miércoles, abril 27, 2011

Revistas políticas al día


martes, abril 26, 2011

C. Germano y M. Novaro, en CONSTRUCCION PLURAL

En Radio Cultura, nuestros columnistas Marcos Novaro y Carlos Germano analizan el escenario preelectoral de cara al 23 de octubre:


Marcos Novaro

“Todos los partidos parecen estar buscando combinaciones ideales. Y las combinaciones ideales son enemigas de lo posible. Apostar a un acuerdo más acotado, unir dos conglomerados como el de UCR/PS/GEN/CC y por el otro PRO / PJ Disidente, no parece lo mejor. Una división en tercios del electorado es más factible que evite que el oficialismo gane en primera vuelta. Si se polariza en dos en la primera vuelta, el kirchnerismo puede sacar más del 45%. Y si el único candidato fuera Ricardo Alfonsín, perdería en ese escenario”.



“Solanas baja a la ciudad para intentar una alianza con (Hermes) Binner en la Nación. Pero se arriesga a no sólo bajar su presencia nacional, sino perder la ciudad y puede desaparecer como proyecto político nacional“.


"Si Macri como parece "vuelve" a la Ciudad de Bs. As., hay que ver si Solanas se "queda" en la Ciudad, porque puede volver a la presidencial".


"Hay tal grado de incertidumbre sobre los armados, que aún la jugada a priori más conservadora puede terminar siendo la más arriegada y con resultado negativo. Macri puede "bajar" a la Ciudad y perder la elección. Macri intentó ir a la elección nacional, pero pareciera que va a terminar en la Capital".


"Binner no es un jugador de tomar riesgos. Habla de una eventual candidatura presidencial para elevarse el precio. Lo que sí es cierto que hay sectores del socialismo que piensan que para perder de la mano de Alfonsín contra CFK, es mejor perder con una coalición de centro izquierda: perdamos solos como PS o mejor dicho con sectores de centro izquierda que piensan como nosotros".







Carlos Germano


“De todos los candidatos opositores, el que ha mostrado mayor voluntad y aptitud por competir y ganar es Ricardo Alfonsín. Lo de Mauricio Macri hoy está muy difuso, casi desistiendo de su postulación nacional. Alfonsín plantea jugar fuerte por el poder, tener un partido de poder, y tiene necesidad de un candidato fuerte en pcia. de Bs. As., de allí el acercamiento a Francisco De Narváez".



"De Narváez oscila hoy entre los 20 puntos -con un piso de entre 16 y 20 puntos- en pcia de Bs. As., algo que no tiene la UCR ni por lejos con ningún otro candidato bonaerense. La candidatura de De Narváez es hoy agua celestial para la UCR, que no tiene formar de llegar a los 20 puntos hoy día".


“La necesidad tiene cara de hereje. La pcia. de Bs. As es casi el 39% del padrón electoral. La UCR con Margarita Stolbizer en las últimas dos elecciones no pasó allí del 10% de votos. Stolbizer y su partido son mucho más lo que venden que lo que tienen y presenta muchas dificultades para penetrar en el conurbano".


"Hay que ver cómo cierra el tema de las famosas listas de adhesión o colectoras en el Frente para la Victoria, algo que ya fue traumático en las elecciones de 2009, cuando los jefes territoriales jugaron a dos bandas. De Narvaéz puede volver a beneficiarse".


"Hay mucha incertidumbre. Lo que está claro es que Macri y Michetti hoy están primeros en intención de voto en la ciudad. Daniel Filmus (22/24%) está segundo bien posicionado, casi repitiendo el escenario del 2007 en donde Macri se impuso en 2da. vuelta. A diferencia de Macri y Michetti, pero Rodríguez Larreta no le asegura el triunfo al PRO, lo aleja de él".


"Binner hoy está inmerso más en una estrategia local que en otra cosa, porque tiene que pasar una elección interna del PS dura y peleada. Pero si gana esa contienda, se baraja y se da de nuevo. No veo a la UCR necesariamente como nave insignia de un frente electoral opositor. Podría cambiar las cosas con un Binner fortalecido en Santa Fe encarando un frente más amplio".

viernes, abril 22, 2011

Memorias de un alma...

Bernardo Poblet vuelve al ensayo de ficción con "Memorias del alma...", sugerente relato, que ya se aprecia desde la portada del libro: un gato nos interpela con su inquisidora y bella mirada.


Lo publica Editorial Dunken. Se presenta en la Feria del Libro.  

jueves, abril 21, 2011

G. Carracedo, en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con nuestro columnista Guillermo CARRACEDO, economista, titular de la consultora CADEC S.A., ex Vicepresidente Ejecutivo y Coordinador General del Grupo Bunge y Born en la Argentina: 


"El DNU 441 tiene nombre y apellido: Techint".

""El tema de los directores en Techint, no es un tema de caja, es un recelo quizás por mayores inversiones en Brasil, lo cual es razonable por parte de la empresa ya que el esquema económico aquí hace agua, no hoy, pero se sabe que estamos hipotecando el fururo. Y por eso el Gobierno presiona por inversiones en el país, para mejorar la situación económica para que no le estalle. Ya no es sólo un problema de inseguridad jurídica, sino de inflación en dólares inmanejable".
"Sobre el final del gobierno de Isabel Perón, el Estado le pidió un préstamo al FMI y la respuesta del organismo fue:"Bunge y Born qué opina".Yo estuve allí como director de Bunge y Born reunido con el ministro (Antonio) Cafiero. Lo mismo que en los 60/70/80 era B y B, hoy es el grupo Techint., "la" empresa eje para ver cómo invierte y así en función de ello facilitar la llegada de inversores del exterior. Otro tanto me pasó en los 80 con el gobierno de Raúl Alfonsín y la necesidad que esa gestión tenía de estar cerca para que invirtiéramos en Argentina".

"Eventuales inversores productivos se alarman por este cambio en las reglas del juego en nuestro país".
"La presencia de representantes minoritarios en un directorio es neutro. Y más aún con el perfil que presenta este joven de La Cámpora. Para Techint, sería más complicado si fuera un especialista en siderurgia porque podría opinar con más saber. Este representante recibirá toda la información que se le da a la AFIP o la Comisión Nacional de Valores, no es problemático. Pero lo que no es neutro es cambiar las reglas del juego por Decreto de Necesidad y Urgencia a menos de dos semanas de la asamblea de Techint".
"Normalmente en el estatuto de la empresa debe ser proporcional la representatividad de los accionistas".

Revistas políticas al día


viernes, abril 15, 2011

Historia de las alianzas políticas en Argentina

Por Israel Lotersztain
 
Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella / Empresario / Ex director de Investigaciones del INTI
 
Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri.

La oposición política se está planteando una unión electoral para enfrentar al kirchnerismo, por lo que es interesante analizar qué nos enseña la historia de nuestro país al respecto. Y cuando la recorremos, vemos en principio que hay poca experiencia de alianzas. Un sistema presidencialista, como el que plantea la ley argentina, tiende a lo contrario.

La primera experiencia de alianza posible se da cuando comienza la democracia (o sea, ya aprobada la Ley Sáenz Peña) en 1916. Yrigoyen tuvo una magnífica oportunidad de encarar esa alternativa política, puesto que no tenía la cantidad de electores necesarios para ser ungido. Pero no quiso ni oír hablar de lo que denominaba “contubernios”, se negó incluso a recibir, así fuera meramente para escucharlos, a los otros partidos… Los santafesinos tuvieron que entregarle los electores incondicionalmente, y luego gobernó sin consultar jamás con nadie (al margen de los méritos que su gobierno pudo haber tenido, su actitud dejó sentada una línea de conducta al respecto…).


En las elecciones siguientes, Alvear en 1922 e Yrigoyen en 1928 tuvieron amplias mayorías, por lo que cualquier alianza se pensaba innecesaria, aunque probablemente hubiera sido muy útiles en el Congreso, en especial en el Senado. Vino luego el golpe de 1930, el interregno corporativista de Uriburu y ante su fracaso llegamos a la primera alianza efectiva, la electa en 1932 que encabezó Agustín P. Justo y conformada por radicales antiyrigoyenistas (antipersonalistas), conservadores y socialistas independientes.


Desde el punto de vista político institucional, fue una experiencia lamentable. Llegaron al poder debido a la proscripción del radicalismo yrigoyenista, y aplicaron sistemática y descaradamente el fraude en todas las elecciones. También la dura represión a sectores obreros fue un hecho corriente, si bien, en un mundo donde imperaban los Hitler, Mussolini, Franco, Stalin, etc. podemos afirmar que respetaron razonablemente las libertades básicas de palabra y de prensa.

Sin embargo, en el plano económico lograron éxitos que hasta asombran. En un mundo signado por la peor debacle del capitalismo en toda su historia, donde los productos de exportación argentinos habían caído por momentos a menos de un tercio de su valor y no tenían demanda, a la Argentina no le fue nada mal, salió bastante rápido de la crisis. Hizo de la necesidad virtud, y al no poder importar por falta de divisas lanzó una interesante y subsidiada política industrial de sustitución de importaciones que comenzó a cambiar la fisonomía de la economía nacional y con ello a la sociedad toda. Se introdujeron además exitosos instrumentos fiscales y financieros, como el Impuesto a las Ganancias y la creación del Banco Central, se renegoció íntegramente y sin default la deuda pública y se saneó el quebrado sistema financiero, se lanzó un ambicioso plan de Obras Públicas con rutas que cruzaban el país, etc.

Esta coalición no tuvo futuro, claramente por sus vicios políticos de origen. Cuando esa alianza se renovó en 1938 con la fórmula Ortiz - Castillo aparecieron los problemas. Ortiz, radical antipersonalista, quería reimplantar la limpieza del sufragio, y para ello comenzó a acordar con Alvear y Justo. Pero, como dice un historiador, Dios votó en contra. Ortiz se enfermó y luego murió, y en el mismo año también lo hicieron Alvear y Justo. La otra pata de la alianza, representada por el ultraconservador Castillo, sólo quería mantenerse en el poder y acentuar las prácticas corruptas, y la Revolución del 4 de Junio se hizo prácticamente inevitable. Como se observa, al final fue una alianza fracasada.

Ya en otro plano de análisis, en el de otras alianzas posibles pero nunca concretadas, lo primero que, como es obvio, nos viene a la mente es la famosa Unión Democrática, que perdió por bastante poco contra Perón en 1946. Abarcaba desde ultraconservadores en un extremo hasta el Partido Comunista en el otro, pasando por todas las gamas intermedias. Básicamente sólo unía el odio a Perón, pero uno se pregunta cómo hubieran podido gobernar de haber triunfado…

Asimismo, hubo otras alianzas que nunca se cristalizaron y que quizá hubieran cambiado dramáticamente el devenir de nuestra historia. Por ejemplo, en 1963 Illia es elegido con tan sólo un 25% de los votos. ¿No era lógico que le ofreciera una alianza a Oscar Alende y su Partido Intransigente, que le dio los electores? Nada serio los separaba ideológicamente. Si bien no podemos saber si Alende hubiera aceptado, ni si eso hubiera alcanzado para contraponerse al accionar golpista de militares, sindicalistas y comunicadores como Jacobo Timerman y Mariano Grondona, sin duda el haber actuado ampliando su base de sustentación le hubiera dado mucha mayor legitimidad. Pero la herencia yrigoyenista pesó demasiado sobre el admirablemente honesto y democrático Arturo Illia. Una verdadera oportunidad perdida.

Otra alianza fallida: en 1973 durante una semana, luego de la renuncia de Cámpora, el rumor generalizado que circulaba era que la fórmula que lo reemplazaría sería Perón – Balbín. Este estuvo esperando el llamado desde Vicente López que nunca llegó, lamentablemente. Quizá, desde luego es mera especulación, nos hubiéramos ahorrado o acotado el terrible baño de sangre que vivió el país a partir de 1976.


Ahora, acercándonos más al presente, un recuerdo que sin duda le caerá mal a los amigos radicales lo constituye el intento de Tercer Movimiento Histórico que intentó implementar Alfonsín, incorporando peronistas como el sindicalista Alderete a su gabinete. Más de un economista del gobierno en esa época me ha asegurado confidencialmente que esas ambiciones políticas destruyeron con sus exigencias de “emisiones monetarias motivadas políticamente” al razonable Plan Austral y dieron comienzo a la carrera inflacionaria que terminó con la híper…

Naturalmente cronológicamente el almanaque nos lleva inevitablemente a hablar del la ALIANZA que ganó las elecciones en 1999 y solo duró hasta el 2001 y que aún todos recordamos. Si bien es demasiado próximo dicho gobierno temporalmente para hablar como historiador, aún así, pienso que un historiador del futuro probablemente señale que recibieron una bomba de tiempo armada y haciendo tic tac: una deuda externa fenomenal, una rígida convertibilidad, todo unido a una Argentina cuyos habitantes suelen desconfiar profundamente de su propia moneda y huyen de ella ante la menor señal de peligro. Lo que también señalará es que al margen de la validez que en lo personal pudo haber tenido la actitud del Chacho Alvarez de renunciar frente a los sobornos en el Senado, tal renuncia fue la señal a los mercados de que la Alianza que le daba el soporte político del gobierno se había destruido. Y fue allí donde la salida de capitales se transformó en una verdadera estampida.

Llegar a una conclusión resulta muy difícil, pero diría que la historia nos enseña claramente que las alianzas no deben ser meramente tácticas y circunstanciales, sino en serio. Caso contrario es dudoso que funcionen y su destino es sumamente incierto.

Otra característica que tiende a anticipar el fracaso de estos frentes es que las coaliciones con sello anti x (antiyrigoyenistas, antiperonistas, antimenemistas, antikirchneristas) en la historia argentina han servido a veces electoralmente, pero no para gobernar. De allí la necesidad de que estos acuerdos no deben quedar en meros artilugios de estrategia electoral sino que deben formarse programáticamente pensando en cómo gobernar.

Revistas políticas al día



lunes, abril 11, 2011

Octubre 2011

Por Bernando Poblet

- “ Otra vez una elección nacional en el horizonte y sin candidatos...

-  ¿Cómo sin  candidatos? Mirá la lista: para todos los gustos, viejo, los
que están, los que quieren llegar, de derecha, de izquierda, de centro, de
costado, flexibles.. ¡Qué sé yo!

-  Si claro, postulantes hay, pero a mí me parece que, por lo que dicen y
por lo que hicieron,  son candidatos  para un futuro “ que se vayan todos”;
pocos piensan que lo importante es que no vengan porque después nadie se
va...
-
- ¿Qué querés decir, que no hay que votar?

-  ¡De ninguna manera! votar es esencial. El tema es ¿ hemos aprendido los
ciudadanos a elegir?”
............................

Estas dudas ¿Serán una preocupación genuina de muchos? ¿ O gana por goleada
la resignación, la indiferencia o  la desinformación?

En una elección cada uno decide. Decidir, en el plano racional,  es elegir
entre varias alternativas la que mejor contribuye al objetivo deseado por
uno; eso nos lleva a que hay que tener claro qué es lo que queremos mantener
y que es lo que queremos cambiar. En términos prácticos me parece que todos
pensamos, primero, lo  que me beneficie a mí, luego, lo que valoramos en
quienes nos van a conducir, desde las ideas y las capacidades hasta las
conductas personales que nos convenzan que pueden administrar el estado con
eficiencia, y hacer lo que se deba hacer  para asegurar un país
razonablemente previsible para los próximos años...

Debo confesar que estoy confundido, y mi angustia se incrementó porque
noches pasadas soñé que alguien –un ciudadano común- contestaba en el
entorno de la próxima elección nacional ¿Qué valoramos en las propuestas y
en los candidatos?  Una señora con la imagen de la República –con gorro
frigio y todo- hacía algunas preguntas... Seguramente fue sólo una pesadilla
y esto que escuché, de ninguna manera es representativo de un argentino de a
pie que debe elegir en octubre a quienes nos van a conducir:

Es importante para un ciudadano ...

¿La conducta honesta de quienes nos conducen o se postulan para hacerlo?

 - No. No queremos honestos inútiles. Ya tuvimos unos cuantos, lo que
importa es que hagan cosas.

¿Que se comprometan a combatir la  corrupción de quienes utilizan ámbitos de
poder para  lucrar con crecimientos brutales de su patrimonio a la vista de
todos?

- No. A mí me importa lo que hacen como funcionarios, la vida privada es
otra cosa. Para eso están los jueces, nosotros no juzgamos.

¿Asegurar la alternancia como medio para que  la impunidad no se consolide?

- Aquí todos robaron, señora, los que vengan también lo harán, así que no
hay que cambiar de caballo en la mitad del río.  Vaca que cambia de
querencia se atrasa en la parición. ¿Otra vez gente que tiene que aprender
todo de nuevo?

¿Comprobar que los postulantes tengan  los conocimientos, experiencias,
habilidades y actitudes necesarias para  asegurar una gestión eficaz y un
uso eficiente de los recursos?

- No. Necesitamos caudillos, líderes carismáticos que se impongan y nos
digan para donde vamos, que nos hagan sentir que “aquí está claro quién
manda”. Para laburar están los técnicos.

¿Qué demuestren en sus conductas respeto por las instituciones, prudencia y
tolerancia?

- No señora, eso es poco práctico,  somos hijos del rigor,  aquí se necesita
mano de hierro. Al  que quiere ser prolijito lo barren, alcanza con mirar la
historia de los últimos años.

¿ Que gobiernen  para integrar la sociedad argentina que está cada vez más
dividida en  enfrentamientos estériles?

- ¿De qué habla? Siempre estuvimos divididos porque hay injusticia social. ¡
Arriba los de abajo! Siempre estaremos divididos.  Así que hay que elegir el
bando donde se quiera militar, de este lado o del otro.  Siempre habrá Boca
y River.

¿Que nos digan que harán para parar el deterioro creciente de la educación
en todos los niveles?

- No. Basta de planes ¿cuántas reformas tuvimos?. Hay que pagar muy bien a
los maestros y  darles una computadora a cada estudiante. Con eso el tema se
arregla. Además ¿ qué tanto educar a los chicos si después no consiguen
laburo en ninguna parte? O le piden título secundario para laburar de mozo o
algo así. Hay mucho verso en esto señora, lo que se deteriora es el laburo y
los ingresos...

¿Escuchar propuestas concretas de cómo van a  generar trabajo genuino que
reemplace la maraña de los subsidios sociales manejados por punteros?

- No. Eso es todo verso  ¡si en el mundo el trabajo está desapareciendo!.
Necesitamos que nos aseguren ingresos desde el estado, que para eso está.

¿Qué propongan acciones concretas  para recuperar la seguridad en las
calles?

- Queremos seguridad, claro que sí. Pero todos sabemos que es lo que hay que
hacer, es cuestión de poner policías que  no repriman pero metan en cana a
los delincuentes,  protejan la protesta social, respondan a los jefes
políticos y no a los jueces y, además,  sean condescendientes con los
jóvenes que tienen sueños, ideales y todo eso. Antes la policía tenía el
curro garantizado de la quiniela y las prostitutas y estaban tranquilos
haciendo su laburo  y había seguridad; ahora se lo sacaron y como la calle
está dura,  están en la droga, el secuestro, la pesada. ¡hay que vivir y
dejar vivir!

¿Qué nos digan como harán para generar inversión genuina que acompañe el
ritmo de consumo forzado y controlar la inflación que genera la paradoja de
crecimiento de la economía y del número de pobres?

- No. La inflación es el aumento de los precios. Lo que necesitamos es que
los obreros podamos manejar las empresas para controlar que los patrones no
los aumenten Estos tipos se automatizan, cada vez hacen más productos con
menos gente y encima más caros para ganar sin límites ¿cómo puede ser?

¿Qué se comprometan a que el Banco Central cumpla su función especifica de
proteger la moneda y controlar  la emisión?

- No. El Banco Central me tiene que proteger a mí. Si hay dólares que se
vuelque a pagar deudas  y que sostenga al estado para que haya dinero para
la asistencia. Así aseguramos la paz social.

¿Qué nos digan que y cómo harán para invertir en la  estructura energética
que asegure las necesidades  futuras de gas, petróleo, electricidad?

- ¡Ojo que esos son los  argumentos de los pulpos internacionales! Quieren
que seamos grandes productores como Libia o Irak  para terminar
invadiéndonos cuando haya una crisis. Hay que argentinizar los tesoros del
subsuelo, como hacen en Venezuela o en Bolivia.

¿Qué proponen  para que todos paguen impuestos de manera equitativa y se
distribuya los ingresos con criterio federal?

- No. Los que laburan no tienen que pagar. La gente busca no pagar impuestos
porque no le alcanza el dinero y los que ganan enormes sumas saben muy bien
como eludirlos. Lo primero es necesidad, lo segundo es avaricia. Hay que
limitar las ganancias de los grandes empresarios. La distribución federal es
un problema ¿cuántas provincias quebraron porque los caciques se curraron
toda la riqueza? Alguien los tiene que tener cortitos.

¿Que nos aseguren el control de  las corporaciones sindicales para que
actúen en el marco de la ley y limitar su avance mafioso?

- Pare, señora.. Aclaremos los tantos, corporaciones mafiosas son también
las de los empresarios, los oligopolios que se juntan para reventarnos, los
del campo que se llenan de guita con la soja y la carne y los medios que los
apoyan porque son parte de ellos,  en resumen, la oligarquía que está vivita
y coleando. En tren de elegir, mejor malo conocido que bueno por conocer.

¿Que comprometan al estado y todos sus recursos para combatir la presencia
de organizaciones de narcotraficantes que avanzan en la estructura de la
sociedad con su secuela de corrupción, droga y muerte?

- Si, algo hay que hacer, pero el problema de fondo de  la droga es que  la
inventaron los norteamericanos que son los que la consumen. Que arreglen su
casa, que dejen de consumir y se acabó. Nosotros somos chicos para ser un
mercado que interese, no pasa nada....

¿Qué se comprometan con la transparencia en las cifras de la economía a
través de un INDEC profesional, apolítico y eficiente?

- ¿INDEC? ¿Quién usa esos números de teléfonos?¡No jorobe con eso señora!
Eso es para que curren los  economistas que nunca la pegan. Miren el
despelote de la crisis mundial.

¿Qué comprometan recursos para la justicia y la designación de jueces por
concursos y méritos?

- No entiendo. ¿No se hace así?
...................................

Un sudor frío perlaba mi frente, desperté sobresaltado aunque con alivio, si
el sueño hubiera continuado..... No me impresionaron las respuestas,  lo que
me impactó es que percibí que había convicción en las afirmaciones. Si uno
cree con firmeza en lo que dice la actitud se sesga inevitablemente a favor
de.. o en contra de...,  la mente filtra solamente la información que
confirma lo que pensamos y rechaza lo que colisiona,  aunque no haya
sustento, aunque sean prejuicios, aunque sean realidades imaginadas o
verdades parciales.

Me imaginé en el 2013, rumbo a una previsible frustración histórica, de las
que nos hace retroceder una década,  con la misma matriz del pasado, con la
condena argentina de no aprender. Recordé a Ortega y Gasset “ no sabemos lo
que nos pasa y eso es, precisamente, lo que nos pasa”.

¿Cómo sacar de la inmediatez a millones de personas? ¿Cómo inculcar una
mirada y una genuina preocupación por el futuro? ¿Qué hacer para que el
ciudadano de a pie  pueda desarrollar un filtro conceptual,  una mirada
crítica que lo proteja de la desinformación que no deja ver?

Educación para la vida.  Hay que preguntarle a nuestros postulantes que
ideas concretas y que planes tienen para poner claridad en esta herramienta
vital y crítica:  qué hacer, como, con quienes, con qué recursos, con qué
medios,  cuando, por donde comenzarán, como se asegurarán que sea una
política de estado con permanencia en el tiempo.

jueves, abril 07, 2011

Guillermo Carracedo, en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con nuestro columnista Guillermo CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A.


"Es difícil poder determinar -en caso de continuar la presidente CFK- qué modificaciones puede hacer para un lado o para el otro".


"Acá se va reaccionando de acuerdo a las encuestas diarias. Si en un momento ven que conviene profundizar o radicalizar, lo van hacer, pero esto mientras que el esquema económico este funcionando y la gente esté contenta con la economía".


"Vemos las cifras de fabricación de autos, el boom del verano, en tanto el Gobierno sienta que la clase media está contenta, sin una oposición que entusiasme, el Gobierno va a seguir por este camino siempre teniendo en cuenta el humor de la gente. Si gana en octubre, el año que viene el Gobierno se va a adaptar para un lado o para el otro. Seguirán entrando los dólares de la soja, pero los precios de los commodities no van a seguir subiendo ya que el dólar no va a debilitarse mucho más en el mundo y los países que consumen alimentos no están dispuestos a pagar cualquier precio. El precio de la soja va a quedar estancado y ese incremento en el valor de nuestros productos primarios exportables no se va a dar más. Y el Gobierno tendrá que hallar una alternativa para seguir recaudando y seguir dando este estado de bienestar en el cual parece que todos nos encontramos que es totalmente irreal.".


"Este modelo lleva al estallido, pero en Argentina puede ocurrir en 6 meses o en 5 años. Un país no puede vivir con este nivel de inflación en dólares, es imposible. La convertibilidad tardó 4 años en estallar".

"La situación actual es muy parecida a la del año 97 cuando sabíamos que la convertibilidad no podía seguir, que estallaba y tardó 4 años en hacerlo cuando muchos pensábamos que la cosa se caía en pocos meses. Hoy estamos igual, sólo hay que mover el reloj para atrás. Tenemos una inflación muy fuerte en dólares, no podemos seguir, y los precios de los commodities están estancados".


"Una radicalización vía control del comercio de granos, o fondos anticrisis como el que propone Héctor Recalde- traería la pérdida de este irreal estado de bienestar. Estamos hoy sin inversiones productivas, son mínimas; sí hay financieras especulativas. Y si se castigara más la producción, las pocas inversiones que se están haciendo se van a dejar de realizar, y como lo que se busca es fomentar el consumo, no se puede afectar la producción. Y si disminuye la producción, el consumo va a llevar ahí sí a una inflación totalmente incontrolable. Hoy estamos en niveles altos, 25/30%, pero no incontrolables, ya que vemos los techos. Se van marcando cada vez nuevos techos, pero lo complicado es cuando uno no ve los techos...".

miércoles, abril 06, 2011

Nuestros últimos 10 twitts



Para la muy seria Poliarquía: CFK entre 40 y 45%; detrás, Macri y la UCR 20% c/u, con una leve ventaja de Macri.


Coinciden C.Germano y E.Fidanza: estamos ante 1 escenario similar al d1995 c/voto cuota proMenem  

http://bit.ly/esAPXF

CFK está fte de cara a oct, pero d ahí a las manipulac K... Entre CEOPyOPSM (Bacman y Zuleta P) hay grandes diferencias 



C/= cant de indecisos,CEOP sobre OPSM tiene 8.7% + d votos p/CFK, casi 50% menos d votos p/Alfonsín,y+ d 50% menos p/Carrió. 
El Duhalde q hoy desespera x acuerdos elect "para q no gane" CFK " es el mismo q afirmaba q ella no iba a la reelec xq no le daban los nros?
 
G.Carracedo en C.Plural/R.Cultura:"El modelo lleva al estallido, puede ser en 6 meses o 5 años.La convertibilidsd tardó 4 años en estallar".:



H.Schick en C.Plural:"Se bajó el piso p/Ganancias,pero c/las paritarias d este año,ya no serán 1200000 trabajadores afectados,sino 1400000".

E. Zamorano s/la obra de teatro Don Arturo Illia http://abordajes.blogspot.com/2011/04/el-presidente-que-cumplia-sus-promesas.html


Como periodistas debemos dejar d comprar manipulaciones K:basta de repetir lo d 1 "modelo".O TV pública/q no es + q 1 canal oficial(ista). 


Muy buen servicio d la agencia oficiosa d noticias estatal(perdón, agencia PUBLIKA):primició antes de q éste ocurriera,el blokeo a Clarín

Asumirse como periodista K...


A partir de su lógica estratégica amigo enemigo, el kirchnerismo -quizás como nadie- ha dividido el periodismo en dos, y en ese marco resulta por demás complejo situarse en una tercera posición, lugar que creemos es el más indicado  tomando en cuenta que el relato oficial está imbuído de un fuerte grado de manipulación y tergiversación.

Esta tercera vía que evita las posturas recalcitrantes de un lado y del otro debe ejercitarse especialmente cuando la puja se plantea entre las dos caras de la misma moneda, esto es, entre ex sociedades político/económicas como la que han configurado en su momento el menemismo y el kirchnerismo, o el Grupo Clarín y el actual oficialismo.

En este escenario, resulta llamativo que algunos colegas no se asuman como oficialistas K, cuando constituyen piezas centrales del dispositivo comunicacional del Gobierno. Quizás la explicación haya que buscarla en algún caso entendiendo que hoy piensan todo lo contrario de lo que creían y pregonaban apenas ayer...

Al aludir a "oficialistas no asumidos", obviamente no se hace referencia a colegas a los que sólo les falta colgarse un cartelito del Nestornauta y nuestra actual presidente, como aquellos que militan con beligerancia en el programa 6,7,8 que emite el mal llamado canal público cuando se trata a todas luces de una señal estatal y oficial(ista).

La mención se dirige al grupo de comunicadores que escudan su proximidad con el gobierno a través de una crítica frontal y despiadada a sus "enemigos" (Clarín, el monopólico  multimedio; La Nación, el diario oligarca y la devaluada oposición, entre otros). En este supuesto, se apoya al oficialismo mediante el disimulado (¿o vergonzante?) recurso de vilipendiar a sus adversarios.

Vaya tan solo ejemplo: si uno se toma el trabajo de cotejar entre los últimos posteos del conductor Víctor Hugo Morales en la red social TWITTER en los que informa acerca de las entrevistas que va manteniendo al aire en su ciclo matinal en Radio Continental, los datos cuantitativos que surgen están lejos de desmentir su "simpatía" por el oficialismo kirchnerista:


Morales sólo reporteó a 3 dirigentes opositores:


Ricardo Alfonsín (UCR)


Héctor Polino (PS)


Diego Santilli (PRO).



En tanto, 12 "figuras" del oficialismo o aliados al FPV -entre ellos 4 ministros y 2 funcionarios de nivel intermedio- tuvieron su espacio:

Aníbal Fernández

Nilda Garré

Florencio Randazzo

Amado Boudou

Gabriel Mariotto

Diego Bossio (Anses)

Daniel Filmus

Jorge Taiana

Estela de Carlotto

Vilma Ibarra

Facundo Moyano

Horacio Verbitsky


No tendría nada de malo blanquear elecciones y posiciones, pero claro, la voltereta en algunos casos resulta tan flagrante que es mejor jugar al imparcial, mientras se ampliamente beneficiado por la discriminatoriamente selectiva pauta oficial.

Revistas políticas al día


martes, abril 05, 2011

El presidente que cumplía sus promesas

Por Eduardo Zamorano

Abogado laboralista /master en Inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata).  

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri. 

Comienzos de la década del sesenta. Las superpotencias no pueden arriesgarse a un enfrentamiento nuclear; podría ser la hecatombe final. Su “guerra fría” se dirime, entonces, mediante conflictos de baja intensidad en escenarios periféricos; se disputan zonas de influencia a través de intervenciones militares convencionales e insurgencia guerrillera.

Los ejércitos latinoamericanos responden a la “Doctrina de la Seguridad Nacional” impuesta desde el Pentágono, y según la cual el enemigo marxista está enquistado por todas partes: partidos políticos, sindicatos, empresas, universidades. En definitiva toda la sociedad civil está contaminada por el virus y, por ende, allí debe librarse la tercera guerra mundial para salvar a Occidente y la Cristiandad.


La Argentina sufrió doblemente este clima de paranoia autoritaria: al oponente comunista había que sumarle el peronismo, ese “hecho maldito del país burgués”.

Con la “patria” acosada por semejantes demonios, las fuerzas armadas, empujadas e ideológicamente nutridas por círculos poderosos exteriores e interiores, arbitraban la política de nuestro país.



En este contexto, difícil y sombrío, el 12 de octubre de 1963 asumió la presidencia de la Nación: “DON ARTURO ILLIA”.

Precisamente así, se titula la obra de Eduardo Rovner estrenada en el TEATRO DE LA COMEDIA y con un formidable LUIS BRANDONI encarnando al mandatario radical.

La trama muestra pasajes emblemático en la vida política y personal de Don Arturo, los cuales permiten una semblanza de su personalidad y sus valores: ética inquebrantable (“se rompe pero no se dobla”), austeridad, humildad en el trato pero firmeza en las decisiones, y un claro espíritu republicano.


La puesta en escena de Héctor Giovine es atinada. Privilegia la agilidad logrando que los parlamentos no agobien (defecto frecuente en las obras dedicadas a figuras políticas), optando por escenificar los episodios más impactantes en la trayectoria del personaje.

Así desfilan: su entrevista temprana -y políticamente decisiva- con el Presidente Yrigoyen; las alternativas de su cuasi apostolado médico en Cruz del Eje; su tibio antiperonismo; el obligado “cursus honorum” dentro del radicalismo; la inesperada y hasta resistida candidatura a presidente; y -lo que a mi juicio constituye el nudo dramático de la obra- su entereza para soportar presiones y abandonos en aras de cumplir las promesas de campaña.


Una lectura superficial y/o partidista de la obra agotaría su significado en una apología del mandatario radical. Empero, a poco de profundizar en las peripecias políticas que se muestran y los poderes que acorralan a Don Arturo, se advierte una intencionalidad orientada hacia algún paralelismo con nuestra actualidad.

En efecto, Illia comienza por anular los contratos petroleros suscriptos durante el mandato de su ex correligionario Frondizi, prosigue con el congelamiento del precio de los medicamentos a través de la denominada “Ley Oñativia”, y refinancia la deuda externa.

Las medidas despiertan el rechazo frontal de las empresas afectadas; en este caso, tanto las petroleras como los laboratorios farmacéuticos son predominantemente norteamericanos.

Ni corto ni perezoso, el Embajador Mac Clintock -fusta en mano, recuerdo de su paso por la India- pretende intimidar a Illia pero sólo consigue que, con impertubable bonhomía, el presidente lo expulse de Olivos.

El nuevo intento del poderoso país del Norte es menos brutal y corre por cuenta del Subsecretario de Estado: Mr. Harriman.

Nuevamente, Don Arturo despliega su paciencia gandhiana refutando, uno a uno, los argumentos del diplomático. Su esfuerzo es coronado por el éxito, ya que logra una declaración del Presidente Kennedy (¡dos días antes de su asesinato en Dallas!) aceptando la anulación de los contratos petroleros en tanto se compense razonablemente la inversión que hasta ese momento hicieran las concesionarias.

Este acoso por parte de las “cincuenta manzanas que rodean la Casa Rosada” prontamente se apuntala por las críticas despiadadas de importantes medios de prensa.

Para vituperar al presidente se juntan el diario CLARIN (en ese momento manejado por el “desarrollismo” que sangraba por la herida debido a la anulación de los contratos petroleros), el Sr. Jacobo Timerman a traves de dos semanarios: “PRIMERA PLANA” primero, después “CONFIRMADO” (donde su columnista estrella era el Profesor Mariano Grondona -luego, por un tiempo, apologista y escriba de Onganía-); y, no podía faltar, Bernardo Neustadt con su revista “EXTRA”.

Esta runfla mediática (en ese entonces no había “multimedios” pero funcionaban como si lo fueran) generó una imagen falsa del presidente y su gobierno. Así, Illia era presentado como un hombre irresoluto (¿????) al punto de simbolizarlo en una “TORTUGA”, en tanto que su correcta gestión (hoy se reconoce que los números de la macroeconomía eran envidiables) como lenta y errática.

El presidente resistió hasta el final la embestida militar. No renunció y debió ser sacado por la fuerza de la Casa Rosada. Años después los oficiales a cargo del “heroico” operativo, General Julio Alsogaray y Coronel César Perlinger, tuvieron tiempo para arrepentirse. El primero cuando vió el cadáver de su hijo (“El Hippie” Alsogaray, oficial montonero) destrozado a bayonetazos por la guardia de corps del General Bussi en Tucumán; y el segundo al ser implicado como posible colaborador de la guerrilla al intentar mediar ante sus pares para evitar la previsible la masacre de los guerrilleros apresados en Trelew.

La resistencia frente a ciertos poderes permanentes de la Argentina (en el caso de Illia bajo su modalidad personal: discreta y defensiva) podría verse como una alusión al enfrentamiento que los Kirchner sostuvieron y mantienen con adversarios análogos.

Sin embargo, otros pasajes de la obra introducen distingos inequívocos entre ambas figuras. Son aquéllos aspectos que se conectan a la honestidad, la repugnancia ante la corrupción, y la vocación por el diálogo que caracterizaron a Don Arturo. En este sentido, el artículo 268 del Código Penal (“enriquecimiento ilícito de funcionarios”, hoy desgraciadamente letra muerta) fue sancionado por su expreso pedido.

Illia dejó este mundo en enero de 1983 (el destino le escamoteó la alegría de ver el triunfo de Alfonsín unos meses más tarde), en la cama de un hospital público y teniendo como único patrimonio la casa en Cruz del Eje que le había sido donada por los vecinos del lugar.

viernes, abril 01, 2011

Pensar lo judío en la Argentina del siglo XX


PRESENTACIÓN EN LA FERIA DEL LIBRO


Pensar lo judío en la Argentina del siglo XX


Pablo Dreizik - Alejandro Dujovne - Ezequiel Erdei -
Ricardo Forster - Daniel Goldman - Alejandro Kaufman -
Santiago Kovadloff - Fabiana Kramarz - Israel Lotersztain -
Raanan Rein - Abrasha Rotemberg - Perla Sneh -
Dario Sztajnszrajber - Emmanuel Taub - Felipe Yafe
Compilado por Alejandro Dujovne, Daniel Goldman, Dario Sztajnszrajber

Sábado 23 de abril, 21 horas
Sala Roberto Arlt
La Rural, Predio ferial de Buenos Aires
Av. Sarmiento 2704.


PARTICIPAN

Daniel Goldman, Darío Sztajnsrajber,
Gerardo Rozín, Alejandro Borensztein y Daniel Burman

                                  
ORGANIZA Ed. Capital Intelectual