJ disidente que le está dando franca pelea a Néstor Kirchner según lo marcan las encuestas serias, exhibe en el área de Prensa de su site web una foto con Del Sel, ver aquí.

Ahora, y más allá de que la intuición marca que difícilmente vaya a materializarse finalmente esta postulación, ¿será esta otra manifestación de la nueva política a la que suelen referir en el PRO?

viernes, abril 03, 2009

Tiempo al tiempo: ¿es siempre válida la lectura política de los hechos?

Por Silvia Carbajal


No hay espacio para lo visceral, para lo espontáneo, para lo humano Así como por estas horas se han tipeado unas cuántas líneas poniendo bajo la lupa el “anti-protocolar” abrazo de Michelle Obama a la reina de Inglaterra, analizando si se trató de una osadía, una falta de respeto o del despreocupado gesto de una Primera Dama dando sus “primeros pasos” con la lógica torpeza de los novatos, a todo se le quita el aura, a todo se lo pasa por el scanner de la duda, como rogando detectar segundas intenciones.



A no confundir este humilde reclamo: no se trata de vivir en la confusión, en la mentira, en el engaño. No se trata de desconocer el rol de los Medios, su imprescindible papel - limitado por años- contribuyendo a develar el revés de la trama. Quizá se trate únicamente de una cuestión de tiempos, de oportunidades. Dar a conocer -entre otras tantas cosas- que el vicepresidente Julio César Cleto Cobos se movió “estratégicamente” durante el homenaje final a Raúl Ricardo Alfonsín, que no paró de hacer campaña, que nada fue librado al azar, ni en el casual presidente en ejercicio ni en muchas otras figuras políticas puede ser seguramente cierto. Pero así como hay niños que eligen seguir pensando que los Reyes Magos existen, al menos hasta que esta creencia puedan sostenerla en el tiempo sin rozar el ridículo, del mismo modo algunos elegimos “posponer” la cruda verdad, porque forzarla, ponerla delante de las narices es frustrante, desestabiliza, desorienta, ensuciando el cabezal de la película que a veces necesitamos hacernos.



Estas 48 horas de “unión cívica” radical y no radical pueden leerse y deben leerse desde múltiples perspectivas y más aún en un adelantado año electoral, pero la construcción simbólica precisa sus tiempos, el sentido tiene que sedimentarse para dejar huella, no puede arrastrarse con tanta ligereza. No es novedad que hay nuevas generaciones carentes de referentes, meros seguidores de caciques virtuales que se corporizan cuando la tribu “Flogger” o “Emo” se reúne en el patio de comidas del shopping de ocasión, jóvenes escolarizados que ven pasar los días patrios disfrazados de feriados con fines turísticos sin comprender por qué ese día no van a la escuela. Que a lo sumo asocian las míticas plazas con zonas de corte piquetero. No matemos antes de nacer a los nuevos padres de la patria, porque las lágrimas de miles de jóvenes, las caritas desconcertadas de tantos niños, mostraron la fuerte necesidad de un ejemplo de vida.



La muerte de Alfonsín habilitó la catarsis. Durante largos meses la ira y la sinrazón ganaron espacio. Muchos anhelan que la partida de Don Raúl funcione como una gran sesión de mediación comunitaria en la resolución de conflictos pendientes. La visión “romántica” de la politica del consenso que llegue para quedarse quizá sea errada. No hay que pretender nada especial. Pero sí estar atentos a los que abortan la emoción, los que se irritan con la naturalidad, con lo genuino y le ponen palabras a lo que no necesita más palabras.



Sabemos por los tiempos que corren que los chicos no recortarán la figurita de Alfonsín de la revista Billiken para pegarlo en el cuaderno en cada aniversario de la recuperada democracia, pero quizá cuando escriban en el buscador de Google “Alfonsín”, sientan que se asoman a la ventana de la historia, dando sí, por qué no, con el “chiquitaje” político que astutos periodistas políticos analizan en décimas de segundo pero también, por qué no, con la grandeza de algunos hombres. Será que no simpatizo con los backstage, su abuso me preocupa en la industria del cine, pero en estas áreas de la vida mucho más.

Alfonsín, un símbolo asociado al republicanismo y la tolerancia

Por Eduardo Zamorano

En noviembre de 2008, me dio por escribir a partir del hito histórico de alcanzar los 25 años de la recuperación de la institucionalidad democrática.


Ya, para ese entonces, era público que el Dr. Alfonsín padecía una enfermedad terminal de la cual difícilmente se recuperaría. De allí que focalizamos nuestro comentario en el ex presidente y figura mítica de la política criolla.


Ante su fallecimiento el 1 de abril del corriente, hubo discursos, recuerdos, sentidas lamentaciones, síntesis biográficas, y hasta análisis de su proyección histórica.
Confieso que acusé el impacto y no me resistí a la emoción. En particular, me identifico con una frase de Jorge Lanata (Contratapa del diario Crítica del 2 de abril de 2009, titulada “PAPA NO PODIA VOLAR”, ver aquí) que transcribo:

“NO SE SI AHORA, AL HABLAR DE ALFONSIN, HABLAMOS DE ÉL O DE LO QUE FUIMOS; NO SE SI HABLAMOS DEL OCHENTA Y TRES, CUANDO SOÑÁBAMOS QUE PODÍAMOS SER”.

A continuación, como modesto homenaje a un político de fuste y buena persona, reproduzco el mencionado Panorama del mes de noviembre.





Aquél 30 de octubre de 1983 fue un día soleado y cálido.
Después de interminables diez años, con indisimulable entusiasmo, cumplí con una doble obligación ciudadana: voté y presidí una mesa electoral.
Luego del conteo de votos, llenado de planillas, lacrado de sobres y urnas, emprendí el regreso a mi casa. Para mi sorpresa, los primeros resultados propalados por la radio del auto favorecían al candidato radical; ya tempranamente, aún cuando se esperaba una avalancha de votos peronistas, en las esquinas claves la gente se arracimaba con banderas rojiblancas victoreando las consignas de la hora.

A las diez de la noche, una alegría contagiosa recorría los cien barrios porteños: Alfonsín había triunfado por más de diez puntos sobre Italo Luder, el candidato peronista, y concretaba la hazaña inédita de vencer al multitudinario movimiento en comicios libres, sin trampas ni proscripciones.

Pasaron veinticinco años de aquellos sucesos entrañables; emergíamos, maltrechos y todavía temerosos, de la peor dictadura militar de todas las inauguradas, trágicamente, en 1930.
Para muchos, casi milagrosamente, la presidencia de la nación era ocupada por un político de perfil progresista y republicano; carismático pero sin estridencias demagógicas; surgido del riñón partidario aunque propiciador de los elencos pluralistas y del diálogo constante.

Este escriba confiesa, sin pudor ni prevenciones, que vivió un momento de gran esperanza.
Permítaseme, entonces, esta evocación nostalgiosa para arrancar estos breves comentarios.


LA NEGOCIACIÓN PERMANENTE

Los tres primeros años de gestión estuvieron signados por la compleja transición hacia mecanismos democráticos después de un largo período de gobiernos de facto o semiconstitucionales.
El tema más acuciante se planteaba con las secuelas de la guerra sucia. Aquí, Alfonsín combinó, en brillante alquimia, su vocación humanista con una buena dosis de realismo político.

Primero cedió la iniciativa a los jueces militares para otorgar la chance de una dudosa autodepuración. Empero, conciente de los infranqueables límites corporativos, creó simultáneamente una comisión de notables para que descendiera a los infiernos y -de manera pausada pero firme- fuera despabilando a una sociedad surcada por la ignorancia o amurallada en la hipocresía.

La investigación, denominada “NUNCA MAS”, logró una difusión notable elevando la conciencia social de modo que permitiera el juzgamiento de los responsables de la masacre.

A diferencia de Nüremberg, no hubo un ejército vencedor respaldando los juicios; por el contrario, existió una sorda resistencia en las instituciones armadas que, poco tiempo después, se evidenció con las rebeliones carapintadas.

Y aquí comenzaron las críticas al gran negociador.
Para los eternos revolucionarios de café y no pocas almas bellas que hablan antes de pensar, Alfonsín fue blando ante el motín.
La frase: “felices pascuas, la casa está en orden” fue ridiculizada hasta el vituperio como sinónimo de engaño para desmovilizar al pueblo.

Menos aún se le perdonó que transigiera con los levantiscos otorgándoles las leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida”.
Los apóstoles de la intransigencia pretendían que reprimiera sin miramientos a los sublevados acudiendo a las “tropas leales” o, en su defecto, lanzara contra ellos a las enardecidas masas populares, pertrechadas con piedras y matagatos.



La insensatez de esta alharaca de barricada quedó al descubierto con la marcha de tortuga del General Alais (jefe de las supuestas “fuerzas leales”) o, peor todavía, con el infantilismo suicida de Gorriarán Merlo y su patrulla perdida en el episodio de La Tablada.


NO PUDO, NO SUPO, O NO QUISO.

Cuenta la leyenda que la economía es el talón de Aquiles de los radicales, y Don Raúl no fue la excepción.

Su gobierno finalizó anticipadamente en medio de una inflación desbocada y un clima preanárquico que obligaron a adelantar la asunción de Menem.

Años después, se produjo el otro suceso que erosionó el prestigio del líder radical.

En 1995, Menem perseguía denodadamente su re-elección; agrandado por una gestión ponderada por buena parte de la veleidosa sociedad argentina, el riojano estaba resuelto a conservar el gobierno con el mismo empecinamiento puesto en retener su apreciada “Ferrari testarrossa”.

Bajo ese contexto incierto, Alfonsín volvió a negociar: esta vez el canje fue la soñada re-elección por un aggiornamiento de la Constitución Nacional introduciéndole algunos institutos presuntamente orientados a morigerar su excesiva impronta presidencialista, los cuales mostraron su inoperancia ante la contundencia de una cultura política forjada en el caudillismo.

Después, la eximia muñeca para la rosca pergeñó la fallida experiencia de la “Alianza”, derrumbada ante tempus ante una pasividad de Alfonsín que varios observaron con suspicacia.
Fue el tiro del final: el radicalismo junto a su líder inició su peregrinar por el desierto.

En efecto, los sucesivos fracasos electorales, especialmente agudos en los grandes centros urbanos, provocaron una constante diáspora de militantes tanto hacia la derecha como a la izquierda del arco político.


Hoy, buena parte de los analistas políticos consideran que el añoso partido de Alem e Yrigoyen es una especie política en vías de extinción.


¿PROFETA EN SU TIERRA?

Este itinerario poblado de contrastes torna más valioso el reconocimiento que dirigentes políticos y sociales, pero también una porción significativa de la opinión pública, brindan actualmente a Raúl Alfonsín.

El fenómeno es aún más llamativo si se piensa que la Argentina ha sido extremadamente ingrata con sus máximos dirigentes mientras vivieron.
En rigor, es un país cultor de la necrofilia y, como tal, suele valorar post mortem a sus figuras políticas trascendentes. Por ello, el exilio (San Martín, Rosas, Sarmiento) o la indiferencia (Belgrano, Yrigoyen, Frondizi) se han practicado con cruel insistencia.

Hasta el mismísimo Perón vió truncado el majestuoso tributo popular en Ezeiza por la violencia desatada entre sus seguidores.

Es posible que algunos estilos de conducción ajenos a la negociación y el diálogo hayan revalorizado aspectos no siempre recordados de la gestión alfonsinista; particularmente aquéllos tendientes a revertir las tendencias autoritarias de la sociedad argentina. Con mayor o menor fortuna, hubo iniciativas para favorecer una mayor democratización de las instituciones y de la vida cotidiana: la ley de reordenamiento sindical, el congreso pedagógico, el tratado de límites con Chile así como la consulta popular que lo posibilitó, la ley de divorcio vincular, etc.

En su lúcido ensayo: “La Invención de la Argentina”, un reciente visitante, el politólogo inglés Nicholas Shumway desarrolla su tesis sobre la necesidad, válida para cualquier país, de crear un imaginario que sirva de catalizador histórico y referente intergeneracional. Ello permite cohesionar a un pueblo cimentando la confianza en su porvenir.

Este imaginario se edifica a partir de la exaltación de líderes positivos; personajes que sinteticen los valores de un proyecto nacional.

La construcción de un símbolo en torno a su figura asociado al republicanismo y la tolerancia, tal vez sea el mejor servicio a su patria de Raúl Alfonsín.

Globalizacion proteccionista

Por Marcelo Lascano

Hace muchos años un viejo filósofo me aconsejó distinguir entre lo que se dice o se recomienda y lo que efectivamente se hace o sucede. Esto en materia política es fundamental para interpretar cuestiones simples o complejas y eventualmente para emitir un juicio equilibrado sobre algún particular.

Esa lección de realismo, metódico, si se prefiere, sirve para entender que está pasando en la economía internacional y en los foros convocados para corregir cursos de acción inquietantes. Las expectativas sobre la reunión de Londres celebrada el 2 de abril y sus conclusiones revelan algunas cosas interesantes cuyos resultados concretos se verán con el tiempo.

Vayamos a lo permanente o estructural, si gusta. La configuración de la reunión confirma una importante fragmentación del poder económico mundial. Nuevos actores ahora presionan y exteriorizan discrepancias con más fuerza y energía que nunca. El universo anglosajón enfrenta a una Unión Europea ostensiblemente liderada por Alemania y Francia, en este orden, y China, destempladamente, desafía el liderazgo del dólar aunque no le convenga. Japón y Rusia se expresan sin influir y los emergentes subrayan incomodidades sin patear el tablero.

Para simplificar, la cuestión está polarizada entre las ofensivas fiscales financiadas con deuda pública para detener la caída de la actividad económica y del empleo, de un lado, y la apremiante necesidad de disciplinar el sistema financiero internacional y los regímenes nacionales fragmentados, por el otro, considerados responsables de la actual situación y también de las turbulencias que sacuden al planeta.

Los EEUU encabezan la primera estrategia y los europeos liderados por los países mencionados la segunda, siempre en un contexto conflictivo. Todo esto es conocido y anuncia o, mejor, confirma un debilitamiento del proceso de globalización que si fue financiera y cultural, ahora muestra el rostro de un camuflado proteccionismo comercial. Por eso China pasó a la vanguardia en defensa de la libertad de comercio que resulta vital para sus intereses.

Japón y Rusia parecen observadores antes que actores importantes. Empero, juegan el partido desde el lado de la política. Ambos miran a los EEUU a partir de las particularidades de sus respectivas relaciones. Japón es socio y su seguridad está vinculada con la superpotencia desde los tiempos del General Mac Arthur. Siempre teme alguna ofensiva china o rusa que pudiera comprometer sus intereses. Finalmente, Rusia y China tienen cuentas pendientes que actualizan la mutua desconfianza. Los EEUU en el medio arbitran en silencio.

China ha irrumpido con fuerza y temperamento. Saltó desde respaldar al dólar hasta cuestionar el hecho de que una sola moneda sirviera de referencia principal para las transacciones internacionales y reservorio de liquidez. Otra manifestación de proteccionismo maquillado, porque lo que busca es presionar para neutralizar la influencia de los intereses sindicales del partido gobernante, íntimamente asociados con el proteccionismo histórico estadounidense. En sentido estricto, este tema estaría de más dada la especificidad de la AGENDA del G-20 pero también revela la simbiosis que anima una relación ruidosa pero mutuamente provechosa.

Brasil, ahora abanderado de la región, denuncia también la marea proteccionista que, como es de rigor, afectará sus posibilidades exportadoras, debilitando las autonomías externas de países endeudados. El significativo refuerzo que recibirá el FMI, apenas podrá aliviar las dificultades que las justifican si otras cosas no cambian.

Según se desprende de esta descripción, la realidad denuncia un escenario donde actores y espectadores se llevan algunas ilusiones y compromisos. Empero, la crisis solo se podrá doblegar con tiempo, perseverancia y siempre que el compromiso solidario evite la desintegración que hace más de medio siglo denunció Gunnar Myrdal, aquel sueco injustamente olvidado. El resultado definitivo de la reunión se verá con el tiempo. Lo que es seguro es que el rostro maquillado de la globalización será más transparente.