viernes, enero 27, 2006

"Kirchner está haciendo de Lita de Lázari"

“Lo que hace el Presidente está muy bien para la Liga de Amas de Casa, pero el gobierno, que tiene instrumentos para atacar las causas de la inflación, no puede dedicarse a protestar contra los precios. Kirchner está haciendo de Lita de Lázzari y eso demuestra que no tiene idea sobre cuáles son las causas de la inflación, lo cual es muy grave”.

(De un comunicado que envía el senador nacional Rodolfo Terragno).

jueves, enero 26, 2006

El talento de Chipre

Para pesar de un país extremadamente exitista como el nuestro, el talentoso y carimático chipriota Marcos Baghdatis atrae las miradas del mundo tenístico tras su victoria en semifinales del Abierto de Tenis de Australia ante David Nalbandian. Siempre pienso que ser superado por alguien que nos merece respeto, en buena medida determina que nos tomemos con mucha calma el sinsabor. Y Baghdatis ha demostrado cabalmente que nos merece respeto a fuerza de talento, carisma, talante de buen tipo y respetuoso de sus rivales -aplaudió sin ir más lejos hoy al argentino cuando éste se retiraba de la cancha-.
Vaya también un aplauso para Nalbandian, quien lejos de los juegos sucios a los que nos tiene acostumbrados el hoy devaluado Guillermo Coria o los extendidos casos de dopings de otros colegas locales, reconoció hidalgamente los méritos de su rival a la hora de la derrota:
"Baghdatis demostró que está jugando muy bien y por tanto se merece el puesto que alcanzó".
Dicho esto, aprovechemos para aproximarnos a Chipre, un país del que por estas tierras poco sabemos, seguramente como poco se sabe de Argentina en muchos rincones del mundo, para decepción de nuestra población ciertamente creída de una superlativa importancia en el mundo que no tenemos (al menos, los porteños tendemos a creer esto, quizás en el interior ni sea tan así).




Población: 796.823 personas
Superficie terrestre: 9.240 Km2
Capital: Nicosia (Levkosia)
Moneda: Libra chipriota
Idioma: Griego y Turco




El ambiente


De origen continental, la isla de Chipre está situada en la porción oriental del Mediterráneo, cerca de Turquía. Dos cordones montañosos -el Troodos en el suroeste y el Kyrenia en el norte- limitan una fértil planicie central. El clima templado mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos moderados y lluviosos, favorece la agricultura. Si bien los índices de polución atmosférica se han elevado por el tráfico y la industria, aún permanece en niveles aceptables. La degradación del suelo se debe principalmente al uso excesivo de agrotóxicos. El ecosistema costero ha sufrido los efectos del turismo, particularmente debido a la construcción de grandes hoteles y bloques de apartamentos. Existen problemas de escasez y contaminación del agua dulce.

La sociedad

Pueblo: el pueblo chipriota está dividido política, religiosa y culturalmente entre la comunidad de origen griego (80% de la población) y la de origen turco (18%).
Religión: ortodoxa griega y musulmana.
Idiomas: griego y turco (oficiales); inglés.
Partidos políticos: Partido Progresista de los Trabajadores (AKEL-Anorthotikon Komma Ergazemenou Laou, socialista); Coalición Democrática (DISI-Dimokratikos Sinagermos, conservador); Partido Democrático (DIKO-sector griego, independiente); Movimiento Socialdemócrata (KISOS-Kinima Sosialdimokraton); Unidad Nacional (sector turco); Nuevos Horizontes (NEO-Neoi Orizontes); Demócratas Unidos (EDI-Enomeni Dimokrates, liberales); Movimiento Lucha Democrática (ADIK-Agonistiko Dimokratiko Kinima); Partido Verde (KOP-Kinima Oikologoi Perivallontistoi).
Organizaciones sociales: existen dos centrales (Federación Sindical Panchipriota y Confederación de Trabajadores de Chipre) que reúnen alrededor de 30 sindicatos.

El Estado

Nombre oficial: Kypriaki Dimokratia-Kibris Cümhuriyeti.
Capital: Nicosia (Levkosía) 193.000 hab. (1999).
Otras ciudades: Larnaca (Lárnax) 44.600 hab.; Limassol 26.700; Papos (Néa Páfos) 16.300 (2000).
Gobierno: Tassos Papadopoulos, jefe de Estado y de Gobierno, desde febrero de 2003. Legislatura unicameral de 71 miembros. Rauf Denktash, reelecto en abril de 2000, ocupa desde 1983 la presidencia de la República Turca de Chipre del Norte. Este gobierno, basado en la ocupación turca y sólo reconocido por Turquía, ejerce de hecho una administración independiente, que incluye su propio sistema judicial y una Asamblea Legislativa de 50 miembros electos cada 5 años.
Fiesta nacional: 1o. de octubre, Independencia (1960). El Chipre turco celebra como día de la independencia el 16 de noviembre.
Fuerzas armadas: 10.000 (incluye 400 mujeres). Otras: Policía armada: 3.700.

Mujeres al poder

Una encuesta de Mora y Araujo publicada en el matutino La Nación (http://www.lanacion.com.ar/774992) revela que el 74% de los argentinos considera que una mujer podria ser elegida presidenta en nuestro país.
Como lo hago habitualmente, y pese a que tengo relación de confianza con muchos encuestadores, me permito dudar sobre el real significado de este sondeo, esto es, sobre cómo se encaró la pregunta, más no sobre la credibilidad de los resultados.
¿Las respuestas de los consultados tienden a consolidar esta creencia porque ellos mismos estarían dispuestos a votar a una presidente mujer? ¿O los números sólo reflejan una vertebración coyuntural entre los recientes liderazgos globales -Michelle Bachelet en Chile, Angela Merkel en Alemania, etc-. y las posiblidades -creo yo mínimas- de que Néstor Kirchner en lugar de decidirse a ir por su reelección consagre a su mujer como su heredera?
Lamentablemente, me cuesta creer que un país aún muy machista como este acepte que una mujer digite su destino... y especialmente de si pensamos en cargos ejecutivos. Creo que para el votante en general una cosa era percibir a Graciela Fernández Meijide como legisladora -lo mismo Elisa Carrió- y otra como gobernadora o presidenta. E insisto, hablo de percepciones que estimo tiene la población, quizás la mía no coincida, pero lo que quiero permitirme es dudar de lo que cree reflejar este sondeo de Mora y Araujo.
Ahora, si la pregunta como señalaba antes conlleva a pensar implícitamente si en el 2007 en un escenario de pelea electoral entre Cristina Kirchner - Mauricio Macri (o más probablemente aún, Jorge Sobisch) - Elisa Carrió...me sumo a los que creen que Argentina puede tener una presidenta, ya que la actual senadora santacruceña, perdón ( Scioli, vete de aquí¡¡) bonaerense lleva las de ganar.
Veamos lo que opinó consultada sobre este tema por La Nación la socióloga Graciela Romer, columnista por otra parte de nuestro espacio radial Construcción Plural:
Para ella, "la mayor presencia de la mujer en la política latinoamericana tiene menos que ver con una reivindicación de género que con una cuestión más vinculada con la demanda insatisfecha en los países en vías de desarrollo. La demanda de mayor equidad distributiva, la cuestión reparadora, está vinculada con la mirada de lo femenino". En cambio, la desconfianza (producto de la defraudación) hacia la clase política se asociaría más a lo masculino.
La titular de Römer y Asociados consideró que "sin dudas" es posible pensar en el mediano plazo en una mujer presidenta de la Argentina. Pero aclaró que aún debe darse el salto de lo legislativo a lo ejecutivo: "La Argentina fue uno de los países líderes en la región con el voto de las mujeres y con la ley de cupo femenino, pero está muy retrasada en cuanto a la presencia de la mujer en cargos ejecutivos, no sólo de presidente, sino también de gobernadores, intendentes y ministros", sostuvo.

martes, enero 24, 2006

Las frases llamativas del día


CARADURISMO
"El Presidente (Néstor) Kirchner busca manejar la Justicia."

(Carlos Menem, ex primer mandatario y actual senador por la minoría en representación de la provincia de La Rioja).

SOBREACTUACION
"La destitución de (Aníbal) Ibarra es la condición necesaria para después ir por (Néstor) Kirchner".

Gustavo López, secretario de Cultura de la Ciudad de Bs. As.


SOBREACTUACION 2

"A mí me demonizaron en Uruguay, así que, si soy un escollo para el Gobierno (argentino), me voy. Si Uruguay pone como condición que sin mí se puede solucionar este conflicto (sobre la instalación de papeleras presuntamente contaminantes), yo doy un paso al costado".

Jorge Busti, gobernador de la provincia de Entre Ríos, "amenazando" con una renuncia improbable.




lunes, enero 23, 2006

Reelecciones en América Latina

Comenzamos a dar cuenta de este espacio que busca compartir ciertas percepciones que anhelamos sean de vuestro interés, y que quizás puedan obrar como disparadores hacia la reflexión. Sus comentarios no sólo serán bienvenidos: alentamos vuestra participación.

El sábado último, en el diario La Nación, en el marco de los habituales diálogos con actores del campo intelectual, fue entrevistado Daniel Zovatto, politicólogo argentino graduado en la Universidad de Harvard en gerenciamiento público y doctor por la Universidad Complutense de Madrid, y también director regional para América latina del Instituto Internacional para la Democracia (IDEA Internacional), organismo intergubernamental con sede en Estocolmo.

Algunas de sus definiciones:

-Si bien más de dos terceras partes de los países de América Latina permiten la reelección (presidencial), sólo cinco (la Argentina, Brasil, República Dominicana, Venezuela y ahora Colombia) la autorizan de forma inmediata.

-Todas las reformas para permitir las reelecciones inmediatas tuvieron nombre y apellido: Menem en la Argentina, Cardoso en Brasil, Fujimori en Perú, Chávez en Venezuela, Mejía en República Dominicana, y ahora Uribe en Colombia. Y todas ellas se concretaron durante la presidencia de mandatarios interesados. El único que no lo logró fue Hipólito Mejía, en República Dominicana, quien fue derrotado por el actual presidente Leonel Fernández.

-Hay que destacar el buen ejemplo que deja Chile sobre esta cuestión, donde Ricardo Lagos, si bien impulsó exitosamente una reforma constitucional que puso fin a la mayoría de los "enclaves autoritarios" de la Constitución de 1980 y acortó el mandato presidencial, no intentó incorporar la reelección inmediata en beneficio propio. Una decisión muy valiosa, teniendo en cuenta que la adoptó cuando goza de una altísima popularidad. La experiencia latinoamericana indica que la reelección refuerza la tendencia hacia el liderazgo personalista y hegemónico inherente al presidencialismo y que, por lo general, los segundos mandatos fueron de regular o mala calidad o, incluso, no concluyeron.

-Siete experiencias desde 1978 a la fecha confirman los argumentos acerca de los peligros y defectos (de la reelección, y peor aún, de la inmediata): la de Alfredo Stroessner en Paraguay, inconclusa como secuela del golpe de Estado de 1989, después de varias reelecciones sucesivas; la de Joaquín Balaguer en República Dominicana, cuyo último mandato fue acortado de cuatro a dos años como consecuencia del fraude cometido durante su última reelección, en 1994; la de Fujimori en Perú, inconclusa, debido a su fuga del país y posterior destitución por corrupción; la de Gonzalo Sánchez de Lozada, en Bolivia, que incluso habiendo sido reelecto en forma no inmediata tuvo que renunciar a la mitad de su período como consecuencia de su acelerado desgaste que sufrió; la de Carlos Menem, que concluyó su segundo mandato acosado por problemas económicos, alto desempleo y denuncias de corrupción, así como los mediocres segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez (inconcluso por destitución), y el de Rafael Caldera en Venezuela (estos dos últimos también casos de reelecciones no inmediatas).

-El único ejemplo de reelección inmediata con un resultado aceptable fue el de Fernando Henrique Cardoso, en Brasil, pero su primer período fue más exitoso que el segundo.

-Nunca como ahora desde el retorno de la democracia en América latina (1978) tantos presidentes intentarán la reelección inmediata. En los próximos dos años varios mandatarios actuales (Uribe en Colombia, Lula en Brasil, Chávez en Venezuela, y Kirchner en la Argentina) podrían buscar su reelección inmediata. Y otros ex presidentes también buscarán volver al poder vía la reelección alterna, como es el caso, entre otros, de Arias en Costa Rica, Alan García y Valentín Paniagua en Perú, Daniel Ortega en Nicaragua, entre otros.

Esta fiebre reeleccionista es una mala noticia para una región, como la nuestra caracterizada por la debilidad institucional y la personalización creciente de la política. Además, refuerza el mal uso y abuso de los fondos públicos y le resta equidad a la contienda electoral.