domingo, noviembre 27, 2011

La historia dice que de la bonanza al ajuste hay un paso corto


Por Israel Lotersztain


Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella / Empresario / Ex director de Investigaciones del INTI

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.
  

El denominado "primer peronismo" (1946-1955) nació bajo un fuerte viento de cola internacional, un creciente desarrollo industrial lanzado merced a la crisis mundial de 1929 y luego la Segunda Guerra Mundial. En el Banco Central "se pateaban las barras de oro", al decir del propio General Perón, y se registaban magníficos precios para la  exportación de alimentos.

Se aplicó en ese entonces de la mano de la gestión del titular del IAPI (Instituto Argentino de Promoción e Intercambio) y empresario Miguel Miranda una política fuertemente heterodoxa bajo el llamado Plan Quinquenal: redistribución del ingreso via notables aumentos salariales, compensados a los industriales con grandes créditos a tasa muy baja, fuerte protección arancelaria, etc. Estas políticas obviamente dispararon el consumo pero al mismo tiempo generaron una preocupante situación inflacionaria, que podía afrontarse gracias al diferencial de precios del que se apropiaba el IAPI, entre los de exportación y lo que pagaba aquí a los productores.

Sin embargo, la bonanza duró poco y hacia 1950 los precios internacionales habían caído y las barras de oro se habían vendido. Llegó entonces la aplicación de un fuerte ajuste, pero que se anunció y comenzó a aplicarse recién cuando Perón fue reelecto para una segunda presidencia. Los sueldos y el gasto público fueron congelados. Si se me permite la anécdota personal, recuerdo que yo fui de aquellos que en 1952 comía "pan negro" a fin de generar saldos exportables de trigo. 


La ortodoxia económica así iniciada siguió con Alfredo Gomez Morales. Ya no había espacio para el populismo inicial. Pero los problemas de fondo de la economía argentina no se resolvían: baja productividad y cada vez mayor estrangulamiento de la balanza de pagos, por importaciones imprescindibles. Perón, que entendía lo que estaba pasando, trató de resolverlo, el famoso Congreso de la Productividad de 1954 fue un ejemplo. Pero hasta la CGT calificable de obsecuente se le opuso, al no aceptar ligar salarios a la productividad, y continuar reclamando aumentos que volvieran a los altísimos salarios reales de 1949.

Otro problema nodal fue la falta de petroleo, que se iba deglutiendo buena parte de los ingresos de divisas por exportaciones que se reducían ante la caída de precios y la baja productividad agrícola, y generaba además serios problemas a la red eléctrica. Perón propone entonces el contrato con la Standard Oil californiana, medida por demás sensata pero que operaba en clara contradicción con su discurso de hasta entonces. Sus mismos partidarios se oponían, sus diputados se negaron a tratarlo, ni que decir los opositores.


Si bien Perón cae por razones políticas (fundamentalmente el conflicto con la Iglesia Católica), más de un historiador atribuye la pasividad de sus partidarios naturales a defenderlo ante la citada ruptura con la política redistribucionista y el discurso nacionalista que él había implementado y tan entusiastamente defendido en su primera presidencia.

jueves, noviembre 24, 2011

GUILLERMO CARRACEDO en CONSTRUCCION PLURAL

Análisis de nuestro columnista GUILLERMO CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A.

"Por traslado a precios, vamos a sentir mucho más el efecto de la quita de subsidios en el alza del precio de los productos que en la boleta de luz sin subsidios".


"La pérdida de subsidios termina afectando al total de la población, porque cada comercio va a encarecer sus productos. La cadena de subsidios es amplia. Se habla poco de que se viene lamentablemente un traslado a precios por el alza de costos ante la quita de subsidios. Además se suma el aumento del ABL en Capital y a la renta en la pcia. de Bs. As. Las empresas no pueden hacer frente a estas alzas de costos sin subir precios".


"Más adelante, las tarifas de los servicios se van a incrementar por la inflación, más allá de la quita de subsidios".
"Tenemos en el país toda una historia de gradualismo que se da por ejemplo cuando decimos hay que tocar un poco el tipo de cambio y después sube abruptamente. Si se dijese que habría una quita de subsidios gradual, habría traslado a precios de una quita del 100%. Cuando hay cierto temor, eso se vuelca a precios".

"El Gobierno sabe que necesita conseguir plata, que le va a costar mucho conseguirla, y que si no consigue y emite, genera más inflación".

"La presidenta vino tirando la pelota afuera los últimos 6 meses y hoy hace muy bien en empezar a hablar claramente ya de algunas cosas sin esperar a reasumir el 10 de diciembre. Hace muy bien en empezar de alguna forma a cambiar el discurso asociándose al empresariado. Ella necesita tener a los empresarios de su lado, por más que le tira algunos palitos, para enfrantar el poder sindical. Siento que de a poco la presidenta se va acercando al empresariado para tener el mayor apoyo para enfrentar esta etapa económica muy difícil ante el escenario interno y externo".

Revistas políticas al día


martes, noviembre 22, 2011

El caso Aerolíneas Arg. en CONSTRUCCION PLURAL

* DR. RICARDO MONNER SANS



Abogado/ Titular de la Asoc. Civil Anticorrupción



“Promoví 3 causas s/Aerolíneas Arg. 1 es por compra d 20 naves a EMBRAER que se hizo sólo x los sobreprecios a cobrar".


“Estos anuncios son la improvisación por la improvisación misma, es la contracara de lo que decían M. Recalde y cía la semana pasada, es todo lo contrario, que Aerolíneas era rentable, etc etc”.

“¿Acaso no se sacó a la Fuerza Aérea del control del transporte aéreo porque los militares se quedaban con algún dinero?”

“¿Se puede hacer un concurso para elegir el management de una empresa como Aerolíneas en un país donde el nombre del candidato a vicepresidente se conoce media hora antes del cierre de listas?"


“¿Quién elige hoy en Argentina a los que saben? ¿Quién lidera ese concurso para elegir a gente del país o del exterior?"


“El hoy ministro de Justicia (Julio Alak) fue primero intendente de La Plata y después titular de Aerolíneas…uno tiene una admiración por la gente que sabe de todo“.


* ING. ISRAEL LOTERSZTAIN




Ex director de Investigaciones del INTI.


Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella




“Perón creó por decreto Aerolíneas Arg. en 1950 y también la marítima ELMA para prepararse ante un horizonte probable de una 3era Guerra Mundial”.


“La última compañía en la que hoy uno compraría un pasaje para el exterior es Aerolíneas tras estos anuncios sin explicitar fechas ciertas de dejar de volar a Europa, Oceanía o EE.UU. Están autosaboteando las cosas, no lo podrían hacer mejor. Se están mostrando por la TV mostrando que están haciendo algo, pero se hace cualquier cosa”.


“Se le pasa el control del espacio aéreo a la Fuerza Aérea -que hoy no existe- contraviniendo la muy buena decisión de Néstor Kirchner de pasarla a manos civiles “.

“En este tema de los trenes de aterrizajes vencidos la cuestión es seria. Con la seguridad no se juega. No se pueden hacer estas cosas en un avión que lleva 400 pasajeros”.



“Defiendo la propiedad estatal de las empresas nacionales, pero siempre que esas empresas sean del Estado argentino y no de los pilotos, sindicatos, o proveedores ni de los políticos que lucran con ello, porque en ese caso ya es una empresa de una banda de tipos. Eso es lo que ha pasado en Aerolíneas Arg.“.







* ING. EDGARDO CARRANZA

Secretario de ADEPAUT (Asociación Civil de Defensa del Pasajero y Usuario de Transporte) /



Fue miembro informante ante el Congreso de los Diputados de España a la Comisión destacada por la Cámara de Diputados de la Nación argentina ante la SEPI y el Gobierno español en 2001 a fin de evitar la quiebra de Aerolíneas Argentinas.





“El hoy ministro Alak hundió a Aerolíneas. Entró como titular en marzo de 2008, y de marzo de ese año a junio las deudas de AA aumentaron en 600 millones de dólares. Cuando fue al Congreso le preguntaron cuál era su especialidad, él dijo que era el Derecho administrativo y en realidad era el Derecho municipal”.


“En el CIADI, Marsans le va a ganar el juicio al Estado argentino por U$S 1600 millones por la firma de Ricardo Jaime de un acta acuerdo en 2008“.



“El acta acuerdo firmada por R. Jaime durante el gobierno de Néstor Kirchner lo que significaba era: nosotros tomamos Aerolíneas Arg., los vamos a indemnizar y nos vamos a llevar parte de la indemnización. Lo que circula es que cuando cobre el Estado le pague a Marsans tras perder el juicio en el CIADI va a haber retornos”.



“Cuando LAN entró a operar en Argentina con Néstor Kirchner no se la obligó además de volar a destinos rentables a otros no rentables…por eso LAN da ganancias y AA pérdidas".


“Uno se pregunta por qué Aerolíneas Arg. y Austral no operan juntas y no como hoy, y donde hay peleas entre pilotos y culturas empresariales distintos entre ambas empresas“.



“Todo este debate sobre Aerol. Arg. se termina de raíz si hay un accidente aéreo. Y haremos en Argentina como siempre, diremos “qué barbaridad, qué fatalidad”.

"Lo primero es cambiar la cúpula empresarial en Aerolíneas. Recalde no tiene ni idea de lo que está haciendo y los de La Cámpora tampoco".



“Hoy los pilotos deciden qué se hace en Aerolíneas”.



"Los gremios nunca se han puesto de acuerdo entre ellos, siempre se están peleando y se creen los dueños de Aerolíneas. Su mentalidad estatal es "yo no voy a perder el puesto aunque la empresa quiebre, aunque la empresa ande mal a mi me siguen pagando 50 mil, 60 mil ú 80 mil pesos".

La falta de confianza en una política económica insostenible

Por Juan José Guaresti (nieto)


Autor del libro: “Los tres poderes del gobierno” (Editorial Sudamericana/1983), fue director del Banco Central de la República Argentina y Profesor de Análisis Económico de la Facultad de Derecho de la U.B.A

Poco tiempo atrás, Moody's bajó la calificación del sistema bancario argentino de “estable” a “negativo” y alertó con ese cambio que podría haber un ajuste en la economía argentina que influiría en la actividad bancaria que está muy apalancada (doy por sentado que este término es una expresión sinónima de “sustentada o apoyada”) “por políticas fiscales y monetarias expansionistas que están impulsando el crecimiento económico, el consumo y los niveles inflacionarios a niveles difíciles de sostener”. El vicepresidente de Moody's aclaró que “esto no quiere decir que pronostiquemos una crisis del sector en sí. Sólo es nuestro deber advertir que no esperamos que la situación macroeconómica actual se mantenga a entre un año y año y medio vista, que es el horizonte que tienen este tipo de informes”.



LA ACLARACIÓN DEMUESTRA QUE LA FALTA DE CONFIANZA NO ES RELATIVA AL SECTOR BANCARIO EN SÍ MISMO SINO EN CUENTO ESTE SE ENCUENTRA LIGADO A UNA POLITICA ECONOMICA INSOSTENIBLE. Lamentablemente estamos de acuerdo con la calificación de Moody's porque la situación institucional y la política económica que se viene dando de hecho, sin el menor fundamento científico, no da para más. El estado de la “caja” tampoco porque entre otras cosas el déficit fiscal es impresionante y esa es la madre de todas las batallas. Las medidas de ajustes en materia de subsidios encaradas los últimas días no hacen más que reafirmar este diagnóstico.



La política de actuación del Ministerio de Economía para pagar de menos a los acreedores data de 1997 porque por lo menos desde esa fecha, era imprescindible erigir el tinglado para representar una farsa ya que la economía era inviable. El tipo de cambio sobrevaluado era insostenible en aquella época y el déficit fiscal en aquellos años ya era insustentable. El Ministerio de Economía desde 1997 hasta hoy siguió haciendo lo mismo, o sea pagando de menos, imperturbable, pese al cambio de ministros, políticas, supuestas doctrinas, etc etc.



La calificación de Moody's es correcta porque en primer término nuestro gobierno empezó a falsificar las estadísticas desde fines de 2007. Desde comienzos del siglo XX el sistema estadístico (y aún antes también dado que había censos y otras fórmulas de cómputos) es un instrumento imprescindible para que el gobernante, el empresario, los trabajadores y en general los factores de la producción y los demás países del mundo que tienen relación con Argentina, puedan interactuar con ella. No tener estadísticas confiables porque han sido adulteradas es lo mismo que pilotear un avión con 500 pasajeros a bordo en el que no funcionan los instrumentos que marcan la velocidad, la ubicación del avión en el espacio, la altura, el consumo de combustible, y la marcha de los motores porque fueron alterados sus mecanismos. Ese avión está perdido. En el marco de la economía también porque propios y extraños encuentran difícil manejarse con un país que crece de cifras creíbles, lo que lo lleva a apartarse del mundo civilizado.



En segundo término, han sido desvirtuadas las formalidades inventadas también por la civilización constituídos por todos los mecanismos del contralor del gasto público empezando por la ley de Presupuesto que establece en qué se va gastar.
 La ley de Presupuesto ha sido tan demolida que es como si no existiera. Hay muchos gastos que se hacen sin contralor alguno empezando por los fondos que se recaudan mas allá de lo presupuestado o los Fondos Fiduciarios o Fideicomisos Públicos. No hay límite alguno al crecimiento del gasto público y a lo que se gasta, de manera que el déficit fiscal puede seguir creciendo como puede seguir bajando la calidad de aquello en que se gasta.



En la prensa oral y escrita nos hemos quejado muchas veces de que la preocupación de los sucesivos gobiernos es contraer nuevas deudas para pagar, o mejor dicho, para financiar las deudas anteriores incluyendo los intereses o como se hizo en 2005 reducirlas con una soberbia quita en perjuicio de los acreedores sin llegar a ningún acuerdo con ellos. Directamente se decidió no pagarles una parte sustancial de la deuda.



En el cuadro de situación en el que Moody´s emitió su rebaja de la calificación de estable a negativo, es sumamente posible que haya pesado el penoso antecedente que debido a peticiones efectuadas desde el sistema bancario el gobierno que estaba en 2002 y la administración posterior no obligaron a los bancos a devolver íntegramente los depósitos en dólares en la moneda de origen. No existe en nuestro país un presupuesto confiable por las razones brindadas. Quien preste a Argentina sabe que le puede ocurrir que el Gobierno puede decidir unilateralmente no pagar una parte sustancial de lo que se debe. Gobiernos desaprensivos han endeudado a los argentinos sin analizar si el dinero que se pedía prestado rendiría lo suficiente para devolver el capital y los intereses.


Vemos algunos hechos económicos que deben haber influído directamente en la calificación de Moody's:



a) Sobrevaluación cambiaria: La inflación real ha crecido notablemente en la Argentina desde 6 años a la fecha pero el tipo de cambio no ha seguido sus pasos, de manera que ha quedado muy retrasado debido a la suba del nivel de precios internos. El valor de hoy en día en torno de los $ 4,30 por dólar está muy retrasado respecto del aumento del nivel de precios, lo que estimula la importación de bienes y muchas veces servicios del exterior porque abarata su precio y desalienta la exportación de bienes y servicios producidos localmente porque los encarece en comparación con los foráneos. Normalmente desalienta la producción local y el nivel de ocupación de los factores de la producción que reciben menor retribución. A los deudores del sistema bancario en muchos casos se les hace más difícil devolver los préstamos. Otorgar estos últimos a empresas que entran en recesión por menores ventas se torna más riesgoso y aumenta la incobrabilidad.



b) La situación del Banco Central, cabeza del sistema financiero, está muy complicada. Además las autoridades brindan solamente las tenencias en divisas (unos 46.000 millones de dólares en la actualidad) sin aclarar si esas divisas pertenecen al Banco Central o a terceros. Por ejemplo, los bancos tienen depositados unos 8600 millones de dólares como garantía de los préstamos otorgados en dólares de manera que esos fondos no pertenecen al Banco Central. Este organismo ha colocado en el sistema financiero títulos en pesos denominados Lebac y Nobac que equivalen en dólares a alrededor de 23.000 millones de dólares y por los que pagaba una tasa de interés del 13% anual. Puede que ahora haya subido.



Esta deuda por su magnitud exige que la expliquemos: El Tesoro nacional es deficitario como hemos visto, de manera que el Banco Central emite moneda para financiarlo, más o menos disfrazada. Esa moneda que el tesoro finamente arroja a la plaza, es menester sacarla porque generaría mayor inflación que la que hay. Es por ese motivo que el Banco Central vende esos títulos principalmente a los bancos pero esos títulos devengan un interés del 13% anual. De esa manera resta capacidad a los bancos de dar crédito por un lado, pero por el otro paga una tasa de interés muy importante que en realidad tiene origen en el déficit de la tesorería.


Los Lebac y Nobac son un pasivo importantísimo que se amplia con el tiempo. Como los dólares están sustancialmente estables, la tasa de interés que se paga es altísima y además si los bancos deciden no comprar mas esos títulos habría que entregarles en pesos ese importe lo que inundaría la plaza de dinero. El interés devengaba el equivalente a unos 3500 millones anuales.



Cuando hubo corrida cambiaria, el Banco Central tomó créditos de la Banca de Basilea que ya han llegado por lo menos a unos 3000 millones de dólares. Esa cantidad hay que restarla también de los 46.000. En dólares las reservas reales son unos 36.000 millones de dólares a estar a las cifras oficiales. Si restamos en dólares lo que debe por títulos quedarían unos 13.000 millones de dólares. Para que se tenga una idea, Brasil tiene reservas por 350.000 millones de dólares.


Otros pasivos: Si bien no son pasivos del sistema financiero, son pasivos en mora: con el Club de ParÍs solo son 8900 millones de dólares que siguen impagos pese a toda clase de amagues de arreglo. Hay otras deudas con sentencia en el extranjero en contra pero no hay datos firmes conocidos. En el Ciadi (Centro Internacional de Arreglos del Banco Mundial) había demandas con y sin sentencia. El monto total se estima en 8000/9000 millones de dólares, parte de los cuáles tienen sentencia pero no se pagan.




Hay unos 450.000 juicios de jubilados que se pagan con cuenta gotas pese a haber sentencias firmes en decenas de miles de casos.

 
Activos improcedentes: El Banco Central “presta” a la Tesorería sus reservas para pagar deuda externa y recibe a cambio un “bono” a diez años de plazo. Dado que la Tesorería es insolvente, ese activo del Banco Central no existe.




Conclusión: En un panorama como el descripto donde el Ministerio de Economía tiene que hacer trampa para pagar menos deuda externa e interna y las reservas del Banco central son usadas para financiar las deudas de la Tesorería que ésta no puede pagar por sí misma, la bancarrota de nuestra entidad monetaria rectora es una mera cuestión de tiempo. Si paga los títulos Lebac y Nobac con dólares -su activo principal- el monto que le queda de reservas es muy pequeño. Si no las paga, la dueda cada día se va a hacer más grande como una bola de nieve. En definitiva, el panorama demuestra que Moody´s tiene razón.


Nos permitimos recomendar la lectura del artículo aparecido en “El Dial” del 21 de Octubre de 2011 titulado “Deuda pública y elecciones" del Lic. Héctor Giuliano, un especialista en la materia “Deuda pública” y miembro de número del ”Encuentro de Economistas Argentinos”, de quién somos tributarios de las cifras expuestas en este trabajo.

viernes, noviembre 18, 2011

Raúl Ochoa en CONSTRUCCION PLURAL

Análisis del economista Raúl OCHOA en Radio Cultura FM 97.9:

"Este sistema de sí o no al subsidio por parte del consumidor va a ser puesto en práctica rápido, a más tardar en marzo o abril de 2012 llegará el formulario a los hogares. Los aumentos van a abarcar a toda la población de la Cap. Fed. y el GBA, excepto beneficiarios de la AUH y jubilados que cobran la mínima".


"El Gobierno busca rapidez y eso tiene que ver con la situación nacional e internacional complicada. En el país los subsidios se estiraron tanto que en 2002 eran menos del 1% del PBI y hoy representan el 4.5%".

"El ajuste de subsidios tiene que ver con el problema fiscal. El modelo K funciona con superávits gemelos y hace tiempo que hay déficit fiscal. Y la importación energética viene subiendo a cifras enormes".

"El impacto inflacionario del ajuste de subsidios en CABA y GBA es de entre 4 y 4.5%. Y además, va a haber traslado lamentablemente por el impacto directo de aumento de costos en empresas, consorcios, etc".


"Para evitar problemas judiciales, este aumento no será técnicamente un ajuste de tarifas, sino que en la práctica aparece el rubro de eliminación de subsidios. Las leyes de privatización establecen sistemas de audiencias públicas que así podrían salvarse".


"Se puede estimar que en agua el ajuste será del 150% y hasta 200%, y de 200 a 300 hasta 440% en energía eléctrica y gas. La base comparación que creo van a usar en referencia es tomar bis a bis por ejemplo del valor de la energía en Cap. Fed. y GBA contra Santa Fe y Córdoba. Allí se paga entre 2 y 3 veces más que aquí".


"Lo que queda para más adelante es el aumento en los transportes".

"El costo político de estas medidas de desmonte de subsidios va a ser muy elevado, pero creo que el Gobierno pensó que es mejor hacer todo de una vez y no gradualmente, y a partir de la fortaleza política que surge de las últimas elecciones. Se apostó a un no gradualismo sino a poner sobre la mesa todas las cuestiones lo más rápido posible. El tema de fondo a atacar es la inflación, eso es imprescindible. A ello se suma la situación internacional de gran complejidad para 2012".

C. Germano en CONSTRUCCION PLURAL

Análisis de nuestro columnista Carlos Germano, consultor político y titular de Germano y Asoc.:

"Terminada la elección del 23.10, la Presidente ganó, consolidó la elección y ahora toca el sistema de subsidios que era insostenible porque empezó a hacer aguas por todos lados. Son estrategias que toma cualquier Gobierno en cualquier lugar del mundo: ante el proceso electoral, se trata de pagar los menores costos políticos, y después de la elección, tomar medidas que no sorprenden".




"A partir de la consolidación del liderazgo de la Presidente con el 54% de los votos, si bien Argentina está semiaislada de la crisis externa que no pega directa como en otras oportunidades, hay coletazos y surgen necesidades concretas de rectificaciones".

"Faltando mucho aún para la elecciones legislativas de mitad de mandato de 2013, se da políticamente el escenario ideal para hacer las correcciones que el proyecto de gobierno tiene. Esto venía madurando".

"Uno sabía que no podía seguir pagando 30 pesos por bimestre de gas. Soy muy cuidadoso porque se tiran cifras muy fuertes, no sé si habrá aumentos del 300 ó 400%, quizás no se terminen dando".


"El Gobierno empezó una toma de conciencia y va a hacer todas las rectificaciones necesarias. El tema central es la inflación. Hasta octubre la inflación pudo jugar a favor del Gobierno pero si ahora no se toma de cuajo generará serios problemas porque en Argentina esto ha pasado, no es nuevo".



"El modelo que ha venido sosteniendo el Gobierno empezó a tener serios problemas, habrá ajustes aunque no lo quieran llamar así".

jueves, noviembre 17, 2011

Revistas políticas al día

martes, noviembre 15, 2011

Aerolíneas Arg. - Carta abierta a la Presidente

Por Edgardo Carranza


Secretario de ADEPAUT (Asociación Civil de Defensa del Pasajero y Usuario de Transporte)

Fue miembro informante ante el Congreso de los Diputados de España a la Comisión destacada por la Cámara de Diputados de la Nación argentina ante la SEPI y el Gobierno español en 2001 a fin de evitar la quiebra de Aerolíneas Argentinas.






A la Sra. Presidente de la Nación

Dra. Cristina Fernández de Kirchner





El que suscribe, atento a la crisis que vive Aerolíneas Argentinas, cree un deber dirigirse a Ud. a fin de aportarle algunos argumentos que estimo no han sido tenido en cuenta.

AEROLINEAS ARGENTINAS, durante sus primeros 40 años de empresa estatal tenía un record mundial de seguridad fruto de un trabajo conjunto de técnicos aeronáuticos que mantenían y reparaban sus aviones con los pilotos que "usaban" cuidadosamente las aeronaves. La Seguridad era su norte.




Al llegar su privatización - a manos de la estatal Iberia - se dio inicio al saqueo de sus ingresos y al "vaciamiento técnico y humano" de la compañía. La seguridad dejó de ser una prioridad de la cúpula directiva y solo el empecinamiento de los técnicos aeronáuticos en denunciar cada vez que se cruzaba la línea de la seguridad hizo que Aerolíneas Argentinas pudiera soportar 10 años de gerenciamiento español sin que hubiera mayores consecuencias.


Es de recordar que cuando se produjo la apertura en vuelo de una puerta de uno de los aviones españoles CASA de Austral Express, que el entonces presidente de Aerolíneas, el funcionario ibérico Manuel Morán había traído de España en un "negocio" con la fábrica española de aviones de guerra, los mecánicos habían advertido a las autoridades que esa puerta no cerraba correctamente y a{un así, éstas dieron la orden de que los aviones fueran volados igual. La muerte de la tripulante Lilian Almada fue el precio de semejante delincuencial decisión que los abogados de Iberia luego "taparon" con dinero.




Igual, cuando en 1997 un avión de AUSTRAL se precipitó a tierra en Fray Bentos las investigaciones dieron con una de las causas (la principal) de semejante accidente. El avión carecía de una alarma que indicara que los tubos Pitot se habían congelado y no marcaban bien la velocidad de la nave. Las gerencias de Austral habían pedido una dispensa para volar esa nave (que era anteriormente de carga) sin la alarma. El costo de la alarma no superaba los U$ 1.000 y a cambio se perdieron 75 vidas.




No quiero dejar de mencionar que el actual Secretario Gral de APTA Ricardo Cirielli fue el único que ser opuso al Plan Director que la SEPI pretendía poner en marcha allá por marzo de 2001, negativa que llevó a la decisión de la SEPI de evitar el escándalo que significaría en ese momento la quiebra de ARSA traspasando ARSA y AU a la española MARSANS.


Ud. estaba en el Senado y compartía noticias de los técnicos aeronáuticos y de los pilotos, con la entonces diputada Alicia Castro, el Síndico Rafael Bielsa y el Comodoro Juan José Guiraldes, que luchaban por mantener en vuelo Aerolíneas mientras el Gobierno del Dr. De la Rúa abogaba por su cierre.



Luego vino el vergonzoso traspaso de ARSA y AU a MARSANS que la estatal española Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) realizó para "tapar" el vaciamiento a que fueran sometidas nuestras líneas aéreas de bandera durante su ruinosa gestión. MARSANS se comprometió a desarrollar un Plan Industrial que permitiera que "AEROLINEAS volviera a los primeros puestos de la aviación mundial" (sic propuesta de Marsans), diera ganancias al segundo año de su gestión y a ingresar 23 aeronaves de largo alcance para renovar la obsoleta flota de ARSA (promesa que MARSANS tampoco cumplió). El estado español le entregó a MARSANS 760 millones de dólares de los que aquí sólo llegaron unos 300.



El resto es historia cercana que aún se está escribiendo, Cirielli fue Subsecretario de Transporte Aerocomercial y se enfrentó al entonces secretario Ricardo Jaime y al embajadora Alicia Castro que defendían al Ibérico Antonio Mata en su tarea de manejar a su antojo las compañías. En marzo de 2008 AEROLINEAS estaba nuevamente en quiebra técnica y los españoles de MARSANS dejaron la empresa en manos del Estado paralizada y con una deuda de 1.200 millones de dólares, firmando un ACTA ACUERDO con el Secretario de Transporte que sometía a el estado argentino a indemnizar con cifras millonarias a MARSANS. Ud. fue engañada y envió al Parlamento el ACTA ACUERDO para su aprobación, lo que ninguno de los legisladores (incluyendo los del Frente para la Victoria) quisieron convalidar.


Vale la pena que tome Ud. el trabajo de leer las versiones taquigráficas de las audiencia en el Congreso y verá lo que digo. También, entre otras, las barbaridades técnicas, cómo cuando MARSANS llevó 2 Jumbos a volar entre Madrid y Canarias rompiendo, los pilotos de Air Comet que los manejaban, una docena de motores.



Hoy (noviembre de 2011) en el CIADI se llevará a cabo la primera audiencia del juicio que MARSANS sigue contra el Estado argentino buscando "la compensación monetaria por la confiscación que el Estado argentino instrumentó y por todas las violaciones a los tratados que han ocurrido en los últimos años". Le aclaro que el ACTA forma parte del principal argumento de los españoles ya que la misma fue refrendada - a instancias de Jaime - por el Ministro de Vido.



El segundo argumento que esgrime MARSANS ante el CIADI es que la administración de AEROLINEAS en manos del Estado ha sido tanto o más deficitaria que la de ellos. Y por supuesto, que los gremios no les daban tregua ya que el entonces Secretario de Transporte bregaba por los españoles. Vale recordar la nota que le enviara e4l Secretario Jaime al entonces ministro de Economía Roberto Lavagna, exigiéndole que aprobara los balances de ARSA en manos de MARSANS. Lavagna se negó, fue despedido y su sucesora Felisa Miceli lo primero que hizo al asumir fue ¡ceder a los pedidos de Jaime!

Lo único que faltaría para terminar con AEROLINEAS, sería entonces... ¡Un accidente!



Y esto lo digo porque, saber a través de los diarios (y de labios de Cirielli) que "De los 10 aviones de fuselaje ancho de Aerolíneas, hay 5 fuera de servicio. Dos ya estaban de inspección, un Jumbo y un AIRBUS 340. Otros dos A340 tenían sus trenes de aterrizaje vencidos hace dos años, por negligencia de Javier Rodríguez, un gerente que nombró La Cámpora. Tendrían que haber renovado el tren de aterrizaje a las 25.000 horas de vuelo y ya iban por 36.000, este fin de semana le pidieron a Airbus una extensión de la licencia para esos aviones vencidos y los sacaron corriendo. El sábado se quedó otro Airbus 340 en Roma. Pero allí el servicio técnico lo cumple Alitalia" y que no se han hecho las inversiones para mejorar el mantenimiento de las aeronaves, nos pone de nuevo en la línea de ventanas de oportunidad de un accidente, que tal vez a Ud. no se lo digan pero no hace más que ser una triste posibilidad.


Ud. se preguntará, como nosotros, entre Mariano Recalde, el secretario Schiavi y los Pilotos y Mecánicos de ARSA, quién tiene la verdad.


Pensando en la seguridad y la permanencia de AEROLINEAS y AUSTRAL creo que Ud. no lo dudaría.

Ud. se preguntará, como nosotros, entre Mariano Recalde, el secretario Schiavi y los Pilotos y Mecánicos de ARSA, quién tiene la verdad.

Pensando en la seguridad y la permanencia de AEROLINEAS y AUSTRAL creo que Ud. no lo dudaría.


Todo parecería indicar la necesidad de cambiar la cúpula empresaria, presentar al Estado ante el Juzgado federal N° 8 para declarar nula y contraria a la Ley el ACTA ACUERDO y ante el Juzgado español donde se juzga a MARSANS por desvío de fondos públicos para requerir una indemnización a la SEPI, así como llevar a cabo la expropiación inconclusa, denunciar a la cúpula argentina de MARSANS que manejó ARSA hasta el 2008 (encabezada por su presidente el Dr. Horacio Fargosi), conformar el Programa de Propiedad Participada que la Ley estableció en 2008 para los empleados de ARSA y AU y atar a éstos a estímulos de productividad transparentes que eviten los desvíos y malas políticas técnicas que se han estado aplicando, permitiendo que los gremios hagan auditorías que no permitan desvíos de fondos a fines no autorizados.


Más allá de ello, resulta imprescindible atender a las inversiones y los planes de seguridad y programar vuelos ajustados a las recomendaciones que rigen la aviación.

Atentamente
Ing. Edgardo Carranza
DNI 7.598.863
carranzael@yahoo.com.ar

viernes, noviembre 11, 2011

El recambio generacional

Por Bernardo Poblet

En las organizaciones empresarias de envergadura donde el management inteligente y eficaz es un activo muy valorado -es un punto crítico en el desarrollo y crecimiento futuro- planificar su reemplazo potencial insume energía y pensamiento de quienes tienen la responsabilidad de conducir.

La experiencia propia y ajena enseña que gestionar eficazmente es una profesión, exige aptitudes y actitudes de quienes, a través de exponerse a situaciones de trabajo se desarrollan – adquieren habilidades para hacer mejor el trabajo de su nivel- y los mejores crecen para exponerse a exigencias de otro nivel.
 Las empresas –en el ámbito mundial- tuvieron un período de enamoramiento con los jóvenes profesionales, post-grados, master´s que, con conocimientos teóricos de última generación –como en la tecnología- fueron catapultados a posiciones de conducción.

¿Qué aportaron?

Ideas innovadoras –algunas buenas-, empuje, dedicación full-life y la filosofía de resultados instrumentada con presión sobre la gente, la poderosa ambición de crecer con poco aprecio por los modos y los procesos, y un principio clave que guía sus acciones, toda una ideología: lo que no se puede medir, no existe. Importan sólo los números.


Los resultados prácticos de muchísima experiencia parecen indicar que la teoría y los enamoramientos van por un carril y la implacable realidad por otro: climas laborales destruidos en el altar de balances de corto plazo, la inmediatez como religión y los números fríos como jueces pasando por arriba de lo que, con total hipocresía, algunos siguen declamando: “la gente es nuestro mejor activo”.


Como decía un viejo sabio cuatro mil años atrás “no se acelera el crecimiento de una planta tirando de ella”.


El país es una gran empresa. La República es su filosofía y la estructura de organización se basa en la Constitución –la norma cero- de una organización alrededor de la cual se definen las decisiones.

Muchos de los graves problemas que padecemos en la Argentina, como República y como Nación, tienen entre sus causas principales, críticos problemas de conducción. Nuestras recurrentes crisis son, esencialmente, crisis de conducción. La inflación de la palabra y la confusión de conceptos nos han llevado a legitimar, cíclicamente, a invasores del estado y a conducciones grupales sin efectividad.

Desde el gobierno, una persona, único e imprescindible líder de una confusa corriente, ha decidido acelerar el crecimiento de los jóvenes; propósito valido y en el que estaríamos de acuerdo si se estimulara el desarrollo pero no tirando del tiempo ¿tenemos conciencia lo que pueden hacer jóvenes inexpertos, ideologizados y con poder (en realidad con subordinación incondicional) en términos de estropicios?


La calidad de las personas que tengamos en la organización del Estado es clave y la elección, en los niveles de conducción, define el futuro. Nadie admitiría en su sano juicio ser intervenido quirúrgicamente por un carpintero, sin embargo, no dudamos en validar a personas que hacen de la conducción un ejercicio ilegítimo, con mucho más poder de daño que un bisturí.


Estamos en la antesala de otro escenario idéntico.


Faltan solo cuatro meses para Octubre, mes mágico que determinará nuestro futuro inmediato por los, al menos, cuatro años.

Estamos recorriendo un viejo camino cuyo final es predecible. Parece que estamos esperando ver el choque de trenes. Se producirá, inevitablemente, y muchos ciudadanos de a pie saldremos lastimados.

REVISTAS POLITICAS AL DIA

Secretos e incertidumbres

Por Miguel Schiariti


Titular de CICCRA, Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne de la República Argentina

Dirigente político justicialista

 
Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.

Los sectores económicos y el público en general estamos llenos de preguntas y en la Argentina de hoy solo la Sra. Presidente parece ser la única que puede dar algunas respuestas.

¿Por qué no lo hace? ¿por qué someternos al juego de la incertidumbre y la intriga?

 
Pocos funcionarios hablan, pero sabemos que nada dicen, que pueden ser desacreditados en medio segundo porque la única palabra que importa, la única autorizada, es la de la presidente.
Se puede decir, sin demasiado temor a equivocarse que la política de este segundo período de gobierno va a seguir siendo el secreto, la intriga y la teoría conspirativa como si estuviéramos en una de esas viejas películas de la Guerra fría.

No sabemos cual será la política, ni los ministros, ni nada que se le parezca. Y nos acostumbramos a expresiones como “cerco informativo” y a batallas que se libran entre quienes opinan y quienes creen que los opositores no deben opinar, con grados crecientes de agresividad.


Pero cuando tenemos que tomar decisiones, tener hijos, casarnos, comprar una casa, poner un negocio, invertir en una fábrica, no tenemos la información para tomar nuestras decisiones, buenas decisiones. Acaso el 55% que no quiere saber, estará contento con que lo traten como un chico y creerá cuando le dicen que todo está bien y todo es culpa de los demás y nunca responsabilidad propia, pero los que quieren tomar decisiones informadas, están desamparados porque no tienen información ni capacidad de prever.


Pero esto no es solo culpa del gobierno que no facilita ni la información ni los mecanismos, también como ciudadanos es hora de preguntarnos si queremos o no “saber de qué se trata”. Es decir, si vamos a entender algún día que brindar información sobre cómo se van a hacer las cosas no es una gracia del monarca, sino nuestro derecho de ciudadanos.

Por eso no importa a quién votaste, importa que la información es poder y casi nadie la tiene. No importa si este gobierno o el próximo. Importa que los mecanismos no están. No solo porque el gobierno de turno no los facilita, sino porque nosotros, los ciudadanos, no los demandamos, o no los traducimos en demandas. No sabemos, no queremos o no nos damos cuenta, o no nos importa, es lo mismo, escondemos la cabeza como el avestruz… pero algún día, tenemos que sacarla a respirar… generalmente, cuando la cosa se incendia. Seguiremos siendo cívicamente chiquititos mientras aceptemos vivir en estos secretos e incertidumbres sobre la información necesaria para tomar las decisiones que hacen a nuestra vida. Nosotros sabemos que ignorar los problemas, esconderse, sólo los acrecienta y agrava, que demorar las soluciones hasta que no da más es lo menos inteligente que podemos hacer.


Violencias retomando un poquito lo de arriba, hubiera sido lindo que desde el gobierno se repudien las agresiones a periodistas, Lanata & Magdalena esta semana, entre otros tantos, entre los sillazos en la Feria del libro en la presentación de un libro crítico, periodistas echados de actos públicos y de actos de gobierno, escraches, afiches infamantes, … ¿estas violencias van a parar solas o van a tender a crecer, a incrementarse, como todas las violencias? ¿podemos sostener ingenuamente que la violencia no engendrará mayor violencia? ¿tenemos que olvidarnos de estas cosas porque no reciben demasiada prensa? ¿Si dejamos de hablar de la violencia, la violencia desaparece? ¿votar al oficialismo quiere decir justificar esto? ¿hay lugar dentro del cristinismo para expresar un desacuerdo? Preocupante. Esta manía de querer acallar al mensajero porque no gusta el mensaje es preocupante, además de inútil. El Indek ya no tiene rigor estadístico y no por eso desapareció la inflación. Ya no hay datos oficiales de agro y sin embargo desaparecieron… productores de trigo, y millones de vacas (2 ejemplos nomás).

Si algo sabemos de seguro es que la realidad no va a cambiar por el modo en que la relaten ni aunque nos volvamos todos oficialistas.


El diálogo: Los sectores políticos se preguntan si la confrontación seguirá o se abrirá el diálogo. 8 años de historia hacen presumir que habrá poco diálogo, pero por otro lado, el cambio –real –del contexto podría abrir una ventana al cambio.

Lo que sí se puede afirmar es que la identidad política y la pertenencia al cristinismo la da el conflicto con quienes piensan distinto y el poder lo da la escasez de información verdadera circulante. Ante el cambio de escenario, está por verse si el gobierno acrecentará la metodología del apriete y la patota, o se llegará a intentar un cambio metodológico y buscar acuerdos con distintos sectores que tienen mucho para decir y aportar, abriendo caminos de información o mantendrá, en esta nueva etapa de mayores desafíos, el mismo hermetismo de los últimos 8 años.

Subsidios: como nos vamos enterando de las cosas tarde y mal, en estos días de dólares agitados nos enteramos de que estuvimos subsidiando industrias tan útiles para el desarrollo social como el juego y actores sociales tan necesitados de ayuda gubernamental como bancos y financieras, empresas petroleras y mineras. Pasa que lo que se disminuyó, 0.8% de recorte, nada dice de los 75 mil millones. Si, como dicen los economistas, los subsidios son insostenibles, van a empezar a disminuir… me pregunto, porque no sabemos, sólo sospechamos, a quién afectarán estas futuras disminuciones… ¿las empresas dejarán de ganar dinero? Jajaja las conversaciones sobre el traspaso de los subtes y el aumento de tarifas consecuente (se habló de que el subte sin subsidios superaría los 3 pesos (3,40) contra 1,10 de ahora) no son nada tranquilizadoras. Parecería ser, “en medio de gran hermetismo” porque así son las reuniones, “herméticas” y nadie puede “hacer declaraciones”: este es el modelo de negociación de nuestro dinero por parte de nuestros representantes, digo parecería ser, alguien podría inferir, que la Nación y la Ciudad están negociando un traspaso para ir solventando juntos los precios subsidiados y compartir costos políticos de las futuras subas de boletos… podrán atrasarlas, claro, pero no para siempre... si se nos ocurre quejarnos por los aumentos pasaremos a ser los nuevos desestabilizadores enemigos del gobierno?


¿Y el gas? ¿La luz? ¿el tren y el colectivo? … “equidad redistributiva” “redistribución equitativa” “acomodamiento redistributivo” “incrementito tarifario paulatino revolucionario” vaya a saber uno con qué remilgadas expresiones marketineras nos van a contar, un día de estos, que llegó la hora de la economía real y colorín colorado. Ojalá que esta redistribución les llegue de una vez a los pobres para que puedan dejar de serlo!

El dólar: dejando de lado las teorías conspirativas y la prensa como responsable de una corrida cambiaria y volviendo a la realidad del pequeño ahorrista que quiere defenderse de una inflación creciente en un sistema económico muy mentiroso, los argentinos que tenemos más de tres décadas ya sabemos que el asunto del dólar no es solo un tema de grandes financieras. En esto tenemos experiencia. Este relato no nos lo creemos, medidas de control que atacan a los compradores minoristas para mostrar “eficiencia” y que “se está haciendo algo” … ¿Por qué no se hizo antes, si los dólares están yéndose del sistema desde hace meses? Los pequeños ahorristas que son los que compran en una casa de cambio y los que atemorizan con la participación de la AFIP. Las transferencias al exterior se hacen de todas maneras con el "dólar liquidación". el "argumento" de evitar el lavado de dinero es cuanto menos vergonzoso en tanto y en cuanto el GAFI estuvo a punto de ponernos entre los países sin controles efectivos y fue la oposición la que los salvó en la cámara esto lo tacho y te lo muestro, porque, no los tendrían que haber “salvado”).


Ríos de tinta han corrido para explicar la relación de los argentinos con el dólar y otros tantos, han corrido para las regulaciones del dólar en Argentina. Siempre, siempre, se impuso la realidad.

Una cosa es regulaciones para todos y otra arbitrariedades para todos, y sin regulaciones para los amigos, los funcionarios o los que tienen “un amigo” y compran dólares sin restricciones, como hubo quienes sacaron su plata del corralito sin las restricciones que tuvimos todos los demás. ¿por qué no un “dólar barato para todos” que se pueda comprar en camioncitos distribuidos por la ciudad y el conurbano?

Si algo dejaron en claro las movidas del dólar esta semana es que, teorías económicas aparte, cuando se trata de nuestros ahorros, los argentinos no creemos ni en los relatos ni en las canciones ni en las publicidades, ni en nuestra moneda.








miércoles, noviembre 09, 2011

Paradojas en el diario

Por Eduardo Zamorano

Abogado
Master en Inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata.

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.

La lectura de un diario genera, en ciertas ocasiones, no pocas perplejidades.


Así el ejemplar de La Nación del día 8 de noviembre del corriente contiene tres noticias que, aunque muy diversas en su temática, presentan situaciones paradojales.

Utilizo la palabra “paradojas” en su acepción antinómica; es decir, como situaciones que, aún aplicando los modos aceptados de razonamiento, alcanzan un resultado contradictorio.

Estos sucesos ambivalentes se verifican en ámbitos y con protagonistas disímiles.


Veamos los tres ejemplos a que me refiero.

 



REALISMO MAGICO

Nicaragua y Guatemala son dos países con notorias similitudes: históricas, geográficas, poblacionales, étnicas, religiosas, vulnerabilidad económico-social, y formas de gobierno, entre otras.


El pasado fin de semana hubo elecciones presidenciales en ambas repúblicas centroamericanas.


Los resultados sorprenden.


En Nicaragua fue reelecto el actual presidente, Daniel Ortega, sandinista y populista de izquierda, con el 62,6% de los votos.


Este guarismo, de suyo asombroso, causa estupefacción cuando se observa el caudal de votos e ideología de su principal oponente. Se trata del Partido Liberal Independiente (30,9% de votos), el cual -pese a lo que podría inferirse de su nombre- también es populista y registra en su seno tendencias izquierdizantes dado que su porción mayoritaria la componen sandinistas disidentes.


Estos datos dan pábulo a pensar que el 93,5% de los votantes nicaragüenses piensan más o menos parecido: populistas y de izquierda.

Situémonos, ahora, en la vecina Guatemala. Allí triunfó el Partido Patriota (53,7% de votos), agrupación de ultraderecha que logró la presidencia para el General Otto Pérez Molina, quién enarbola la bandera de la “mano dura” para enfrentar los problemas del país. Pero busquemos su inmediato perseguidor: el Movimiento Líder, ubicado en la derecha liberal, cuyo candidato, el magnate Manuel Baldizón, obtuvo el 46% de los sufragios.


Lo expresado supone que la sociedad guatemalteca se sitúa en una postura de derechas.


¿Cómo explicar que dos pueblos, culturalmente semejantes, en una misma época y contexto internacional, puedan sustentar posiciones políticas tan antagónicas?


Raro…..¿o no?





MEDIA CUCHARA Y EL GATO



Las secuelas de la represión ilegal perpetrada por la Dictadura del “Proceso” presentan algunos casos de compleja comprensión.

 
El Secretario General de la Unión Obrera de la Construcción-UOCRA, Gerardo Alberto Martínez (apodado “Media Cuchara”), fue denunciado por la CTA, el Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Afines (entidad simplemente inscripta), y numerosos Organismos de Derechos Humanos enrostrándole haber pertenecido al tenebroso Batallón 601 de Inteligencia Militar desde 1981 hasta 1983.

El fundamento de la denuncia es que Martínez figura con sus datos personales (incluyendo su DNI Nro.11.934.882) en la nómina de personal civil de inteligencia del Ejército (“PCI”, en la jerga de ese ambiente), publicada por un organismo oficial: el Archivo General de la Memoria.

Los denunciantes aducen que el sindicalista pudo haber sido cómplice en el delito de desaparición forzada de 1500 integrantes del gremio de la Construcción, ocurrida en aquel período siniestro de nuestra historia.


Edgardo “El Gato” Andrada, ex arquero de Rosario Central (famoso porque el inolvidable Pelé le marcó su gol número mil), está próximo a ser indagado por integrar, presuntamente, un organismo de inteligencia policial que operó en la zona de Rosario, y al cual se atribuye haber ultimado a los cuadros montoneros: Cambiasso y Pereyra Rossi, en el bar “Magnum” en mayo de 1983.


No puede negarse el parecido de ambos episodios. Empero, la sociedad y las autoridades gubernamentales no dispensan igual trato a ambos sospechosos.

Así Media Cuchara Martínez sigue al frente de su Gremio, y fue conspicuo acompañante de la Presidenta Cristina Fernández en la reciente cumbre del G-20, en tanto que El Gato Andrada fue echado en malos términos de su modesto cargo de entrenador de las inferiores de Rosario Central.






PIQUETERO DISCRIMINADO






Raúl Castells es un personaje pintoresco y dotado de un especial histrionismo.

En las recientes elecciones del 23 de octubre ocupó el tercer lugar en la lista de candidatos a diputados nacionales referenciada con Alberto Rodríguez Saa (Provincia de Buenos Aires).


La intención primitiva fue colocarlo en segundo lugar, pero debió cumplirse con la ley 24.012 (denominada de “Cupo Femenino”), razón por la cual se intercaló a una seguidora de Castells, la Sra. Ramona Pucheta.



Los votos cosechados alcanzaron sólo para dos puestos. Ramona ofreció de inmediato renunciar a su candidatura para dar paso a su líder, y en cumplimiento de lo acordado previamente.



Sin embargo, la intentona motivó la enérgica protesta de un grupo de diputadas de diversas y hasta antagónicas posturas políticas, oponiéndose al ingreso de Castells a la Cámara, levantando una consigna común: “JAMÁS ENTREGAREMOS NUESTRO CUPO”.



Hasta la mismísima Primera Magistrada terció en la polémica y, haciendo mérito de su condición de abogada, apostrofó como “ilegal” la maniobra pergeñada por el barbado piquetero.



Este escriba coincide formalmente con su Presidenta y colega en la tacha de antijuricidad del objetivo de Castells. Ello no obstante, deja que su memoria se remonte al año 2009; recuerda, entonces, que la lista bonaerense de diputados nacionales por el Frente para la Victoria tenía como figuras estelares, siguiendo el orden de prelación, a Néstor Kirchner, Daniel Scioli, Nacha Guevara, y Sergio Massa.



Naturalmente todos fueron electos pero -excepto Kirchner- los tres restantes renunciaron a sus candidaturas aduciendo su carácter meramente “testimonial” (¿?).


Castells pretende transgredir una norma reglamentaria de dudosa constitucionalidad (el artículo 7 del Decreto 1246 estipula que en el supuesto de muerte, renuncia, etc. de una candidata la reemplazará la candidata mujer que siga en el orden de la lista).



Por el contrario, es cierto que, en 2009, Scioli y compañía no violaron ninguna norma positiva con el artilugio de los candidatos testimoniales (el artículo 19 de la Constitución Nacional sienta el principio de que aquéllo que no está prohibido está permitido).



Ahora bien, cualquier estudiante de abogacía conoce la diferencia entre legalidad y legitimidad. Una norma puede ser legal (por ejemplo: las novedosas resoluciones cambiarias) pero no legítima (la mayoría de la población las rechaza). A la inversa una situación puede concitar un extendido apoyo de la ciudadanía lo cual la convierte en legítima (vrcia: el 82% móvil para los jubilados) y sin embargo no alcanzar estatus legal.



A riesgo de equivocarme, estoy seguro que la mayoría de los argentinos vería con buenos ojos, más allá de ideologías, que un luchador social, humilde y perseverante, como Castells ingresara al Congreso (legitimidad) aunque su legalidad sea controversial; y también creo que, en su momento, una porción significativa de compatriotas se sintió burlada con las “candidaturas testimoniales” (ilegitimidad) pese a no salir de la legalidad.


¿Por qué no medir con la misma vara las dos situaciones?