jueves, marzo 25, 2010

Un aporte entre el equilibrio y la ingenuidad / Acerca del libro Qué les pasó, de E. Tenembaum

Por Eduardo Zamorano
Abogado / master en inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata.

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.



El denominado “kirchnerismo”, entre otras cosas que se le adjudican, revivió al alicaído periodismo de investigación en nuestro medio, modalidad que se eclipsó pasada su hora más gloriosa en la década del noventa.
Debe reconocerse que aquélla época fue pródiga en personajes y situaciones que alimentaron, hasta la saciedad, este género literario.

Pues a partir del 2006 aproximadamente, renació el fenómeno editorial, al punto que en la actualidad la lista de best-sellers está liderada por dos obras de este tenor: una es “EL DUEÑO” de Luis Majul (ya comentada en esta página), en tanto que el nuevo prodigio de ventas lleva por título “QUE LES PASÓ” (Editorial Sudamericana), reconociendo la firma del periodista ERNESTO TENEMBAUM.

Si “El Dueño” ponía la lupa en los presuntos actos de corrupción así como los misteriosos enriquecimientos de la pareja gobernante y su entorno empresario, el trabajo de Tenembaum discurre en torno a lo que podría motejarse como: apogeo y caída de la dinastía Kirchner, evaluación practicada desde lo político y personal.
Más concretamente, el autor confiere al libro un tono intimista, ajeno al ensayo académico pero también diferenciado de las típicas crónicas non ficción tan transitadas por el periodismo.

La intención de buscar el acercamiento -casi la complicidad- con el lector queda patentizada con esta confesión liminar del autor:

“Estas páginas contienen una dosis de frustración, de desencanto, de pena, y de bronca. Quizás por ello rompen con los manuales clásicos de periodismo que desprecian la utilización de la primera persona”.

En otras palabras, Tenembaum construye su discurso desde el lugar del progresista bienpensante, aquél que votó a Néstor en 2003 con cierta desconfianza, motivado más que por sus posibles virtudes para evitar el bochorno de un balotage entre Menem y López Murphy. Empero, ese espécimen de izquierda rosa y políticamente correcta (entre los que se cuenta Tenembaum según confiesa en su obra), luego de su voto dubitativo, experimentó un incontenible alborozo al presumir que esta vez no se había equivocado: el ignoto santacruceño que los había salvado de la pesadilla de una segunda vuelta entre “neoliberales”, comenzó a exhibirse como el líder de centroizquierda largamente esperado.

En efecto, la blitzkrieg reivindicatoria de este Kirchner remixado, embistiendo contra la Corte menemista, arrasando con la cúpula del Ejercito, convirtiéndose en el hijo dilecto de Las Madres, impulsando la anulación de indultos y leyes de perdón, tratando con displicencia -y hasta con argentina soberbia- a poderosos empresarios europeos, planteando en duros términos la renegociación de la deuda en default desbordaba las expectativas más optimistas de este cuadrante ideológico.
Como era esperable, un hombre capaz de esos gestos inéditos en la política vernácula entusiasmó a la progresía local (Tenembaum incluído) que se ilusionó con que, finalmente, había llegado el demorado mesías que construiría una argentina más justa, republicana y democrática.


Bajo esta propuesta, surcada por lo emocional, nuestro periodista elabora su tesis que, en obligada síntesis, es más o menos la que sigue:

Néstor Kirchner tiene una trayectoria política oscilante, lo cual obedece tanto a su oportunismo cuanto a su temperamento iracundo. Así hubo un primer Kirchner, gobernador de Santa Cruz, que manejó la provincia con puño de hierro, se despreocupó totalmente de los derechos humanos, y brindó un apoyo entusiasta a la dupla Menem-Cavallo. Pero ese Kirchner de centro derecha trasmutó en populista de izquierda cuando, por esas locas martingalas de la política criolla, se alzó con la presidencia de la Nación. Las causas de la curiosa voltereta estarían ligadas al objetivo de diferenciarse de sus vituperados antecesores así como subirse a los vientos antiliberales que soplaban con fuerza en Latinoamérica. Ese nuevo Kirchner sedujo a movimientos sociales de base, sindicatos, empresarios nacionales, e incluso a la pequeña pero influyente clase media intelectual (Tenembaum, con plausible sinceridad, se presenta como paradigma de este último sector), heterogéneo colectivo que le brindó su voto en 2005 y ratificó su imponente liderazgo consagrando presidenta a su cónyuge en 2007. Pero, oh sombra maldita que pesa sobre el progresismo….. cuando el personaje experimentó la sensualidad del poder absoluto retornó a sus fuentes: hipócritas, agresivas, y autoritarias.



El periodista, para apuntalar su tesis, contrapone las conductas políticas del Kirchner progresista de los primeros tiempos con las protagonizadas por aquél, a su juicio: inescrupuloso y totalitario, que lo habría sucedido.
Veamos algunos ejemplos de la supuesta metamorfosis:

• Recibió y contuvo a Blumberg, pero hizo mutis por el foro ante la tragedia de Cromagnon.

• Desalojó de la Corte al cardumen menemista (expresión de uno de sus consejeros predilectos de la primera etapa: Horacio Verbitsky) pero manipuló a su antojo el Consejo de la Magistratura.

• Impulsó los juicios contra los represores de los setenta en el jubileo de los derechos humanos, pero a su turno apañó a su adlátere Daniel Varizat, quién con su camioneta había embestido intencionalmente una manifestación de docentes.

• Buscó formar un amplio movimiento transversal depurado de los vicios y corruptelas del inefable “Pejota”, pero terminó respaldándose en su vetusto aparato clientelar.

• Realizó una digna renegociación de la deuda defaulteada, pero despedazó el INDEC privando a los agentes económicos y a la sociedad toda de datos estadísticos confiables.


Los paradojas de está índole proliferan en el libro aunque devendría ocioso entretenernos en ellas.

Por lo dicho hasta aquí, debe concluirse que la visión de Tenembaum -si bien crítica del kirchnerismo- a diferencia de otros trabajos sobre la misma temática (por ejemplo, los recientemente editados de Fernando Iglesias y Daniel Gatti, entre otros), luce equilibrada y despojada de cualquier ensañamiento. Resalta los claroscuros del personaje y de su gestión, pero evitando dogmatismos, prejuicios, y descalificaciones maniqueas.

Nuestra objeción a su libro estriba en que incurre en una conclusión prematura y, a nuestro humilde entender, un tanto ingenua: la inexorable decadencia del kirchnerismo.

En efecto, al epilogar el libro, Tenembaum afirma que el ciclo Kirchner está irreversiblemente terminado, situación que atribuye a tres factores:

(i) Su compulsión a perpetuarse en el poder

(ii) El dogma de que el conflicto social abre las compuertas del progreso y la equidad.

(iii) La corrupción que amenaza emular, y hasta superar, aquélla sufrida en los noventa.



Se coincida o no con los reparos del periodista, discrepamos cuando pontifica el declive terminal de la pareja gobernante.
Luego de la elección de junio de 2009, muchos connotados colegas de Tenembaum proclamaban a los cuatro vientos que los K eran muertos políticos. Hoy esos prestigiosos formadores de opinión prefieran olvidar (y, con escasa autocrítica, disimular) sus categóricas afirmaciones de hace meses. Kirchner no pereció por aquel notable revés electoral; muy por el contrario, retomó la iniciativa apoderándose, con buenas o malas artes, del manejo de la agenda política ante una oposición estupefacta y al borde del ataque de nervios. No se produjeron las anunciadas deserciones en los bloques legislativos del Frente para la Victoria. Más aún, varias iniciativas legales astutamente seleccionadas (Ley de Medios, Decreto instaurando la Asignación Universal por Hijo, proyecto de Despenalización del aborto y las que vendrán) siembran confusión en el arco opositor al ser apoyados, incluso, por legisladores que militan en este bando.

Desde este prisma de análisis, Tenembaum ofrece una visión lineal, esquemática, y hasta involuntariamente naif de la dinámica política argentina.
Resulta temerario (como ya lo comprobó en el mundo real Monseñor Bergoglio) otorgar la extremaunción a quién todavía muestra arrestos de vitalidad.

Por el contrario, una mirada más realista (recuerde el lector que Sancho Panza no era cínico, tan sólo veía el mundo tal como era y no como lo soñaba El Quijote) indicaría que Néstor Kirchner cuenta con dos elementos fuertes para recuperar el terreno perdido y seguir en carrera hacia el 2011. A saber:

(i) Una reactivación económica evidente, motorizada por la sostenida demanda de materias primas y buenos niveles de actividad en determinados sectores de la industria.

(ii) Una oposición caótica, carente de ideas, huérfana de una mínima estrategia de mediano plazo para alcanzar el poder, embretada en un torneo de egolatrías pocas veces vista. En este sentido, con humildad, disentimos con el escritor culterano Santiago Kovadloff (ver nota “Del repudio a la impaciencia”, en La Nación del 19/3/10) en cuanto a su justificación de la conducta del conjunto opositor.


Llegando a 2011 en un marco similar al descripto, ceteris páribus, la derrota por paliza de los Kirchner pronosticada por un vasto sector de cientistas políticos, encuestadores, e incluso periodistas -tal el caso de Tenembaum- podría revertirse y hasta quizás sonaría el Clarín llamando a retirada.

La venta de armas a Ecuador (y un final inesperado)

Por Israel Lotersztain

Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella / Ex Profesor de Física de la UBA, de la Universidad de Birmingham) / Ex Director de Investigaciones del INTI).

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.



La Presidenta argentina acaba de pedir disculpas a Perú por la venta de armas a Ecuador realizada en medio de un conflicto bélico en la década del noventa que enfrentaba a ambas naciones. Y es muy correcto que así sea: al margen de la opinión que nos merezca la loca aventura de los militares en 1982 en las islas Malvinas, Perú fue el único país sudamericano que sumó, a una adhesión meramente verbal, una ayuda efectiva a través del suministro de armamento, ya fuera propio o ya sea ayudando a triangularlo de los escasísimos proveedores dispuestos a violar el embargo que habían implementado sobre nuestro país Gran Bretaña, la Comunidad Económica europea y los EEUU. Con ello Perú mantenía una línea histórica tradicional de alianza con Argentina con origen en los mediados del Siglo XIX pero, repetimos, fue absolutamente la única nación americana que tuvo esa actitud. Al margen de vibrantes exteriorizaciones verbales ningún otro país de América latina consideró en 1982 adecuado poner en juego sus propios intereses en apoyo de Argentina que, independientemente de sus muy dudosas justificaciones, ocultos motivos de su Junta Militar y extraña oportunidad elegida, lo real era que se hallaba en guerra con una potencia extracontinental por unas tierras que se aceptaba pertenecían a su territorio. Y hasta existen muy fundadas razones para sospechar que algún país de la región llegó a prestar inestimable apoyo logístico y de inteligencia a Gran Bretaña.

Pero el objeto de estas líneas no es rememorar esos momentos sino otro: señalar la ironía que implica el final inesperado que a través de las disculpas de Cristina Kirchner está teniendo una insólita historia. Para ello nos permitimos recordar algunos detalles curiosos relativos a la forma en que se generó el escándalo de la venta de armas a Ecuador, apelando para ello a una serie de reflexiones y divertidos recuerdos sobre los que, por causas muy obvias, carecemos de pruebas valederas. Por ello solicitamos la indulgencia que merece lo que al fin y al cabo constituye una mera conjetura. Y en primer lugar señalemos al respecto que la venta de armas fue realizada con una torpeza tan fenomenal que hasta da la sensación de que su objeto hubiera sido precisamente el de generar un escándalo de singular magnitud. Es como si se hubiera armado y anotado previamente en una lista, para no omitir u olvidar detalle, todos los posibles disparates a realizar. Recordemos tan solo alguno de estos:

1) Venderle armas a un país latinoamericano en conflicto bélico pocos días después de declararse a través de la propia Argentina el embargo de armas a ambos contrincantes.

2) Además venderle esas armas durante una guerra al enemigo del único país que, como vimos, apoyó efectivamente a la Argentina en un conflicto reciente, un país por otra parte nuestro aliado histórico desde el Siglo XIX.


3) Además hacer la venta en forma directa a través y desde una fábrica militar estatal, y cuando se era uno de los cuatro gestores de paz entre los contrincantes.

4) Además hacerlo de una manera absolutamente burda, sin la menor preocupación por un mínimo disimulo que requeriría una operación de este tipo. Por ejemplo el transporte del material se realizaba por medio de un avión especialmente fletado y de plan de vuelo público que, si bien se dirigía hacia un presunto destino final en Centroamérica, realizaba previamente una única escala precisamente en Ecuador…

5) Además se utilizaba “documentación respaldatoria” de una eventual exportación a un tercer país, tal como Certificados de Destino Final, tan torpemente falsificados que una mera inspección visual de los mismos provocaba un estallido en carcajadas…

Pero a lo anterior se agregaban además otros detalles insólitos dignos de figurar en el libro de records de disparates absolutamente increíbles en este tipo de operaciones:

6) Las armas (fusiles FAL usados) resultaron de pésima calidad y en buena parte absolutamente incompletos o inservibles. Era tal su deterioro que era obvio que el vendedor no podía dejar de conocerlo perfectamente. Y la mayor parte de la munición estaba vencida y era inutilizable. Con ello se generó la lógica indignación del comprador, que había pagado todo el material por adelantado, lo que no solo deterioró su disposición a ocultar la venta, sino más vale lo indujo a hacer todo lo contrario.

7) Además, y con la avidez monetaria tan característica de la política argentina, se decidió negarle el pago de la comisión previamente convenida al intermediario ecuatoriano, que obviamente y en represalia se transformó rápidamente en el difusor de los detalles más comprometedores de la operación.

8) Posteriormente en el tiempo y como “detalles finales” se produjo algún misterioso y nunca aclarado suicidio de un siniestro intermediario local, unido a la negativa a facilitarle fondos para la defensa legal al insólito Director de la mencionada Fábrica Militar, quien en represalia declaró buena parte de lo que sabía al magistrado que, según algunos mordaces comentarios, de muy mala gana intervenía en la investigación …

Este conjunto de circunstancias tan numerosas y a su vez tan insólitamente burdas generaría hasta sospechas de ser el resultado de un eventual accionar conspirativo, o de una vocación psicológica de búsqueda de autocastigo. Sin embargo creemos que la explicación es mucho más simple y directa: la absoluta torpeza e ignorancia de los responsables de los hechos unidas a la infinita soberbia que suele tan a menudo generar en los políticos argentinos la convicción de gozar de total impunidad. Y creemos que en el fondo podrían no haber estado equivocados, y que pese a todas las barbaridades cometidas el tema se podría haber tapado y olvidado sin haber llegado a un resonante juicio que involucró a las que fueron las más altas autoridades nacionales, que sigue abierto y que puede volver a dar que hablar en cualquier momento.

¿Qué es lo que hizo que el tema, por grosero y torpe que hubiera sido su manejo, no hubiera sido tapado y olvidado como tantos otros escándalos de corrupción de entonces y de ahora en nuestra sufrida Argentina? Fue precisamente el accionar al respecto del tan conocido y renombrado GRAN DIARIO ARGENTINO. Este GRAN DIARIO se apropió del tema, lo hizo suyo, lo unificó con otro contrabando de armas a Croacia, cada vez que parecía olvidarse lo conmovía con un titular en la primera página, no lo abandonó hasta lograr los procesamientos y consiguientes renuncias de varios funcionarios, en particular del elegante y sobrio Ministro de Defensa de entonces, blanco continuo de los ataques. “Se han ensañado conmigo…” se quejaba reiteradamente ese funcionario. Sin duda sabía de qué hablaba. Pero ¿qué motivó al gran diario a adoptar esta singular actitud?

Y ahora, pidiendo mil perdones al lector de estas líneas, pasamos para intentar arrojar una luz adicional sobre el tema a relatar chismes quizá tan solo dignos de las revistas del corazón. Esos chismes en forma unánime parecen coincidir en que el elegante ex Ministro, de joven e impetuoso, fue puesto por Rogelio Frigerio a la muerte del dueño fundador en la Secretaría de Redacción del gran diario, que entonces pasaba por una delicada situación económica y requería del apoyo de los políticos desarrollistas. Allí, se cuenta, conoció a la dueña del medio de prensa, una joven muy tímida e inexperta con quien el fallecido dueño se había casado poco antes de morir, en recompensa por los cuidados que le había brindado en sus últimos años. Y también se cuenta que un tórrido romance estalló entre ambos (el futuro Ministro y la nueva dueña), que duró bastante tiempo y que “la joven inexperta” pretendió formalizar como permanente.

¿Qué hizo que el futuro Ministro se negara terminantemente a abandonar su vida familiar en busca de los nuevos horizontes sentimentales que le eran requeridos? No podemos saberlo, pero lo real es que de pronto, de un día para el otro y para sorpresa de sus lectores, en una fecha ahora perdida en el pasado lejano y que solo podemos recordar algunos veteranos la dirección del diario sufrió un brusco cambio de mandos. Oscuros jóvenes contables y periodistas de rango menor (hoy desde luego muy famosos) constituyeron el apoyo con el que la despechada propietaria se hizo del control total. Y se inició una nueva y por demás conocida etapa. El entonces Secretario de Redacción debió abandonarla presurosamente, inició una larga carrera diplomática donde tuvo algunos éxitos notables como mediador en Chipre, le fue por ello ofrecido por el ex Presidente Menem el cargo (en un futuro) de Ministro de Relaciones Exteriores, y en un momento de crisis fue llamado del exterior para ocupar (interinamente, se le prometió, hasta que el otro cargo tan deseado estuviera vacante) el Ministerio de Defensa. Y allí, como vimos, se puso a través del escándalo de las armas (en el que aparentemente, se acuerda, no tuvo participación salvo la derivada de las responsabilidades de su cargo) al alcance de las venganzas de alguien que no había olvidado ni perdonado.

Quienes muy probablemente sí lo habían hecho fueron los peruanos, que de este tipo de escándalos de corrupción también entienden y mucho, como es por demás conocido. Los deben haber sorprendido muchísimo las disculpas de Cristina, y posiblemente no deben haber dudado que respondían mucho más a un tema interno argentino que a la búsqueda de lavar un turbio pasado. Pero para el historiador futuro no podrá dejar de llamarle la atención como dos mujeres despechadas (Cristina con el Gran Diario, al que su marido cubrió de tantas prebendas y recibió en su visión tan mal pago), enfrentadas a su vez entre sí con insólita ferocidad en una batalla aparentemente mortal, se unieron en diversos momentos en torno a esta tan insólita historia. Singular final: a través de sus públicas disculpas Cristina daría una vuelta de tuerca más a la venganza de quien es hoy su gran enemiga.

miércoles, marzo 10, 2010

M. Schiariti, en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con Miguel Schiariti (titular de la Cámara de la Industria y Comercio de la Carne y sus derivados de la Rep. Argentina / dirigente de la agrupación Rumbo Justicialista):

E. Fidanza, en CONSTRUCCION PLURAL

Definiciones del sociólogo Eduardo Fidanza:

"Los Kirchner lo tuvieron todo, y hoy tienen muy poco. Estamos ante la declinación y el ocaso de esta administración kirchnerista, no sólo en términos de opinión pública sino también sobre relaciones de fuerza con respecto a otros factores de poder. Ahora, en el día, hay una guerra de posiciones, lenta e intrincada, entre oficialismo y oposición, donde se van ocupando posiciones, se avanza, se retrocede…”.

“El Gobierno ve menguado sus apoyos, y tendencialmente está en decible, pero la oposición hace muchos esfuerzos para sacar la foto juntos, logra algunos resultados, pero a la vez presenta muchas contradicciones internas. En el oficialismo si bien es más débil rige una jerarquía de mando férrea y una centralización del poder en la toma de decisiones, algo que la oposición no posee y se da un debate permanente”.

“De las elecciones del 28 de junio del año pasado uno podía esperar un mayor control opositor en Diputados, pero no que la oposición pudiera luchar y presentar esta paridad en el Senado”.

“Una cosa es la cuestión legislativa. Otra es el día a día político. El kirchnerismo tiene mejor táctica que estrategia, va armando su línea de semana a semana. Su táctica está expuesta a muchas irrupciones de la irracionalidad . La presidenta no se puede privar hasta hablando dos veces por día sin siquiera un papel, desde su impulsibidad, sin muchas veces medir las palabras, con un componente de falta de previsión. Allí se nota la intención de que prevalezca la personalidad, la misa en escena y una cierta línea machacona respeto de determinados termas, y con su cuota de agresividad”.

“Más allá de este día a día de táctica, algo más se puede ver. El Gobierno ha toda costa por ejemplo quiere honrar la deuda, con el interés más que de volver a los mercados internacionales, por una necesidad de financiamiento del gasto”.

“No se debe estigmatizar el gasto público como lo hacen algunas usinas liberales, pero si bien esta suba del gasto representa una mejora en el posicionamiento social de sectores postergados, llega un momento en el que hay que plantearse cómo se financia. Y ante una desmesura en el gasto público, se viene el debate de fondo sobre quién va a retrotraer estos parámetros desbocados a otros más normales. Y en la medida que el kirchnerismo está en declinación, y otras fuerzas opositoras se ven con probabilidades de ser gobierno, nadie quiere tomar esa braza caliente…”.

“Hablar de un adelantamiento electoral en 2011 es novedoso en parte: muchas veces
ante un gobierno débil se habla de adelantamientos, pero esto ha pasado con gestiones del radicalismo, no con administraciones peronistas”.


“Este grado de deterioro de la situación política no es compatible con la extensión que queda de aquí a octubre de 2011, ese es el problema. En otra hipótesis, la de seguir victimizándose e irse, dejar el gobierno, no cierra el frente judicial, es poco probable esta posibilidad“.


“Adelantar las elecciones es factible, no es descartable, buscando explotar las divisiones en la oposición, así como bajar la ley de internas abiertas”.


“La UCR tiene algunos dilemas del orden de identidad y autoestima. Muchas veces vive al peronismo como un adversario, astuto, amoral, pícaro y a veces en esto llevara la de perder y los radicales quieren resolverlo pareciéndose al PJ y entonces exhiben un cierto realismo político un poco brutal para después retroceder”.


“A las fuerzas políticas sin muchas posibilidades de llegar al gobierno en 2011, como la de Elisa Carrió u otras de centro izquierda, les cabe la opción testimonial en su actuación política de hoy, en tanto a otros como la UCR le cabe la opción realista entreviendo que quizás pueda tener la responsabilidad de gobernar pronto”.

martes, marzo 09, 2010

Mesura es censura, sólo para una mentalidad autoritaria y prepotente

Por Fernando Mauri

Hace pocos días, en Colombia, la Corte Suprema obturó las apetencias hegemónicas del presidente conservador Alvaro Uribe, quien en línea con Carlos Menem en los 90, pretendió forzar las instituciones y aspirar a un tercer mandato.

El máximo tribunal, pese a la alta popularidad de titular del Ejecutivo colombiano que se encaminaba seguramente a un tercer período de gobierno en caso de tener vía libre judicial, impidió la maniobra gubernamental.

Uribe aceptó de buenas a primeras el fallo, y no cuestionó ni elevó críticas descalificadoras a viva voz contra la Corte.

Valga el ejemplo, para enfocar la arremetida de ayer de la presidente de la Nación contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia que no hace más que explicitar que al matrimonio presidencial a esta altura ya no le queda actor por enfrentar, en tanto su debilidad y orfandad ha adquirido niveles preocupantes en términos de gobernabilidad.

Para una pareja gobernante que hace de la autocracia y la prepotencia su razón de ser, el llamado a la mesura connota censura. Mirada de mentes afiebradas, para las que negociar -en el buen sentido de la palabra- es verse impedidos de imponer por la fuerza y disciplinar.

La acometida contra el máximo tribunal cuya conformación Néstor Kirchner contribuyó saludablemente a edificar en los albores del kirchnerismo en el poder constituye el más reciente capítulo de una serie de ataques a la justicia.

El sendero de procederes fuera de la mesura en términos legales incluye los antecedentes de los Kirchner en Santa Cruz con la destitución del procurador del Estado (un tema aún no resuelto pese a los fallos de la Corte que conminan a su restitución en el cargo), el desconocimiento de fallos sobre las oscuras elecciones en el gremio de Aeronavegantes, la intimidación a una jueza nacional con un patrullero policial en la puerta de su casa tras haber fallado en contra de los intereses K y la amenaza de desconocer nuevas sentencias en torno al uso de reservas del Banco Central, entre lo más destacado.

La acusación en tono a que la justicia como colectivo opera como el Partido Judicial, habla por sí sola. Entretanto, la protección de la justicia federal en buena medida aún opera como muralla de protección K, y los Oyarbide y los Faggionato Márquez son defendidos por las huestes oficiales en el Consejo de la Magistratura, a partir de las acciones de dos impresentables de ley: Carlos Kunkel y Diana Conti.

Con su ofensiva fina contra la Corte, el autoritarismo y la prepotencia kirchnerista aparece exhibida en todo su esplendor.

lunes, marzo 08, 2010

Números, fechas y dudas...

* Los últimos números de Poliarquía en pcia. de BS. As.


El más reciente estudio cuantitativo de la muy seria consultora Poliarquía en provincia de Bs. As. sobre un universo de 1000 habitantes consultados por vía telefónica entre el 16 y el 19 de febrero pasado establece que:

- el 75% cree que el estado actual del país es malo o muy malo. Sólo el 25% evalúa positivamente la situación del país.


- Imagen positiva de dirigentes:

Ricardo Alfonsín (55%), Mauricio Macri (53%), Francisco de Narváez (51%), Daniel Scioli (51%) y Julio Cobos 50% de imagen positiva.

Detrás, Gabriela Michetti (47%), Sergio Massa (46%), Carlos Reutemann (46%), Elisa Carrió (40%) y Margarita Stolbizer (40%).


Cierran Felipe Solá (39%), Eduardo Duhalde (38%) y Néstor Kirchner (37%).

- Imagen negativa de dirigentes:

Lideran Duhalde (- 54%) y Néstor Kirchner (-61%).


- Intención de voto

Cobos (24%), Macri (23%) y Kirchner (23%), en amplia paridad.

Cuarto: Fernando (“Pino”) Solanas (17%), el 6% no sabe a quién votaría; el 4% impugnaría o votaría en blanco; el 1% no iría a votar, y un 3% no contestó.


* ¿Ante un nuevo adelantamiento electoral?

Un dato de hace unos días recogido en todos los metideros políticos refiere a un nuevo adelantamiento electoral a ser dispuesto por el Gobierno nacional, tal como aconteciera en junio del 2009.
Hay coincidencia en oficialismo y oposición que esta situación de virtual obstrucción de unos a otros y de otros a unos no puede sino derivar en un acto comicial anticipado que blaquee un nuevo escenario político. Y ya hay una fecha: se habla de marzo de 2011.

Claro que esta vez, a diferencia del año pasado, las fuerzas opositoras prestarían su acuerdo, a fin de saldar la disputa política.


* ¿Más impulso al capitalismo (de amigos)?

Los bancos nacionales serán los grandes beneficiarios del polémico nuevo DNU presidencial, ya que son los principales tenedores de bonos. Ahora, se menciona que un pedido de informes en el Congreso podría dilucidar el dato de cuántos bonos compró, antes de la firma del par de DNU, un importante banco de capitales argentinos, considerado un firme aliado del Gobierno. El diario Critica de la Argentina echó al ruedo la especie el fin de semana.

domingo, marzo 07, 2010

Los que critican el modelo chileno, antes deberían reparar en la decadencia argentina.

Por Pedro Andrieu

Profesor titular consulto de la UBA / ex secretario de Estado / ex consultor de organismos multilaterales.

Columnista de CONSTRUCCION PLURAL.


Chile ha sido históricamente un país más pobre que Argentina, pero desde la segunda parte de gobierno de Augusto Pinochet -una vez superada la crisis que generó en toda América Latina el primer default de México en 1982- hasta el presente existió un crecimiento ecónomico sólido y durante las 20 años de la gestión de la Concertación ha habido un sostenido avance en material social, lo cual no quiere decir que se haya suprimido la pobreza, entre tras cosas porque además en Chile no tienen un INDEC que fabrique realidades inexistentes.

Sin duda es sorprendente que una catástrofe como la actual derivada de la acción de la naturaleza haya creado las condiciones para un estallido social que no podía esperarse. Pero no puede dejar de visualizarse el punto de partida: los niveles de pobreza tras la dictadura de Pinochet fueron espantosos. Por eso las críticas del momento, de aquellos que quieren cuestionar el modelo chileno deberían mirar antes cómo se han dado las cosas en Argentina.

En Chile ha habido desarrollo estos últimos 20 años, en Brasil se ha dado algo parecido, tambien a partir de una pobreza enorme logrando mejoras explícitas en la situacion social. De todos modos, falta mucho en ambos paises para terminar con la pobreza y la marginación. Pero el crecimiento sostenido de sus economias les ha permitido afirmarse y aún destacarse tanto en la región como a nivel internacional, al punto de que pocas semanas atrás se supo que la OECD está muy cerca de admitir a Chile, con lo cual pasaría a pertenecer al Primer mundo, mientras Brasil pasó hace ya algún tiempo a integrar junto con Rusia, India y China, el llamado BRIC, el grupo de paises emergentes más importantes por el tamaño de su economías y por su población, pasando a tener un gran peso en el mundo, aún cuando tanto Rusia como Brasil debieron superar sus sucesivas y severas crisis en 1999, las que junto con las previas del Sudeste Asiatico, contribuyeron decisivamente a detener la inversión externa y en Argentina originó la recesión que comenzó a mediados de 1998 y que se mantuvo y condujo a la crisis final de la convertibilidad y al default de 2001/2002. Tambien Uruguay, con una economía y una población mucho más pequeñas, creció sostenidamente.

En contraste, en Argentina desde 1975 hemos experimentado varias crisis, después de las cuales hemos tenido recuperaciones, pero desaprovechando aún los períodos de bonanza interna y externa a lo largo de las últimas cuatro décadas, a fin de poder afirmar un sendero de crecimiento económico y de mejora social sostenidos.

Hacia 2007 se agotó la recuperacion del nivel de actividad económica previo a la crisis que culminó en 2001/2, y a partir del año siguiente recomenzó el deterioro de los indicadores sociales que se fue agravando por el impacto de la inflación creciente y de la falta de la inversión productiva indispensable para una creación de empleo capaz de absorver el crecimiento vegetativo de la oferta de trabajo, del orden de unos 400.000 nuevos puestos de trabajo por año.

La tasa de inflación esperada para este 2010 es del orden del 25% anual, aproximadamente semejante al promedio del periodo 1946-1975, luego del cual se mantuvo en los tres dígitos hasta el estallido hiperinflacionario de 1989, cuyos remezones se mantuvieron por encima de los tres digitos hasta el comienzo de la convertibilidad el 1ero. de abril de 1991. La convertibilidad mantuvo luego la estabilidad monetaria, al costo del endeudamento externo para cubrir el défict fiscal que nunca se logró eliminar. Y también generó crecimiento económico sobre la base de la inversión externa, que en los primeros años compensó en parte el endeudamiento externo. Pero todo ello a costos sociales significativos, sin mecanismos protectores ni compensatorios. Cuando en 1998 se cortó la inversión externa por las crisis antes mencionadas, se rompió la cadena y comenzó la recesión, y finalmente en diciembre de 2001 se declaró el default.

Como increible resultado de ese largo proceso de crisis y estancamiento, el Producto per cápita de Argentina está hoy un 25% más abajo que el de Uruguay y 15% más abajo que el de Chile.

Y los indicadores sociales -desempleo, subempleo, trabajo en negro, pobreza, indigencia, etc.- están en un nivel inferior que los peores registrados de la década de 1990. Actualmente, el crecimiento de la inflación no hará sino empeorarlos.

Para dimensionar aún más, si cabe, el proceso de deterioro en un período más largo, cabría mencionar que a partir de 1910/11 la economía argentina fue una de las más importantes del mundo, y continuó creciendo hasta que con su escasa población en la década de 1920 su producto per cápita era más alto que el de la mayoria de los países europeos más importantes.

En 1928 se alcanzó la frontera agrícola con la puesta en producción de toda la pampa humeda, se detuvo su crecimiento, y consecuentemente se paro también la inversión extranjera en la ampliación de los ferrocarriles y puertos; ambos factores habían cimentado el largo período de crecimiento que había encumbrado a la economía y a la nación argentina en el mundo.

En octubre de 1929 comenzó la gran crisis internacional que se extendió toda la década siguiente, y que tuvo un efecto desvastador sobre las exportaciones, la economía y la situación social argentina. Y en 1930 comenzó la serie de crisis politicas y de golpes que no se detuvo hasta 1983. Comenzó la migración interna hacia Buenos Aires, su conurbano, y otras grandes ciudades. En la segunda mitad de la década de 1930, cobró fuerza la sustitución de importaciones industriales. Y cuando hacia el final de esa década parecía verse la luz al final del túnel, el 1ero. de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia desatando la Segunda Guerra mundial, lo que volvió a obstaculizar gravemente las exportaciones argentinas, sin que la sustitución de importaciones hubiera avanzado suficientemente.

En la introducción a su libro titulado La Nueva Argentina, en 1940, Alejandro Bunge se quejaba duramente de ese pobre avance, pero decía, textualmente: "No todo está perdido: aún el producto de Argentina es mayor que la suma de los de Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile".

Pero sólo 20 años más tarde, cuando en 1960 se constituyó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y hubo que asignar los poderes de votación a cada país en proporción al tamaño de su economía (PBI) Brasil recibió lo mismo que Argentina, es decir, que habia crecido mucho más, y nos había alcanzado.

Hoy, a 50 años de entonces, la economía de Brasil es al menos 4 veces y media más grande que la de Argentina.

En otras palabras, estamos frente a la evidencia, que exhibe cada nuevo indicador internacional o regional que se publica, no sólo económico, sino también educativo, y social, en plena y sostenida decadencia, y ya no sólo frente a los paises desarrollados, sino también frente a los latinoamericanos que avanzan.

El saldo de cada crisis argentina acelera ese proceso, ya que nunca se recupera realmente el atraso que genera, mientras los demás países continúan avanzando.

El mayor imperativo argentino, hoy y siempre, consiste en evitar nuevas crisis, aún al costo, si fuera el caso, de crecer un poco menos en las fases positivas, para privilegiar la viabilidad de la continuidad de la estabilidad y del crecimiento: eso es lo que muestra la experiencia, a esta altura, incontrastablemente, de los países que avanzaron y avanzan. Mientras, nosotros, entre crisis y recuperaciones sucesivas, quedamos siempre, cada vez, más atrás.

sábado, marzo 06, 2010

J. Todesca, en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con Jorge Todesca (Ex viceministro de Economía / director de la consultora Finsoport), por Radio Cultura:


"El Poder Ejecutivo con el tema de un DNU cambiado por otro DNU ingresó en unae suerte de acción de gobierno de carácter clandestino, ya que la presidenta lo anunció de manera bastante confusa y vaga ante una Asamblea Legislativa que no entendió mucho lo dicho porque nadie imaginó una salida asi, mientras al mismo tiempo se emitía un suplemento del Boletin Oficial y se emitían resoluciones desde el Ministerio de Economía y se convocaba al directorio del Banco Central sin que este tema estuviera en agenda".

"Toda esta secuencia de acontecimientos está bastante alejada de cualquier idea de transparencia en los actos de gobierno. Cuando un gobierno viola la fe pública, o pierde credibilidad, ese es un hecho grave en la vida del país".

"Cuando el Gobierno dice: usamos reservas que dan pocos intereses en lugar de tomar deuda en el exterior... serái un razonamiento real si hubiera alguien que prestara en el exterior a la Argentina, pero la verdad es que no lo hay".

"La presidenta ha hecho distinciones entre las cuestiones formales y las de contenido con las que no coincido. La Constitución dice que la Rep. Argentina adopta la forma de gobierno representativa, republicana y federal, una enorme definción institucional de gran contenido. A veces, y en este caso, lo que la presidente llama la forma, hace a la forma. Y en el plano económico, si un país enfrenta un presupuesto que está completamente desactualizado, un problema de financiamiento, lo lógico sería que el Gobierno mande al Parlamento una ley rectificatoria de presupuesto, en la que incorpore todos aquellos gastos que no prevía, los ingresos reales y los cambios que esto exige desde el punto de vista normativo, presentando un panorama global. Así se hace, y no se debe estar manoteando recursos para hacer frente a los gastos por insuficiencia de lo que el mismo Gobierno presentó en el Congreso a fin de 2009".

"Hoy estamos en un limbo ya que el presupuesto presentado el año pasado por el Gobierno al Congreso, y que fue aprobado, prevé un crecimiento del gasto del 12% para 2010. Y si se compara esa cifra con el incremento del 2009, sería del 10%, lo que redundaría en el crecimiento más bajo del gasto de los últimos años. Claro que hay que ver con qué se establece la comparacion. Si es sobre ese crecimiento del 10%, seguro va a haber más gasto; pero no es así si se toma lo que de manera oculta tiene pensado gastar el Gobierno, que probablemente sea un 30% más. Se ha perdido la brújula".

"Hoy no existe superávit fiscal primario para la proyección del 2010. No será muy grande, pero el déficit existe. Tras pagarse los intereses, el déficit de resultado financiero es de 28 mil millones de pesos. Si uno lo compara con la situación en el mundo, el panorama de déficit actual no es tan grave, pero sí es grave por la forma en que se ha ido constituyendo y por la falta de acceso a los mercados de financiamiento que son resultado de la manera en que el gasto ha ido multiplicándose sin que los ingresos acompañaran".

viernes, marzo 05, 2010

Una jueza - una presidente. Claudia Rodríguez Vidal y Cristina Fernández de Kirchner

Por el Dr. Gustavo Caraballo - Ex Jefe de asesores del Ministerio de Economía bajo la presidencia de Héctor Cámpora / Ex secretario técnico de Juan D. Perón / Ex embajador argentino ante la UNESCO (hasta el 24/03/76)/ Ex directivo de Bunge y Born

Con un estilo propio de ex-abruptos de conventillo, la Presidente ha agraviado a dos dignos magistrados como Claudia Rodriguez Vidal y Ernesto Marinelli. Por eso he mandado esta nota a Clarin para su publicacion. Como ignoro si será publicada, quiero anticiparla a mis amigos.

Claudia Rodríguez Vidal y Cristina Fernández de Kirchner

Hace unos años, en compañía del Dr. Héctor Masnatta ,con quien defendíamos los intereses argentinos en Yacyretá, visité a la jueza Dra. Claudia Rodríguez Vidal para pedirle que dictara una medida cautelar suspendiendo el proceso arbitral que contra Yacyretá había iniciado una contratista ante la Cámara de Comercio Internacional de Paris. Nos fundábamos en que debería intervenir la Justicia argentina. En una decisión ejemplar y contra la presión de grandes intereses económicos conjurados contra la Nación, la jueza ordenó a París la suspensión del arbitraje. Muchos voceros del stablishment local criticaron ese fallo por entender que hacía tambalear el arbitraje internacional. Sin embargo, esta decisión llevó a una negociación de los términos del mismo, para sustituir el arbitraje internacional por uno nacional, reservando el recurso ante la Corte, por lo que defendíamos era la jurisdicción nacional.
Años después y ya fallecido el Dr. Masnatta me enteré de una maniobra para acomodar el arbitraje a los intereses de la contratista, lo que motivó que iniciara una denuncia ante la Oficina de Anticorrupción, noticia que fue oportunamente reflejada en una nota del diario Clarín.
Escribí al propio tiempo dos cartas, una a la presidente argentina y otra la presidente Lugo del Paraguay, que por los interlocutores que elegí para ello fueron entregadas, para que se desbaratara la maniobra.
Para mi vergüenza, como argentino y peronista, la Presidente Cristina Fernández de Kirchner no hizo nada ni ordenó investigar a los funcionarios involucrados y fue el Presidente Lugo en cambio quien indicó que uno de los funcionarios cuestionados no gozaba de la confianza del Paraguay y requirió su relevo.
La presidente argentino demostró que aplica bajos standares de moralidad para medir la conducta de sus funcionarios allegados, cuestionados en su honestidad. La jueza en lo contencioso administrativo, evidenció una vez más su coraje y su vocación de defensa de las instituciones con la cautelar dictada.
Es asombroso que un presidente coloque en un tembladeral a la Nación para favorecer a los acreedores asegurándoles fondos que debían provenir del presupuesto. Habría que determinar también los movimientos de operaciones en el mercado secundario de títulos en default, para determinar si hubo algunos que se beneficiaron con el aumento de la cotización de tales bonos.

miércoles, marzo 03, 2010

Horacio Schick, en Construcción Plural

Diálogo con Horacio Schick, titular del Estudio Schick y docente de posgrado de la Maestría en Derecho del Trabajo y Relac. Internacionales de la Universidad de Tres Febrero y de cursos de especialización de la Facultad de Derecho de la UBA.

“El gobierno perdió hace tiempo la batalla contra la inflación, han fracasado todas sus políticas en esta área. La inflación se disparó y se viene acelerando desde el año 2006. Ahora ya tiene un piso real del 25%. Frente a esa realidad se decidió en el año 2007, romper el “termómetro” interviniendo el Indec. La inflación real según mediciones de precios alternativas a las oficiales desde octubre de 2006 trepó al 80% mientras que para el INDEK asciende solo al 30%”.

“Esta situación también colocó al país en una especie de “default selectivo”, porque esta misma gestión en el año 2005, no anteriores, al renegociar la deuda con los acreedores en forma muy audaz y a pedido de éstos, suscribió una parte sustancial de la deuda en bonos fijados en pesos más CER, que es el costo de vida, a pesar de los riesgos inflacionarios, proveniente de un previsible proceso de crecimiento inevitable, luego del colapso económico del 2001/2002”.

“Al fracasar la medidas para contener la inflación se mienten las cifras para disminuir la deuda, pero el país retrocede en credibilidad, y lo que gana por un lado lo pierde en aumento de la tasas de interés, superiores a otros países, para obtener financiamiento internacional para refinanciar los vencimientos de capital y en fuga de capitales ocasionadas en las cambiantes medidas de un gobierno que no se entero de la Revolución Francesa, del fin de la monarquía y la forma republicana de gobernar con respeto a la división de poderes. Como los agujeros fiscales se agrandan se recurren a distintas medidas para tomar fondos de todos los organismos oficiales, del Banco Nación, de la Lotería nacional , de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, de la Anses, se aumentan las retenciones a los productos agropecuarios y ahora se toman las reservas del Banco Central. Esta forma de gobernar que genera imprevisibilidad, inhibe la inversión productiva y es generadora de inflación. No se invierte para producir más, sino que se aumentan los precios”.

“El país sigue teniendo una deuda externa e interna pública que ronda los 140.000 millones de dólares a pesar de que desde 2005 se viene pagando en concepto de intereses a razón de entre 5000 y 7000 millones de dólares anuales y se ha refinanciado alguna porción de cuotas de capital”.

“En un escenario inflacionario como el actual el más afectado es el trabajador. El Gobierno ha fracaso en su política antiinflacionaria, perjudicando a quien más dice defender”.

“Según el Indec, sobre 15 millones de personas ocupadas -autónomos o dependientes- el promedio de ingresos es de $1869 por mes, y el 70% gana menos de 2 mil pesos. Ni hablar de los no registrados que cobran un 33% menos”.

“Se pregona que los Convenios Colectivos de Trabajo han conseguido mejoras salariales, cuando en verdad lo que han hecho hasta la fecha es acompañar desde atrás a la inflación real y los aumentos conseguidos son rápidamente licuados por la inflación. Además sólo se debate cuestiones salariales quedando excluidas las condiciones de trabajo, tema muy importante en las relaciones laborales”.

“Los niveles salariales son muy bajos, y el costo de la canasta familiar se ha fijado en 3000 pesos para no caer en la pobreza, y ahora se ha puesto como tasa testigo el acuerdo con los docentes del 23, 4% por parte del gobierno nacional -que no tiene docentes a su cargo-. Los empleadores dicen que más del 10% se trasladaría a precios. Y (Hugo) Moyano habla de negociar sin topes ni pisos.
Las expectativas -si nos guiamos por años anteriores- no son muy halagüeñas porque -como se dijo- a los aumentos se los consume rápidamente la inflación“.

“Con inflación, en tanto, el subsidio por desempleo está en 400 pesos, desde hace 17 años, y el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil no lo modifica a pesar de ser suya la obligación de modificarlo y ser superavitario el Fondo Nacional del empleo, conformado por el aporte empleador de 1,5% sobre toda la masa salarial”.

“Hay mucha retórica oficial, pero la realidad, “no la virtual”, sino la real y tangible, habla de ingresos promedio de $1869 por mes para 15 millones de personas ocupadas”.