viernes, julio 31, 2009

Debate sobre la agenda laboral, con los Dres. Schick y Echezarreta, en Construcción Plural

Echezarreta: “Recogiendo lo que están interpretando frente a esta crisis varios observadores que son especialistas en materia económica, se considera que una baja del poder adquisitivo de la población no es bueno para tomar fuerza y recuperar una economía normalizada. Las dificultades que puedan tener las empresas no debe reducirse simplemente a poner trabas a los aumentos salariales señalando que eso no sirve para la economía de la empresa individual sino que deberíamos buscar fórmulas de cómo podríamos mantener el poder adquisitivo del salario como se está haciendo en España bajando algunos puntos en las contribuciones o computándolas a cuenta de impuestos del Tesoro. En nuestro caso una rebaja del IVA, por ejemplo, permitiría reactivar la economía y el fisco podría recuperar lo que de alguna manera está concediendo a las empresas. Estamos en un círculo vicioso y hay que romperlo de alguna manera. Mi posición no es la de frenar aumentos salariales sino de discutir inteligentemente cómo se puede mantener el poder adquisitivo de los trabajadores”


Schick: “Quisiera remarcar que la ley establece tres obligaciones fundamentales al Consejo del salario. El primero, determinar el salario mínimo, vital y móvil que es el mínimo que le tienen que asegurar a un trabajador soltero, alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria. Luego tiene que determinar los montos del seguro de desempleo. Y tercero, las pautas para establecer una canasta familiar básica que permita fijar el salario mínimo. Respecto a esto, acá tenemos un problema de falta de estadísticas. No cabe duda que hay que elevar el salario mínimo pero hay un error en convocarlo después de haberse hecho las rondas de negociación colectiva salarial. El salario mínimo tiene que ser el piso a partir del cual se discuta los convenios colectivos, sobre todo porque hay muchas actividades donde el mínimo del convenio colectivo, del salario convencional, se acerca mucho al salario mínimo vital y móvil. Es muy grave el tema del seguro de desempleo. Estamos hablando de un escenario de un 12 % probable de desocupación en la próxima etapa y el subsidio por desempleo está en la irrisoria suma -en el mejor escenario del trabajador que tenga más de 36 meses de antigüedad- de sólo 400 pesos más asignaciones familiares. Es una cifra congelada de hace muchos años, de la época de la convertibilidad. Eso hay que elevarlo y es función del Consejo del salario y además hay recursos porque los empleadores pagan el 1.5% de la remuneración sujeta a aportes de cada trabajador para el fondo nacional del empleo y ese fondo con estos subsidios y el nivel limitado de desempleo que había es superavitario. Entonces hay que aprovechar para redistribuirlo para que la gente que va a quedar en el sistema del desempleo que se está agravando no quede a la intemperie. Y hay que prolongarlo, no puede ser que se extinga a los 12 meses, con el agravante que los trabajadores a los tres meses de ser despedidos también pierden la obra social. Hay que elevar el salario mínimo como un elemento dinamizador de la economía, de los gremios que están más bajos, de los gremios provinciales y a su vez elevar el subsidio de desempleo y hay que tener en cuenta también medidas para el sector informal que no tiene ninguna protección y también para el sector público sobre todo provincial y municipal que tienen salario muy bajos y que no están alcanzados por este Consejo del salario mínimo, vital y móvil. Hay muchos temas por ver”.


Echezarreta “Yo creo que hay un error no de (José Ignacio) De Mendiguren sino de quien lo interpretó, no creo que él suponga que el salario vital mínimo -que es atribución del Consejo del Salario- sea discutido en convenio. A lo que se ha referido es que los mínimos deberían fijarse en cada actividad y que sea prudente la fijación del salario vital mínimo que tiene otro sentido. Eso es lo que habrá querido decir, que los salarios se discutieran en cada actividad en esta emergencia. Hay mínimos de convenios que sí se pueden fijar en una actividad determinada, inclusive en una empresa. Eso es otra cosa distinta. Y después hay salarios que pueden estar por encima de lo mínimo de convenio que obviamente nunca pueden estar por debajo de lo mínimo del salario vital mínimo. Es una cuestión formal”.



Shick “El secretario de la UIA De Mendiguren se equivoca en su reclamo de que en esta discusión del salario mínimo cada sector pueda negociar en particular atendiendo a la problemática distinta. Y más que equivocarse, De Mendiguren se aparta de la ley porque esa es una función de la convención colectiva de trabajo donde en cada actividad se establecen los salarios básicos de convenio. Esto es el mínimo que tiene que corresponder de acuerdo a la ley para cada trabajador soltero para cubrir las necesidades básicas que mencionábamos. Estamos hablando de una regulación legal, no estamos hablando de una disposición política. Estamos hablando del artículo 135 de la 24.013, y del artículo 116 de la ley de contrato de trabajo. O sea que lo que él está planteando es lo que se discute en el convenio colectivo de trabajo, la comisión colectiva es otra cosa. Cada gremio que tiene una dinámica distinta, el camionero podrá cobrar a lo mejor 4000, a lo mejor en comercio 2000, eso va a depender de la fuerza de cada gremio.

“El gobierno tiene una debilidad política y está haciendo una serie de convocatorias que durante 6 años no hizo y hay que ver si son efectivas o no. Yo lo que planteo es una preocupación respecto a los efectos que ha tenido estos acuerdos cupulares respecto del sector laboral que en general han sido negativos. En concreto: en España, a partir de los ponderados acuerdos de la Moncloa se introdujo toda la flexibilidad laboral y la desprotección para el sector trabajo que se ha importado después a la Argentina Armando Caro Figueroa. el ministro de Trabajo de Carlos Menem Con estos pactos macro hay que estar muy alertas porque los que salen desfavorecidos son los trabajadores. El otro ejemplo es el acuerdo marco de 1994, que firmó la CGT, el gobierno y las cámaras empresarias que concibió todo el programa de flexibilidad laboral, todas la leyes precarizadoras, la ley de riesgo de trabajo, la privatización de la seguridad social y después todo eso se llevaba al Congreso y diputados oficialistas decían bueno…"esto ya lo consensuaron los actores sociales, ya está decidido, votemoslo a libro cerrado..." y así se aprobaron las leyes que siguen vigentes en su mayoría salvo por la jurisprudencia de la Corte Suprema que le ha puesto un freno. Es muy preocupante esto para el sector trabajo, yo ahí pongo una alerta para que el sector trabajo que esté en esas negociaciones no se deje avasallar y retroceder respecto a conquistas que se han hecho en estos últimos años. O por lo menos en revertir el modelo de flexibilidad laboral que no se avanzó en una mejora normativa, lo que se ha hecho y tiene un rol destacado es la Corte Suprema”


Echezarreta: “El Consejo Económico y Social debe tener determinadas funciones que no pueden reeplazar las que políticamente le corresponde al Congreso y por su puesto al Poder Ejecutivo en la colaboración para la puesta en vigencia de las leyes. No puede ser que un Consejo Económico y Social sustituya al Parlamento. También la ausencia de un consejo se ha dado en un marco en donde ha habido una ausencia absoluta de diálogo y se ha dado una confusión de poderes. Primero habría que reconstruir ese sentido de acatamiento de la Constitución Nacional, de la división de poderes, de las funciones que tiene el Parlamento y de lo que significa el diálogo. Y después sí hay que reconocer que los sectores sociales, los actores sociales, los sindicatos y empleados pueden dar sus opiniones pero de ninguna manera comprometer a los poderes políticos más allá de lo que dice la Constitución Nacional”.


Shick: “ De acuerdo a los principios, los sindicatos, la CGT , deben ser independientes de los partidos políticos, los gobiernos y por su puesto los empleadores y acá ha habido una adhesión muy indiscriminada con la poltítica oficial del gobierno y se le ha querido “facturar” al líder de la CGT esa posición. Por supuesto que muchos de los cuestionadotes han sido los que en la época del ’90 suscribieron ese acuerdo marco que yo criticaba. El reproche que se le hace a Hugo Moyano es ese apoyo incondicional e indiscriminado. Quizá él ha tenido una serie de virtudes en defender el sector trabajo y tener una posición anti flexibilizadora incluso en la época de (Carlos) Menem. Ahora tuvo este problema y quienes apoyaron aquel proyecto ahora vienen a cuestionarlo. El problema de Moyano fue no mantener la independencia”.

Echezarreta: “Coincido plenamente y lo amplio. Los demás sectores como el empresario por ejemplo cuando se compromete en la política y cuando se identifica con un determinado gobierno arriesgan muchísimo la función de representación que debe cumplir precisamente aspirando a un bien común. Cada uno debe defender posiciones sectoriales pero no deben embanderarse en determinadas ideologías o partidos políticos o circunstancias de gobierno. Por ser así hoy, después se tienen que pagar los costos”.


Shick: “El proyecto del jefe de Gobierno Mauricio Macri hoy aparentemente dejado de lado tendiente a solicitar datos personales era altamente discriminatorio y me extraña que el subsecretario de Trabajo porteño, Jorge Ginzo, un hombre que conozco y que es serio, no haya advertido este problema porque es un poco inusitado. Por eso han dado marcha atrás tras el reproche de todos los constitucionalistas. Creo que era sido una medida apresurada, inconsulta, extraña”.


Echezarreta: “Opino lo mismo y además creo que debería darse marcha atrás a toda la disposición, suspenderla y analizar. Debería escucharse la opinión del sector empresarial) que va a tener que cargar con todo eso. Lo atribuyo a un desliz más bien, no creo que haya estado razonado”.

jueves, julio 30, 2009

La censurable kirchnerización del campo

Intolerancia. Soberbia. Agresividad. En buena medida, el manual K reinó en las expresiones de los dirigentes de la Mesa de Enlace esta semana en la presentación realizada en la Sociedad Rural.

Subido al caballo, envalentonados por la catástrofe electoral kirchnerista del 28-06, los líderes del ruralismo se mostraron impiadosos con el oficialismo…y también con la oposición, escenificando un rol de fiscales generales que les queda muy grande y excede su marco de representación.

A horas de un nuevo encuentro con el Gobierno del que cierto es que poco se puede esperar, la Mesa de Enlace una vez más exhibió reclamos que en muchos casos exceden el ámbito de las cuestiones vinculadas a la agenda agropecuaria, para adentrarse en cuestiones políticas macro.

Manifestarse con cierto descaro, en tono de provocación, con expresiones socarronas, no resulta lo más saludable precisamente de cara a una sociedad que exigió con su voto rectificaciones al modelo de gobernar de la pareja gobernante y mesura no exenta de firmeza a la oposición –no dueña, sino apenas depositaria transitoria del apoyo ciudadano- y los diversos actores institucionalizados.

Cabe en todo caso subrayar la autocrítica de Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria, quien reconoció “un error grotesco en los tonos y en algunos conceptos; la sociedad no nos pide euforia, sino cordura”. Claro que lo ideal antes que arrepentirse, es obrar con cautela y no pasarse de rosca.

jueves, julio 23, 2009

Pura kosmética, la política K de siempre.

Por Fernando Mauri


Pura kosmética. No hay otra forma de calificar las pretendidas modificaciones gubernamentales tras dos años de manipulaciones motorizadas por el oficialismo en el Indec.

Pese que Cristina Kirchner dijo sentirse la “presidenta de la cuentas claras” -¿olvidó acaso la difusión de su patrimonio y el de su marido, conocido días pasados, por demás oscuro?- con el mismo nivel de increíble caradurismo al que los Kirchner son tan afectos, los cambios -tal como en el caso de los tibios enroques de su gabinete post profunda derrota en lo comicios del 28-06- no son más tales, sino apenas la puesta en movimiento de algunas piezas para que nada realmente mute.

Los nombres que comandarán el Indec hablan a las claras de que el omnipresente Guillermo Moreno y su gente seguirán comandando el instituto, ante la docilidad del devaluado Amando Boudou.

Además, el pase intra cartera económica por el cual el organismo deja la órbita de una secretaría -Política Económica- para recalar en el control directo del titular de Palacio de Hacienda no es más que un retoque formal y administrativo.

Por otro lado, la iniciativa de retrotraerse a 1999 para analizar la operatoria del organismo -dispuesta por el decreto 927- en lugar de centrarse en los últimos dos años y medio de intervención morenista (iniciada en enero de 2007) no se puede dejar de concebir más que como otra manera de licuar las flagrantes manipulaciones y a la vez alargar las conclusiones del consejo académico encargado de la tarea.


Tan censurable como ello es que la revisión sólo habrá de incluir la llamada "Metodología 33", esto es, el cálculo de inflación, dejando fuera del alcance del aclamado remozamiento estudios relativos a otros indicadores cuestionados (los que exhiben la pobreza, la actividad económica, etc.).

Maravilla K: lo que debió ser acotado -estudiar desde enero de 2007 y no desde 1999- se amplía para ser diluído, y lo que debió ser amplio -rectificar no sólo costo de vida sino pobreza, actividad etc. etc. - es acotado.


Más allá de las certezas consignadas que alejan de cualquier mirada optimista y ratifican el camino manipulador, caben otros interrogantes:

¿Cuándo finalizarán esas tareas académicas de revisión? ¿Serán durante 2010 o más aún, acercándonos a la elección presidencial de octubre de 2011 o peor, después de ella? ¿Las tareas consistirán en asesoramiento o auditoría? ¿Las universidades estatales acercarán sus especialistas tras haberlos elegido internamente o los asesores serán digitados por el Gobierno nacional? ¿Por qué sólo universidades públicas -casualmente núcleo de grupos ultra K como Carta Abierta o aún afines como la gente del Plan Fénix- serán convocadas sin posibilidad de interesar a facultades privadas?

Para concluir, hablando de Carta Abierta -un hallazgo de un analista sostenía días pasados que Néstor Kirchner está hoy más cerca de ser un integrante más de dicho nucleamiento que el otrora poderoso líder que signó los destinos del país por casi 6 años- el pseudo -y no verdadero- progresismo vernáculo debería reparar en lo que pretende ignorar y olvidar, más allá de tibias quejas sobre el accionar K en el Indec: bajo el infujo de Moreno, las patotas impusieron rigor y violencia sobre trabajadores estatales.

Pedro Andrieu, en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con nuestro columnista Pedro Andrieu, profesor titular consulto de la UBA/ ex secretario de Estado y ex consultor de organismos multilaterales:

“Hay gente que piensa que hablar de posibles problemas es como convocarlos o incitarlos. Sin hacer mucha historia, en la Argentina moderna -y marcada por la decadencia desgraciadamente- las crisis fueron o de origen externo en sentido estricto o crisis made in casa, “argentinas”, pero relacionadas o con el sector externo o con la situación fiscal o con ambas. En estos últimos tiempos, en la era de la soja nos hemos acostumbrado como si fuera una cosa natural, estructural y establecida a que hubiera un superávit comercial y a que también hubiera un superávit fiscal, los mentados superávit gemelos. Si uno reflexiona un poco, siempre hubo algo de falsificados, de trucho, en ambos superávit. Si uno compara, por ejemplo (Arturo) Frondizi trató con el desarrollismo de darle un fuerte impulso a la industrialización y se topó con el pequeño problema de que del proceso de sustitución de importaciones es complicado, ya que se tiene que importar algunas materias primas, algunas bienes determinados y sobre todo tiene que importar bienes de capital. Entonces la cuestión es de dónde salen las divisas para pagar eso. El gobierno de Frondizi la verdad es que se estrelló completamente y entró en un atolladero que quedó diluído por su caída”.

“En las crisis siguientes fue sucediendo en general que se buscaba escapar del problema, los economistas lo llamaban el “stop and go. Había que parar la economía, ajustar, tratar de equilibrar y arrancar otra vez y eso pasaba por vía de devaluaciones. El problema fiscal fue un problema nunca resuelto en Argentina en forma estructural, empezando porque como país “organizado” nació dependiendo de la Aduana y no de la recaudación impositiva y la Aduana fue muy importante inicialmente, el 90% de los ingresos del gobierno federal provenían de allí. Después de la crisis de 1890 fue bajando paulatinamente, pero todavía eran el 60 % en la crisis de 1930. No había un organismo fiscal nacional. La DGI se creó después. El agente recaudador, era la Aduana. Entonces cuando se para el comercio internacional en la crisis todo el mundo sale de las convertibilidades, aparece el patrón oro, se cierra la tranquera”



“Curiosamente Argentina se vio forzado a 133 años de existencia a tener por primera vez un organismo fiscal y a inventar modos de recaudar internamente y ahí, en ese momento, ironías de la vida, son gobiernos conservadores -de origen fraudulento- los que instalan un sistema impositivo progresivo, y posteriormente el radicalismo y el peronismo se han apoyado en el IVA que es lo más regresivo que hay. Pero el evadido impuesto a las ganancias -que es el más importante en cualquier país medianamente serio- es el más redistributivo. Recaudar ganancias en este país fue un vía crucis terrible y por eso a partir de los años 70 se pasó a depender del IVA”.

“Aún (Domingo) Cavallo con su convertibilidad logró parar la inflación pero no logró solucionar el problema fiscal. Ante lo cual, y después de la experiencia hiperinflacionaria, era impensable seguir emitiendo y a la vez la tasa de interés internacional era muy barata, con lo cual la gambeta que apareció fue el endeudamiento externo con la teoría de la bicicleta -mientras a uno le siguieran prestando, no pasaba nada decía Cavallo- pero era una falacía porque Japón ha hecho lo mismo pero ese endeudamiento fue para hacer un desarrollo industrial exportador enorme que con el tiempo no sólo pagó el endeudamiento sino que se convirtió en un país superavitario. Un proyecto de una industria exportadora pero nosotros nunca hemos llegado a este punto”.

“En realidad siempre nos saca la soga al cuello la devaluación como instrumento, pero en realidad nos salva el campo. Desde los años ’30 vinimos diciendo que no podemos depender del campo, que la industria sustitutiva, bla, bla, bla, y estamos como cuando vinimos de España en esto en realidad. ¿Qué es lo que exporta la industria argentina en realidad? Incluso el balance comercial del sector industria, de manufactura de origen industrial, ha sido completamente deficitaria y lo ha sido todo este periodo. La industria automotriz que es la estrella, ha sido deficitaria en situación “normal” hace un par de años atrás en no menos de 6.000 millones de dólares por año. Con todo lo que llegó a exportar la industria automotriz”.

“Ahora estamos en este momento donde se acaba este viento de cola y hay supeávit fiscal que dije que era trucho y eso hay que aclararlo. Digo esto porque en parte provino de la prolongación indebida de impuestos de emergencia como de impuesto al cheque, también en nombre de la emergencia se sacó plata de la Coparticipación Federal y se creó una situación con superávit fiscal federal y déficit crecientes al borde del descontrol en algunas provincias consolidando todo el sector público nacional, Estado nacional, provincial y municipal, nunca hubo tales superavits. Ahora llegamos al momento de los reclamos, más allá de la justicia. Entonces todo el mundo tira naturalmente de la cobija para su lado. Por ejemplo, se pide que se bajen las retenciones. Yo no me opongo per se a esto, es un tema a discutir. Pero quien diga que se bajen las retenciones o quien diga que hay que ir normalizando al menos gradualmente la situación en torno a la coparticipación federal si actúa responsablemente tiene que decir cómo se van a reemplazar esos recursos a nivel federal porque además hay otro pequeño problema todavía. Tenemos por lo menos este año -y otro año más- pagos sumamente pesados de la deuda y además de eso tenemos problemas de deuda no resueltos. Salvo que uno recurra otra vez a la bicicleta y se pretenda endeudar más, lo que implica tener los fondos en el país para hacer eso. Y de nuevo, sin pretender ser pájaro de mal agüero, creo que si uno pretende haber aprendido algo, si algo tendría que haber un acuerdo nacional amplio y profundo para prevenir y evitar cualquier crisis, al menos en aquellos factores que son de orden interno. No podemos desde ya evitar los coletazos de una crisis internacional. Los números son terribles. Nosotros creemos que después de las crisis con las sucesivas emergencias que no son un invento de hoy, baste decir que el impuesto a los réditos, -hoy ganancias- fue creado como impuesto de emergencia y que la emergencia al margen de la Constitución se renovó 60 años seguidos hasta la reforma constitucional de ’94 por todos los gobiernos militares y civiles de todos los partidos. Consolidándose así de facto como armadura tributaria pero mal porque no se consolida en un sistema que se pueda consolidar, pasa por lo definitivamente provisorio. Nunca ha habido un acuerdo sobre la participación federal, ha habido momentos en los cuales se la blanqueó cuya constitucionalidad era harto dudosa”.

martes, julio 21, 2009

Eduardo Fidanza, en Construcción Plural

Diálogo con Eduardo Fidanza, sociólogo y director de la consultora Poliarquía,en CONSTRUCCION PLURAL, nuestro programa a punto de cumplir 4 años analizando la política y la economía con pluralismo por Radio Cultura (FM 97.9), los lunes a las 14 hs, con la conducción de quien suscribe, Fernando Mauri:

“Uno se puede preguntar cuáles serán las condiciones de la Argentina en los próximos meses, el año 2010, donde eventualmente la Argentina puede tener una crisis que no podemos mensurar. Estamos en un momento difícil porque hay como nuevas legitimidades que a la vez son insuficientes. El gobierno tiene legitimidad indiscutida de origen porque es un gobierno democrático. La oposición acaba de revalidar sus chances porque acaba de ganar una elección, sin embargo no conforma todavía una fuerza consistente y tenemos un horizonte que no debemos perder de vista y existe un consenso importante entre los economistas de que a la Argentina le espera alguna forma de programa de estabilización o de ajuste y entonces ahí viene el interrogante: los Kirchner van a aceptar que esto es así, o cómo se va a financiar la Argentina en los próximos meses. Entonces ahí se van a requerir liderazgos fuertes. Uno puede plantearse si ahí no va a haber un debate en torno a los liderazgos de Carlos Reuteman y de Mauricio Macri. No lo sé pero me parece que no hay que descartarlo”.

“Claramente ha habido un llamado al dialogo. Desde el punto de vista formal es una gran novedad para un gobierno que durante seis años se negó al diálogo. Sin embargo, por el otro lado hay señales de que no hay voluntad de cambiar algunas de las políticas de fondo. El llamado al diálogo creo que debe ser interpretado como un signo más de debilidad que de apertura de parte del gobierno. Pero acá se plantean varias cuestiones que son contradictorias. Al llamar el gobierno al diálogo y haber perdido las elecciones es como que se rompe un dique y cada uno de los sectores, políticos, económicos y sociales, se presentan a dialogar con sus demandas. En el mismo momento en que se democratizan las demandas y aumentan las presiones, lo que se observa es un horizonte económico muy restringido. Ahí yo veo una contradicción que va a ver que enfrentar. La Argentina en este momento tiene un descenso abrupto brutal de la actividad económica hasta reconocida en parte por el Indec, cesó le crecimiento económico, es cero. Hay un superávit comercial producto de una caída tremenda de las importaciones porque ha disminuido la actividad, hay déficit provincial y hay en general un problema de financiamiento. Hay distorsiones en los precios relativos, etc. Esta es una agenda muy complicada para un gobierno deslegitimado y con una posición todavía no consistente y para esta suerte de reactualización de todas las demandas y este anticipo de una puja entre sectores. Entonces la pregunta es cómo se induce políticamente y se procesa un escenario de estas características. Una respuesta racional va por la línea del diálogo y del consenso porque en cierta manera la oposición - y esto va a pasar a partir del año que viene y a partir de la nueva distribución en las Cámaras Legislativas- pasa a tener una responsabilidad yo no se si de gobierno pero sí de administración. Por ejemplo, se va a plantear la baja de las retenciones. Pues bien, son reivindicaciones legítimas porque uno dice muy bien, bajan las retenciones y debería recuperar el campo su dinámica, pero en el corto plazo se produce un déficit muy sensible de financiamiento… entonces, cómo se van a resolver esos interrogantes. ¿Cómo va a actuar la oposición? ¿Cómo va a actuar el gobierno? Hay una lectura egoísta del diálogo que pasa por “los llamo al dialogo porque ahora vienen los problemas y ustedes se van a tener que hacer cargo. La otra es una lectura más generosa, más consensuada por la cual todos los sectores se tienen que abocar porque la legitimidad y el poder en definitiva no lo tiene nadie, está diseminado y hay un horizonte de conflicto. Es un momento interesante para ver que van a hacer las elites políticas y económicas argentinas. Si actuara con la misma irracionalidad con la que se actuó hasta ahora o con la propensión a juego a suma cero, lo que podemos esperar no es bueno”.


"Si uno analiza los resultados electorales a nivel nacional, el panradicalismo ha quedado en torno al 30% de los votos, una cifra equivalente para el kirchnerismo, luego tenemos el PRO con un 17% aproximadamente y después un 10% o un poco más para lo que podemos llamar el peronismo disidente. Depende de cómo lo leamos: leemos el peronismo disidente junto con PRO entonces obtenemos una cifra de tres fuerzas. El kirchnerismo con el 30 %, el panradicalismo con el 30 % y el peronismo disidente más el PRO con el 27%. Esa sería una lectura con tres fuerzas pero también podemos decir que el kirchnerismo está en la decadencia entonces mejor le sumamos al kirchnerismo el Peronismo disendente y llegamos a que el peronismo tendría el 40 %, el radicalismo el 30% y el PRO alrededor del 18 %. Son lecturas distintas. Una da lugar a tres fuerzas equivalentes, otra da lugar a que pareciera más la vuelta a un esquema tradicional de la transición argentina donde el peronismo y el panradicalismo son dominantes y hay una tercera fuerza de derecha que tiene menos cantidad de votos”.

“Una lectura es el panradicalismo con Julio Cobos lo que es lo más normal, el peronismo con Carlos Reuteman pero si fueran tres fuerzas uno podría decir ¿Y (Mauricio) Macri? Pero a mi me cabe la siguiente interpretación: ¿serán tres fuerzas ó dos fuerzas? Podría suceder que si fueran dos fuerzas, el peronismo tuviera una interna entre un perfil como el de Carlos Reuteman y un perfil como el de Mauricio Macri. Son los interrogantes que vienen”.

“Habría que evaluar si de los tres presidenciables más firmes que han quedado -Cobos, Reuteman y Macri- si uno de ellos se va a excluir, si los tres se van a presentar o si dos de ellos Macri y Reuteman van a dirimir una interna. A priori parece poco probable que en algún momento Macri encabece una fuerza peronista o neoperonista pero creo que eso hay que dejarlo al análisis futuro. Por otro lado, si Reuteman estuviera en condiciones -con ganas- de encabezar al peronismo, yo lo confirmaría. Está por verse no tanto por las condiciones de Reuteman, de su capacidad política sino para que no vuelva a repetirse un episodio como el del 2002 donde se deseaba que Reuteman encabezara el PJ y finalmente no lo hizo. Tenemos que combinar hipótesis que parecen a priori más probables con hipótesis tal vez menos probables pero que yo no excluiría del análisis”.

“Una lectura de tres fuerzas equivalentes es poco probable pero efectivamente yo comparto lo que pudimos llamar hasta el 28 de junio a la noche kirchnerismo una vez que se aceptó la derrota, es una fuerza que se convierte en un agregado estadístico digamos para contar los resultados. Pero sí hay que pensar es que en ese 30% básicamente lo que hay mucho voto peronista y voto peronista del tradicional, del clásico, que deriva de los liderazgos territoriales, que deriva de los gobernadores, que se afinca en áreas geográficas que han sido históricamente afines al peronismo como el NEA, el NOA, el segundo cinturón del Gran Buenos Aires. Es razonable pensar en una reunificación de ese peronismo -que ya no sería Kirchnerista- con el peronismo que se opuso a Kirchner, con lo cual ahí tendríamos al menos un 40 % de voto peronista a nivel nacional lo que es bastante congruente con lo que ha sido la historia del peronismo, sobre todo en elecciones legislativas. Eso apuntaría entonces no a una equiparación de fuerzas pero sí a dos fuerzas dominantes. Queda la figura de Macri. Los resultados del PRO aproximadamente en el orden del 18 %, se deben al desempeño de los dos grandes distritos porque luego la relevancia y el aporte han sido muy minoritarios fuera de Buenos Aires y Capital Federal”.

RECORTES / ¿Ni vencedores ni vencidos?

A escasos 23 días de las pasadas elecciones, el voto claramente tendió a fraccionar el poder, emergiendo distintos grandes ganadores -con Francisco de Narváez, Julio Cobos y Carlos Reutemann, a la cabeza- en tanto hubo grandes derrotados, empezando irremediablemente por el propio el kirchnerismo (más carne al asador no pudo poner: adelantamiento de la convocatoria al voto, postulaciones fantasmas o mal llamadas testimoniales, jugar Néstor mismo, apostar al arrastre de Daniel Scioli, etc etc) y Elisa Carrió.

A tono en parte con esta lectura, y en el marco de la franca decadencia de un oficialismo K que sólo puede vanagloriarse de poseer cierto poder de daño (lo que no poco, de todos modos) que otra cosa (léase, construcción), Carlos Fara, uno de los analistas de opinión pública más serios, ha configurado finalmente sus conclusiones sobre las elecciones del 28-06, a las que ha definido como “Ni vencedores ni vencidos”.


Si se tuviese sintetizar el resultado del domingo 28 de Junio de 2009, se debería titularlo como “ni vencedores ni vencidos”, en la medida en que todos han de algún modo perdido y ganado cosas. Sobre todo el gobierno, aún si hubiese ganado la elección en la provincia de Buenos Aires, la hubiese ganado por poca diferencia, y eso hubiese implicado igual un retroceso en bancas y votos. La fuerte fragmentación que deja este proceso electoral de 2009 en el Congreso tiene que ver con que el mensaje de la gente es “no quiero que los Kirchner tengan todo el poder,
pero tampoco quiero que lo tenga ningún otro”, y de esta manera obligar a los distintos actores políticos a una negociación permanente. Lo cual implica que al ser un gobierno debilitado desde el punto de vista de su apoyo parlamentario, va a generar una suerte de transición política, porque en el fondo nadie ganó.

El Partido Justicialista sigue siendo el más votado a nivel nacional, los peronismos disidentes no llegan a superar a este peronismo oficialista, pero aún perdiendo los dos principales distritos del país, Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, la Coalición de la UCR-Coalición Cívica-socialismo-cobismo termina en un segundo lugar a nivel nacional, con lo cual perdió pero ganó. Es decir que a todos de alg. manera les resulta difícil sacar la cuenta final, ya que en realidad todos perdieron o ganaron algo.

El Congreso queda muy fragmentado hacia delante, formándose alianzas de diverso tipo que no necesariamente vayan a ser permanentes y que van a tener el ojo puesto obviamente en los posicionamientos políticos hacia la presidencial de 2011, si no ocurren hechos excepcionales desde el punto de vista institucional.

Por otro lado, no hay básicamente dos peronismos, sino 4: el kirchnerismo; el peronismo PRO de De Narváez y Macri con aliados peronistas; un peronismo federal que sería el de la región centro de Córdoba, Santa Fe, y Entre Ríos -más allá de los resultados electorales- puesto que son provincias importantes a nivel nacional; y por último una serie de bolsones antikirchneristas o no kirchneristas donde figuran los Rodríguez Saá, Puerta en Misiones, Maya en Entre Ríos, y varias otras expresiones en la mayoría de los 24 distritos.

Por lo tanto, probablemente se redefinan las relaciones internas dentro del peronismo y haya un rol importante de la liga de gobernadores, sobre todo justicialistas, en este 2009-2011.Hay que tener en cuenta que entre la crisis mundial, la crisis económica local, y la indefinición política que surge de esta elección con un Congreso más fragmentado, la Argentina entra en un proceso de transición de 2 años en el que habrá que ver cómo se ubican los actores en este nuevo ciclo de opinión pública, sin liderazgos definitorios respecto a la próxima elección presidencial
”.

lunes, julio 20, 2009

M. Cantelmi en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con nuestro columnista en política internacional y editor en jefe de la sección El Mundo del diario Clarín, Marcelo Cantelmi:


* EL GOLPE EN HONDURAS:

“La situación por el retorno a la institucionalidad en Honduras se paralizó, es un caso raro, ya que se trata de un golpe que no tiene apoyo de nadie, y sin embargo ya casi dura un mes. No tiene mayor apoyo interno siquiera, sólo un sector de la población está de acuerdo. A los hondureños no les gusta este golpe de estilo bananero. Aún la mayor parte de la gente que se opone al golpe tampoco reivindica a Manuel Zelaya que no era ni mucho menos un prócer de la democracia.

El problema aquí es que hay un insistente desafío de Roberto Micheletti, el presidente del golpe, a todas las líneas de solución, la última encabezada por el costarricense Oscar Arias por impulso de EE.UU.
Eso sorprende y uno se pregunta quién está detrás respaldándolo. Cierto es que hay una derecha republicana -los Dick Cheney, Otto Reich, etc., etc.- a la que le importa bastante poco Honduras pero le sirve para escupir en la cara de una política internacional que lleva adelante Barack Obama y que va a contramano de los lineamientos históricos de EEUU, básicamente en Oriente Medio, Irán e Israel”.


* EL DOBLE DISCURSO DE CHAVEZ:

“Con lo que pasa en la intendencia de Cararas se plasma el ejemplo de como no es sólo la derecha tradicional la que ignora en América Latina los límites republicanos como en Honduras.
Contradicciones de esta cosa llamada izquierda q cree reflejar Hugo Chávez como (Daniel) Ortega con tremenda cantidad de acusaciones en su contra... Antonio Ledesma fue expulsado de su cargo y oficinas por parte del chavizmo a poco de ganar por más del 50% los comicios a alcalde de Caracas. Esta es no sólo la ciudad más importante del país por ser la capital sino por ser el centro económico nacional... Este hombre de centroizquierda Ledesma asume pero apenas lo hace Chávez le niega presupuesto, le saca a los empleados, le manda a una patota al estilo (Luis) D Elia y le toma el edificio de la municipalidad y lo como que lo confisca para el bolivarianismo como ha hecho con tantos otros. Chávez toma todas las sedes las oficinas que tiene repartido el municipio por la ciudad y nombra a una mujer como jefa de gobierno y le da el presupuesto. Todo muy burdo, muy bananero... y una incoherencia respeto a la postura del presidente venezolano respeto a Honduras”.


* CORREA Y LAS FARC:

“La acusación de que Rafael Correa recibió aportes de las FARC ara su campaña presidencial es extraña. La grabación de donde surge esto empieza por la mitad, es antigua, el problema del golpe en Honduras es q se empiezan a emitir este tipo de cosas extrañas.

No creo que Correa esté involucrado con las FARC como sí lo está involucrado alguna gente en Venezuela. Correa es bastante más sabio y las FARC son un grupo en franca decadencia, Correa no...Hay algo más oscuro".


* 6 MESES DE OBAMA EN EL PODER:


“Obama Llegó con una enorme con carga de esperanza a la presidencia…y modificó mucho.

La política de equilibrio y de balance de Obama en política internacional es lo más inquietante de su administración, no es cierto además lo de que Hillary (Clinton) sea la mala y Obama el bueno".

“Obama ha leído bien el fenómeno terrorista. Pero tiene un doble problema: la dificultad de negociar con Irán y también con Israel donde una dirección inquietante de un canciller extremista plantea por ejemplo que no haya habitantes o ciudadanos en Israel que no sean judíos”.

RECORTES: De Honduras a Caracas...

Tal como lo señalabamos pocos días atrás - ver aquí- la situación hondureña debe preocuparnos a todos los que defendemos la democrácia como el único camino posible, aún con las imperfecciones que el sistema posee, y por ello mismo no se debe dejar de obervar situaciones con cierta analogía.

Pese a encabezar la defensa del gobierno constitucional volteado en Honduras, al presidente venezolano Hugo Chávez lo asiste la incoherencia: el centroizquierdista alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, fue expulsado de su cargo y oficinas por parte las fuerzas oficialistas del chavizmo a fin de año pasado a poco de ser electo en un virtual "golpe de Estado" después de que la Asamblea Nacional aprobase que diferentes hospitales, escuelas y entes de su ámbito pasaran a estar bajo control del Gobierno central.

En este marco, resulta muy atractiva la entrevista que Ledezma sostuvo con nuestro colega Marcelo Cantelmi, editor de la sección El Mundo del diario Clarín y columnista de nuestro ciclo radial Construcción Plural, de los lunes a las 14 hs. por Radio Cultura (FM 97.9).

Esta es la nota en Clarín:

Antonio Ledezma es un político de centroizquierda y alcalde de Caracas que logró una curiosa fama internacional. No ha sido por sus méritos de gestión, que casi no pudo exhibir desde que ganó el cargo en noviembre pasado por 53% de los votos al frente de su partido ABP, Alianza Bravo Pueblo. Es porque el gobierno de Hugo Chávez reaccionó al triunfo opositor en la capital, bloqueando los recursos del municipio, cuyo edificIo principal y dependencias fueron tomados por grupos afines al gobierno. Hoy el alcalde no tiene sede, ni dinero, ni empleados. Y su lugar fue ocupado por una "Jefa de Gobierno de Caracas", que nombró Chávez a dedo y despacha desde la oficina en la que él debería estar sentado. En una charla telefónica desde Caracas Ledezma, que acaba de concluir una huelga de hambre, cuenta cómo seguirá esta protesta.

Es burdo todo esto ¿han puesto en duda su victoria?

No, en absoluto. Me votaron 800.000 personas. Le gané por más de 120.000 votos al candidato más sobresaliente del chavismo, incluso el acento de la campaña lo puso el propio presidente. Eso le dio un nivel especial a la victoria.

Porque le ganó a Chávez

Claro, pero enseguida comenzó la ofensiva. Traspasaron edificios municipales a dependencia del gobierno nacional. Y el 29 de diciembre ocuparon la prefectura de Caracas, y las sedes en los barrios. Y en enero, un grupo armado tomó el palacio municipal.

¿Qué hizo el gobierno nacional?

Nada. El presidente dijo que eso era por un problema laboral. Pero de inmediato nombró a una jefa de gobierno de facto, como decimos nosotros, que actúa en esas oficinas y aprobaron a la carrera en el Parlamento leyes para crear la figura del distrito capital y quitarle la autonomía.

Usted tiene mayoría de concejales, 8 sobre 13 del Parlamento, ¿qué pasa con ellos?

Es que la sede del Consejo fue tomada por la Guardia Nacional en diciembre, después del comicio, con una orden del Poder Ejecutivo que decidió darle otra utilidad a ese edificio. De modo que no hay sesiones.

Usted hizo una huelga de hambre de 5 días y pide que su caso se equipare al golpe en Honduras, ¿cómo lo va a plantear?

Vea, la Corte Suprema de Venezuela acaba de declarar inconstitucional la legislación que hizo aprobar el gobierno de Chávez para acabar con la autonomía de Caracas. Y fíjese que en esa corte hay muchos jueces chavistas.

¿El trámite sigue en EE.UU.?

Agregaremos ese fallo para pedir la competencia de la OEA. El martes en Washington haremos una presentación demostrando que esta acción ha violado la Carta Interamericana Democrática, también por el accionar contra los legisladores municipales.

¿Por qué es opositor? ¿Cómo describiría a Chávez?

Es un intolerante que confunde la democracia con un cuartel. No respeta la disidencia por eso la criminaliza, no entiende que hay adversarios, no enemigos.

Esta bien, pero usted se reivindica socialdemócrata y el oficialismo dice que han reducido la pobreza y ampliado la frontera social
No, Chávez es un estafador de la ilusión de los pobres. Ha sido muy ineficiente. Hoy los pobres son más pobres. El 52% de la población económicamente activa está en negro. Venezuela tiene un cementerio de empresarios: cerca de 7.000 pequeñas y medianas empresas cerraron. Y somos más dependientes de la renta petrolera que nunca. Se despilfarraron más US$ 950 mil millones.

viernes, julio 17, 2009

RECORTES: La voluntad K, en tránsito de la prepotencia a la impotencia.

Las aciagas primeras horas para el matrimonio presidencial post debacle profunda del 28-06 cristalizaron vertebradas una actitud negadora de la realidad en términos del relato oral público, junto a distintas decisiones tendientes a una cierta apertura ineludible, aunque más no fuese para escenificar una falsa imagen de oxigenación y moderación.

Este camino de diálogo si bien materializado más por la propia fuerza del peso de la realidad que fruto de la convicción, no debe dejar de verse como saludable con las amplias reservas, más allá de las naturales desconfianzas, recelos y cautelas del caso.

Aún así, la iniciativa no exenta de clara kosmética no deja de permitir quizás obtener medidas auspiciosas, pese a que los K no respondan así en definitiva más que a la búsqueda de retomar la iniciativa, a la necesidad de ganar tiempo, y aún a exhibir en público las divergencias en el abanico opositor al mismo tiempo que buscas diluir a la oposición más fuerte abriendo el juego a un sinfín de corrientes políticas y a repartir costos políticos sobre decisiones de gestión,

En este marco, es de considerar que si bien la responsabilidad central de la conciliación y agenda a articular pertenece al Gobierno, también de los diferentes actores sociales y políticos deben colaborar para establecer cómo se pavimenta el tránsito hasta diciembre de 2011 donde la prepotencia de los primeros 6 años de administración kirchnerista deja paso a esta clara impotencia de hoy.

El politólogo Marcos Novaro y el economista Alejandro Bonvecchi en una columna para LA NACION titulada “La derrota de la voluntad” aportaron interesantes miradas sobre el fin del dominio y control K:

:..la celebración de la propia voluntad fue formulada en los términos de ideas morales, de preceptos sobre el bien y el mal, pero eso no estuvo orientado a imprimirle convicciones y dar empuje a la acción, sino por sobre todo a construir una imagen embellecida de ella. El kirchnerismo quiso, y en alguna medida logró, forjar sobre el fondo de una historia esforzadamente estilizada la imagen de la Argentina como una nación compuesta por un pueblo virtuoso acosado por enemigos parasitarios, la imagen de una vida política en la que un "gobierno nacional y popular" se enfrentaba a extranjeros codiciosos y a una oligarquía derechista y antinacional, y la imagen de un presidente-militante ajeno a las bajezas de una clase política corrompida y mediocre”.

“Esta concepción de la política tiene larga data, tanto dentro de la Argentina como fuera de ella. Es, por caso, la concepción que Weber criticó a los espartaquistas bávaros en 1919: la amalgama de moralidad y esteticismo que convierte a la acción política en el ejercicio de querer tener razón. Moralidad, como se dijo, porque hacer política sería ofrecer al mundo las virtudes personales de quienes militan. Pero también esteticismo, porque esas ideas morales virtuosas están asociadas a símbolos, a episodios, a experiencias que permiten a quienes las sostienen identificarse como parte de un colectivo, y son esas experiencias las que, ritualizadas, constituyen la estética que demarca la pertenencia al campo de la virtud. Y es este esteticismo el que termina predominando sobre la moral, cuando las "buenas intenciones" por sí mismas no alcanzan para concitar adhesión”.

“En lugar de eso, la experiencia kirchnerista se reivindicó desde su inicio como la "recuperación de lo auténtico" de la política. Y fue así como los Kirchner insistieron en presentarse como líderes deseosos de restaurar la decisión como afirmación de convicciones. Pero no sólo a eso, ni en particular a eso: en especial, recrearon la política como "puesta en escena" de la voluntad. De ahí que la estética de la decisión, más que la decisión misma, haya tramado los discursos oficiales: fue en esos términos que se combinaron en ellos los asuntos prácticos y los rituales de autocelebración, en anuncios de obras públicas acompañados de pañuelos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en un discurseo pedagógico y autorreferencial que presentó al matrimonio presidencial como "modelo" del país deseado, en un happening de datos estadísticos fabulados que pretendieron cimentar la imagen del "pueblo feliz".

“Se trató, más bien, de una voluntad indiferente a la hegemonía, dado que se consideraba, a priori, moral e históricamente superior. Esa pretendida superioridad fue, precisamente, lo que por naturaleza la ha hecho irreductible a las artes prácticas de la política democrática”.

“La voluntad kirchnerista de sostener que la Argentina es un paraíso de crecimiento económico, pleno empleo e igualación social, que la oposición es una colección de corruptos, explotadores, asesinos e incapaces y que el gobierno "nacional y popular" está apoyado por "sectores populares organizados" con férrea "conciencia nacional", esa voluntad perdió las elecciones el domingo 28. Pero la estética que dio su razón de ser a esa voluntad no ha sido derrotada”.

“En el fárrago de expresiones de lamentación que inundaron el universo oficial se escucharon voces bien representativas de ella, que sostenían más o menos lo siguiente: que a pesar del deslucido final que, ya parece inevitable, le espera a la experiencia kirchnerista, sus partidarios podrán guardar en la memoria el entusiasmo de haber participado de ella”.

jueves, julio 16, 2009

Ricardo Monner Sans, en Construcción Plural

Diálogo con el abogado Ricardo Monner Sans por Radio Cultura:

“El tema de las candidaturas testimoniales está en la Corte. El planteamiento que realizó el radicalismo lo perdió en primera instancia ante el juez (Manuel) Blanco y en apelación ante la Cámara Nacional Electoral por dos a uno vuelve a perderlo. Y de ahí la UCR va a la Corte Suprema. Hay dos probabilidades. Una es que la Corte diga que a esta altura, ya ocurrida las elecciones no puede pronunciarse porque es un pronunciamiento abstracto, y el caso judicial ha desaparecido. La otra postura que ganó algún otro reflejo en los medios escritos es que la Corte más allá de que no puede resolver haría un fuerte reproche desde el punto de vista de un vacío legal que entonces permite inmoralidades. Yo quizá esté diciéndolo demasiado fuerte pero parecería ser que es una de las posturas que mostraría la Corte Suprema en las próximas horas. Esta es una defraudación de lo popular, es una figura económica, no es una figura política, la defraudación que legisla el Código Penal es de naturaleza material, no veo hoy cómo se pueda castigar esto. Esperemos que en esta nueva versión de la presidenta siga, aunque quisiera saber hasta dónde llega porque salvo que alguien me desdiga sigue estando Guillermo Moreno y muy firme, con lo cual sigue trayendo irritaciones y cuestiones muy graves mientras se nos va Ricardo Jaime de viaje a Brasil, y se le descubren tantas cosas. Creo que las candidaturas testimoniales han sido una burla. Alguna vez he explicado que de vez en cuando en alguna entrevista para radios españolas o para la comunidad latina de Francia le pide a uno alguna opinión sobre cuestiones argentinas y cuando llegó el tema de candidaturas testimoniales yo no sabía cómo explicarlo. El periodista español decía asombrado “qué es esto de que haya alguien que aspira a ser “no ser”. Una vergüenza institucional. Se hicieron todas las maniobras para que eso fuera así y terminó siendo al revés porque no sólo no sirvió sino que sirvió para que se irritara Don Néstor por aquello de que algunos tenían más votos que él mismo: los traidores”.

“Yo no conozco que en otros países el voto electrónico haya traído problemas. Alguna vez escuché que desde el punto de vista científico surgió alguna cuestión. Si ya se llama a un díálogo y se ponen demasiadas condiciones -no a voto electrónico, no a boleta única- , en vez de diálogo va a ser un monólogo compartido. Si hay buena fe en todo esto y no golpes de timón oportunistas, con empezar a abrir el juego y dicen por qué tal cosa sí…tal cosa no y entre tanto discutamos superpoderes, discutamos decretos de necesidad y urgencia, es decir todo aquello que da la suma del poder público que es lo que ha venido teniendo el kirchnerismo claramente desde que asumió el poder. Cómo entonces volver a la sustantiva democracia, aquella que es mucho más que votar un domingo electoral” .

“A nadie se le ocurrió recordar que este hombre que tiene tan buen estilo como es el actual jefe de Gabinete, el doctor Anibal Fernández, que habla con tanta diplomacia y cordialidad, a nadie se le ocurrió bucear aquella resolución, la1084 que luego fue derogada, por la cual él dispuso que antes las fuerzas de seguridad, antes de informarle a los jueces de nada tenían que pasar por el filtro de él como ministro. ¿Este es el jefe de Gabinete que han designado? El mismo que estuvo prófugo en Quilmes por alguna causa judicial cuando era intendente. Realmente los nombres de los designados…de pobretón para abajo…para ser generoso con la palabra pobretón. Y el discurso de la presidenta y la pervivencia de Guillermo Moreno me hacen dudar de muchas cosas con lo cual a lo mejor sin querer nosotros estamos hablando de cosas en serio como son boleta única, voto electrónico, etc y estamos dando por bueno que realmente ha ocurrido un cambio. Ojalá me equivoque, pero todo el espectro de aquella dama que dijo el 29 de junio que no se iba a cambiar el gabinete hasta este cambio que es un enroque de piezas realmente criticable desde mi punto de vista no termine siendo distractivo como fue el adelantamiento de las elecciones tras perder por escándalo en Catamarca”.

“Siguen pasando cosas en la justicia. El Poder Judicial ha otorgado plena facultad al Ejecutivo para desplazar al juez premiado Daniel Alioto impidiendo su acceso a juez de cámara. Es un hombre premiado el año pasado por poseer el mejor juzgado, en una expectativa de seis cargos que se podían llenar, entonces lo pasaron de segundo a octavo sin ningún tipo de fundamentación y por dos votos a uno la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativa dijo que era facultad absoluta de la presidenta de la República no fundamentar el por qué le puso el dedo hacia abajo a alguien que había sido en esta oportunidad por unanimidad colocado en el segundo lugar de aquellas posibilidades para acceder ante la Cámara Civil. Un acto lamentable donde el Poder Judicial le vuelve a dar la suma del poder público a la señora presidenta de la República Argentina, al Ejecutivo”.

La debilidad K genera efectos saludables

La orfandad de poder K fruto de la impresionante debacle del pasado 28-06 ha comenzado ha motorizar efectos virtuosos: Valeria Loira, esposa del nuevo jefe de la ANSeS, Diego Bossio, renunció a la SIGEN. Cabe recordar que, con el último recambio de autoridades, Loira iba a terminar controlando a su marido, a cargo ahora del organismo previsional.

Un paralelo con esta situación se planteó hace unos años cuando Alejandra Minicelli, esposa del ministro Julio De Vido, revistaba como síndica gral. adjunta de la SIGEN, desde su designación en junio de 2003, lugar al que dimitó, pero recién en hasta el año 2007, casi al final del mandato de Néstor Kirchner.

El escenario poscomicial es otro, y si bien el Gobierno hacia fuera se niega a explicitar haber asumido la dura derrota, hacia adentro no deja de tomar nota de que al menos ciertas prácticas no tienen la menor viabilidad ahora y de cara al largo trecho que nos separa de diciembre de 2011, el final de su mandato.

Sobre dicha incompatibilidad ética, el Dr. Ricardo Monner Sans, titular de la Asociación Civil Anticorrupción, había presentado una denuncia, sobre las que nos informó el lunes en Construcción Plural, por Radio Cultura:

“He presentado una denuncia respecto del caso de Diego Bossio y su mujer en la SIGEN que recaló en el juzgado 7, a cargo transitoriamente de Norberto Oyarbide con la intervención del fiscal Jorge Vilello. Acá sigue ocurriendo aquello tan moralmente reprochable como fue lo de Julio De Vido con su esposa Alejandra Minicelli. De Vido, mnistro de Planificación Federal, tenía en la SIGEN a su esposa, con lo cual ahora se vuelve a dar esta circunstancia: el flamante jefe de la ANSES, el señor Bossio va a ser controlado por quien venía ya integrando la SIGEN, la segunda en ese organismo, su esposa, Valeria Loisa que era la secretaria de Cristina Fernández de Kirchner en una de las comisiones que la ahora presidenta integraba cuando formaba parte de una comisión del Senado”.

“Más allá de que creo que con absoluta honestidad están dadas la figura de “designación ilegal” que pena el Código Penal con una multa -no es una pena de prisión pero sí con una inhabilitación para ejercer cargo público- no puede darse este tipo de cosas, donde parientes, uno desde un lugar “vigilante” y otro desde otro lugar “vigilado” tengan algún tipo de relación de parentesco. En el poder no solamente hay que ser sino también parecer, porque sino todo da la sensación de designación espuria, ilegitima y penalizable”.

miércoles, julio 15, 2009

RECORTES: ¿Más complicados que en los años 80?

Rogelio Frigerio publicó ayer en El Cronista Comercial una interesante visión sobre las asignaturas pendientes en materia económica.

El economista hace eje en términos de diagnóstico en una audaz hipótesis que traza paralelos entre la situación actual y la vivida en los años 80 : “Nuestra economía experimenta hoy en día algunos fenómenos macroeconómicos muy parecidos a los vividos en la década del ’80: períodos prolongados de caída del nivel de actividad, alta inflación, fuga de capitales y nulo acceso a financiamiento…Estas restricciones (interactuando en forma conjunta) terminaron generando bajísimos niveles de inversión, déficit fiscal y desmonetización de la economía. ..Con algunos planes de estabilización de tanto en tanto, prolongamos la agonía por casi 10 años hasta que, finalmente, se desencadenó el proceso hiperinflacionario”.

Más adelante, el titular de la consultora Economía y Regiones sin embargo subraya las preocupantes a su juicio desventajas comparativas entre ambos períodos: “No obstante, (hay) dos diferencias sustanciales en la actualidad y no habría que cometer el error de subestimarlas: el contexto social y la situación de las provincias. A pesar de que la pobreza y la indigencia constituían ya un problema grave y creciente, estaban lejos de representar lo que significan hoy en día. Las provincias, por su parte, si bien tenían problemas fiscales, no acumulaban tantas responsabilidades, ni arrastraban el nivel de endeudamiento que presentan en la actualidad”.

Frigerio cierra lapidario: “Tomando en cuenta estas diferencias, la posibilidad de ‘redoblar la apuesta’ y profundizar las políticas llevadas a cabo (sobre todo) en los últimos 3 años, implica asumir un gran riesgo. Resulta imprescindible entonces modificar el rumbo actual de la economía. Lo más importante y urgente es detener la fuga de capitales…cambiar el sesgo de la política fiscal… bajar la inflación a un dígito anual… intentar regresar cuanto antes al mercado voluntario de deuda y dar una clara señal de que no existe ningún riesgo de volver a incumplir con nuestros compromisos en los próximos años. Sin lugar a duda, una profundización de las políticas actuales incentivaría aún más la desmonetización de la economía y, por ende, la profundización de la caída del nivel de actividad. La última señal del Gobierno, llamando al dialogo y reconociendo algunos errores, abre una luz de esperanza”.

Clamor en el desierto - “El caso del INDEC”

Por Raúl Ochoa - economista

Intentaré en este artículo reflexionar sobre las consecuencias internacionales, académicas e institucionales de la falsificación sistemática sobre la realidad económica, productiva y social de nuestro país perpetrada a través de la intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INDEC – desde enero del 2007 hasta la fecha: Dos años y medio.

Muchos de los análisis y evaluaciones sobre las consecuencias de esta falsificación se centran en la imposibilidad de acceso al crédito internacional mientras esta situación se mantenga y a los potenciales daños y causas judiciales producto de la subestimación del CER en las cláusulas contractuales de los bonos de la deuda argentina emitidos con esa base de indexación y que acumulan una subestimación del ajuste no menor al 30 % en este período de mas de dos años.

Ambas cuestiones son ciertas y son de gran importancia para el presente y más en el futuro, si la Argentina pretende en algún momento volver a tomar deuda voluntaria en el mercado local e internacional, pero sin embargo hay otros aspectos tanto o más significativos a tener en cuenta.

Nuestro país participa en cantidad de organismos internacionales y por lo tanto sus datos son tomados para diversas fuentes de información en la CEPAL, ONU, OMC, BID, CAF, BM, FMI, OCDE, etc. En otras palabras, mas allá del acceso al crédito internacional hay innumerables bases de carácter regional o mundial “contaminados” por la inexactitud de la información suministrada oficialmente desde la Argentina y que obliga a diversos organismos a dejar sentada las diferencias a través de cálculos provenientes de fuentes privadas locales – en general consultoras o centros de estudios de universidades o entidades gremiales – que básicamente se refieren a la evolución de los precios y la actividad económica pero lógicamente sin el rigor científico-técnico y la capacidad profesional de los responsables de los sistemas de encuestas permanentes y bases de datos de un organismo dedicado específicamente a esa tarea. De esos informes a su vez se deduce cual sería el nivel de ocupación, el desempleo, la evolución del salario real, el porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza y el crecimiento real de la economía.
En la realidad, la Argentina desde el punto de vista internacional se ha transformado en un país “paria” que engaña (o cree engañar) a propios y extraños, manipulando su información económica y social. Este sesgo irracional perpetrado desde el actual gobierno tiene lamentables consecuencias mucho más duraderas que el mero hecho de los dos y medio años ya transcurridos, pues aún en el supuesto que se intentara volver a las fuentes y reiniciar un INDEC creíble, la comunidad internacional pública y privada tiene clara la visión de un país de engaños y falsificaciones de su propia realidad.

Decía al principio que había otras consecuencias de esta falsificación y me refería a lo académico y lo institucional; en este sentido ha resultado notable el escaso o nulo debate universitario y académico sobre las implicancias de esta irracional manipulación de los datos estadísticos tanto en el presente como en el futuro. Muchas veces y con razón se ha criticado a los políticos por no estar a la altura de las circunstancias y vivir en una especie de “ burbuja propia” pero no es menos cierto que han sido muy pocas las voces desde lo universitario o lo académico o por los colegios profesionales que hayan dado a conocer sus posiciones y hayan alertado sobre sus consecuencias a las autoridades y a la población.

Consultando a colegas al respecto, algunos sostienen que dicha actitud de silencio obedece a un mecanismo de “ autocensura” frente a las posibles represalias que sobrevendrían sobre los que denunciaran esta situación anómala; otros argumentan que podría considerarse una cuestión política aventurarse en un debate crítico sobre este tema. Ambas argumentaciones me resultan sino falaces, de escasos fundamentos, pues una de las cuestiones que justamente dan valor a lo universitario y académico es la capacidad de debatir y criticar, en otras palabras la elaboración de pensamiento y de visión.

No menos penoso es escuchar al ex titular de la UIA – 14 de julio por Radio Continental - que frente a la ratificación de Guillermo Moreno y sobre su manipulación del INDEC – entre otras “hazañas” – manifestar que el problema de los índices pasa por un problema metodológico que hay que evaluar ya que si se observan los índices de los Estados Unidos existen diversas formas de medición para atender diferentes conceptos de los precios de la economía(sic) Sería bueno que aclarara entonces, porque desde esa central empresaria se convalidaban ajustes salariales que triplicaban el índice oficial de precios al consumidor, cuando en la práctica esos aumentos sólo servían para restituir parcialmente la pérdida de los salarios reales carcomidos por la inflación pasada.

Mi llamado a la reflexión en esta tema es para advertir que el aislamiento de nuestro país – ningún jefe de estado o primer ministro importante visita la Argentina excepción hecha de Lula – reconoce entre otras causas, esta deliberada manipulación de los datos de nuestra propia realidad y la ausencia de un cuestionamiento profundo propio de un país serio y con una intelectualidad comprometida con su futuro.

No es casualidad por lo tanto que muchos de los temas de la agenda argentina suenen a rancio y viejo, mientras que otros países incluidos los emergentes enfrentan temas como la mitigación del cambio climático, la eficiencia energética, las energías renovables, la seguridad alimentaria, el combate a la pobreza y la nueva arquitectura global pos crisis económica.

martes, julio 14, 2009

Horacio Schick en Construcción Plural

Diálogo con Horacio Schick, titular de Estudio Schick y ex presidente de la Asoc. de Abogados Laboralistas, en CONSTRUCCION PLURAL, nuestro ciclo de Radio Cultura FM 97.9) que desde hace 4 años analiza la política y la economía con pluralismo cada lunes a las 14 hs.:

“En el año 1995 se dictó una de las leyes que más declaraciones de inconstitucionalidad tuvo en la historia no sólo del Derecho del trabajo sino de las instituciones jurídicas del país: la Ley de Riesgos del Trabajo. Empezó a regir desde 1996, en pleno auge de la doctrina neolaboral y de flexibilidad laboral. Ni bien fue dictada fue criticada por la doctrina y los jueces comenzaron a declararla inconstitucional. Yo quisiera centrarme en el aspecto de la responsabilidad civil del empleador frente a los daños que sufre el trabajador ya que por primera vez en la historial del país la ley impedía que el trabajador víctima de un accidente de trabajo o una enfermedad laboral pudiera tener la reparación integral de ese daño conforme lo establece el Código Civil y del cual se ven beneficiados el resto de las categoría de dañados en nuestro sistema jurídico. Es decir, si una persona se accidenta en un accidente de tránsito, la ley le otorga la posibilidad de obtener la reparación integral de todos los daños que sufre acreditando los mismos ante el juez que interviene en la causa, en tanto la Ley de Riesgos del Trabajo impedía esta situación".


"Esta norma fue declarada inconstitucional por sucesivos jueces hasta que en septiembre del 2004 la Corte Suprema de Justicia con su nueva composición dicta el célebre “Caso Aquino” y declara también inconstitucional el principio de no dañar. Es decir, que si una persona tiene un daño -en este caso, el trabajador- debe tener una reparación completa de los daños y no sólo la reparación parcial, tarifada y fragmentada que establecía la Ley de Riesgos del Trabajo que solamente tiene en cuenta la parte del salario que cobra el trabajador para ese empleo pero no tiene en cuenta lo que contempla el Derecho civil, o sea, es todo el daño a la persona".



"Un accidente de trabajo no sólo tiene una pérdida de ganancias hacia el futuro por la incapacidad laborativa o en el caso de la muerte, la pérdida de los derechos para los derechohabientes, daños a la personalidad, a la posibilidad de relacionarse, a la vida social o como dijo la Corte últimamente en otro fallo un daño al proyecto de vida. No puede haber una discriminación social de una persona solamente porque esté unida a un contrato de trabajo. Justamente lo que dijo la Corte es que no pueden ser los trabajadores privados de ese derecho".


"A partir de septiembre de 2004 empieza una campaña de los obligados del sistema, es decir de la Unión Industrial y la Unión de ART -que al no poder criticar los fallos por lo científico y lo bien fundamentados de ellos-, que plantean que los el fallo promovían una excesiva litigiocidad y que ya se registraba una gran cantidad de juicios. Lo cual no es más que otra falacia. Hasta ese momento se negaban a cualquier reforma legislativa y pretenden una reforma urgente para licuar los contenidos del fallo de la Corte. Uno de los argumentos que esgrimen es la cantidad de juicios pero en realidad las estadísticas del sector formal que informa la Superintendecia de Riesgos del Trabajo marca que son alrededor de 780.000 los siniestros o accidentes o enfermedades registradas en todos los años, en tanto la Unión Industrial y la UART hablan de 18.000 ó 20.000 juicios nuevos por año, de tal manera que es una cifra muy baja si computamos al sector no registrado que es otro 40 % al no estar formalizado y puede haber cerca de 2000 accidentes, una parte de ellas no registrados de tal manera que sólo el 2 % de los siniestros determinan juicios, de tal manera que esa es una gran falacia".


"Esto es absolutamente incompatible con cualquier sistema constitucional de división de poderes. En todos los países del mundo la legitiosidad por accidentes de trabajo es un tema relevante y además la propia ley tiene tantas fallas en otro temas que no es la responsabilidad civil como en el caso de las enfermedades donde sólo son cubiertas las que el Poder Ejecutivo especificó como tales, quedando fuera del listado muchas enfermedades que siempre habían sido reconocidas lo cual obligó a los trabajadores ante la justicia para que reconozcan esos derechos. De tal manera que es una ley que presenta tantas conflictivas, que promueve la ligitiosidad no tan elevada como para plantear “vamos a restringir los fallos de la Corte porque representan una ligitiosidad muy alta”. Todo es absolutamente controlable, cosa que el sistema actual prohíbe el aseguramiento civil y la tarifa del seguro es muy baja. Hoy un seguro de riesgo de trabajo está en el orden de los 2,58 % promedio de la masa salarial que equivale alrededor de 58 pesos. Es una cifra bajísima. Hay que elevar esa tarifa y hay que asegurar la responsabilidad tarifada y la responsabilidad civil”.


“Desde el punto de vista legislativo hace 5 años que el gobierno habla de reformar la ley. Lanzó un anteproyecto el año pasado pero quiere hacer un acuerdo a nivel cupular UIA - CGT para recién mandarlo al Congreso. La CGT en este sentido ha mantenido una postura de defensa en estos aspectos de los fallos en la Corte. La UIA insiste en la propuesta de una opción excluyente. Quiere plantear que el trabajador elija o la vía tarifada o la vía civil, que no es lo que dijo la Cortel al plantear que el trabajador tiene el derecho a una reparación integral de todos los daños el primer tramo de la reparación es lo que paga la ART. El Ministerio de Trabajo en este aspecto hizo un proyecto bastante híbrido que yo podría calificar como una opción camuflada que tampoco satisface a la UIA que quiere ir por el sistema de la opción excluyente que a mi juicio es inconstitucional porque obliga a la víctima a elegir por una vía o por otra, que no es lo que dijo la Corte”.

RECORTES - El caso Honduras

Más allá de la sobreactuación de la presidenta CFK con su escape/elusión a América Central a apenas horas de la catástrofe electoral, la situación hondureña debe preocuparnos a todos los que defendemos el sistema democrático como el único camino posible, aún con las amplias imperfecciones que en muchos casos ostentan nuestros gobiernos constitucionales.

De todas maneras, no pueden dejar de todas maneras de observarse distintos elementos en la crisis institucional del país centroamericano. La disputa -más allá del repudiable quiebre constitucional- se entabla entre un golpismo de derecha cuasi típico (militares, clase empresarial, clero, ciertos sectores civiles, etc) y un gobernante echado a la fuerza que carga con consistentes denuncias de corrupción y que a la vez pretendió eternizarse en el poder. Lo cual no justifica la impromta violenta y violatoria de los golpistas, pero aporta una saludable contextualización, la misma que le permite a uno dudar de cuál hubiera sido la respuesta del matrimonio presidencial argentino si por ejemplo el caído en desgracia hubiera sido el derechista primer mandatario colombiano Alvaro Uribe a partir de sus censurables intentos de rereelección vedadas por la ley.

En este marco, caben rescatar Recortes de la columna que el especialista en política internacional Juan Gabriel Tokatlián publicó ayer en Página 12 titulado Neogolpismo, comenzando con una radiografía histórica:

“El golpe de Estado convencional –la usurpación ilegal, violenta, preconcebida y repentina del poder por parte de un grupo liderado por los militares y compuesto por las fuerzas armadas y sectores sociales de apoyo– fue una nota central de la política latinoamericana y del Tercer Mundo durante el siglo XX. El fin de la Guerra Fría, la ola democratizadora de los años noventa, el avance de la globalización, la gradual reducción de las disputas fronterizas entre países, la creciente interdependencia mundial y las promesas de la integración económica regional parecieron presagiar el ocaso del golpismo en la periferia”.


Tras ello, el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Di Tella y miembro del Club Político Argentino puntualiza: “el espectro golpista sigue intacto. Desde 2000 a la fecha se han llevado a cabo 24 golpes de Estado, unos exitosos y otros fallidos, en Africa, Asia y América latina y el Caribe. Los dos últimos, en 2009, se han producido en Madagascar y Honduras.

Con el tiempo, se fue gestando un neogolpismo: a diferencia del golpe de Estado tradicional, el “nuevo golpismo” está encabezado más abiertamente por civiles y cuenta con el apoyo tácito (pasivo) o la complicidad explícita (activa) de las Fuerzas Armadas, pretende violar la constitución del Estado con una violencia menos ostensible, intenta preservar una semblanza institucional mínima (por ejemplo, con el Congreso en funcionamiento y/o la Corte Suprema temporalmente intacta), no siempre involucra a una gran potencia (por ejemplo, Estados Unidos) y aspira más a resolver un impasse social o político potencialmente ruinoso que a fundar un orden novedoso”.



Al adentrarse en nuestra región, Tokatlián subraya los últimos tintes que han adquirido estos nuevos fenómenos de nuevos golpes, la reacción de la comunicad internacional y alerta sobre el futuro oscuro que puede esperarnos si esta intentona hondureña logra cristalizarse definitivamente:



“En Latinoamérica ha existido una suerte de “aprendizaje” en materia de golpismo. Por ejemplo, los que se efectuaron en Ecuador –contra Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil Mahuad en 2000– fueron ganando en efectividad y sofisticación, al punto de que los “putchs” cívico-militares fueron, a regañadientes, tolerados y aceptados en la región. No existió una virulencia desproporcionada y las sucesiones presidenciales se encargaron de darles visos de cuasi constitucionalidad. Washington y Brasilia (en especial, en el caso de Mahuad) no cuestionaron seriamente lo ocurrido y el Grupo de Río y la Organización de Estados Americanos se desentendieron. Tiempo después, en 2002, se produjo la fracasada remoción forzada de Hugo Chávez en Venezuela. La región –particularmente Argentina, Brasil y Chile– reaccionó de inmediato, repudiando lo ocurrido y definiendo lo sucedido con el calificativo de golpe de Estado. La Casa Blanca no deploró el golpe; más aún lo justificó (lo mismo hicieron España, Colombia y el Fondo Monetario Internacional). La administración del presidente George W. Bush actuó como si se tratase de un “golpe benévolo”; es decir, le dio la bienvenida al intento de derrocamiento de un gobierno electo democráticamente, ya que los golpistas actuaban en consonancia con las preferencias ideológicas de Estados Unidos. La coalición cívico-militar venezolana terminó consumando un golpe ortodoxo y autoritario que, no obstante, resultó fallido: el detenido Hugo Chávez retornó a la presidencia. Dos años más tarde, en 2004, se produjo la salida forzada de Jean-Bertrand Aristide en Haití. Tal como en Venezuela, en el ejemplo haitiano los golpistas insistieron en que Aristide fue el que provocó, con su comportamiento, la crisis institucional que lo llevó a su remoción del gobierno: de ese modo se justificó la destitución del presidente. De hecho, se producía –al igual que en el caso de Chávez pero esta vez con éxito– una inversión de valores, pues se terminó responsabilizando a la víctima en lugar del victimario. La coalición golpista y Washington aprendieron de un error previo en el caso venezolano: en vez de detener temporalmente a Aristide, el embajador de Estados Unidos puso al depuesto mandatario haitiano en un avión y lo envío a República Centroafricana; donde se había producido un golpe de Estado exitoso en 2002 y el golpista François Bozizé hizo redactar una nueva Constitución y resultó electo presidente en 2003. Así llegamos al primer golpe de Estado exitoso en Centroamérica en el siglo XXI: el 28 de junio fue derrocado el presidente de Honduras, Manuel Zelaya... Los golpistas de la poderosa coalición cívico-militar aprendieron las lecciones de Venezuela y Haití: preservando el funcionamiento del Legislativo y del Judicial, expulsaron del país al mandatario constitucional. Sin embargo, en esta oportunidad el rechazo y repudio general fueron elocuentes. Todo el hemisferio, sus organizaciones políticas, las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, ONG de derechos humanos y gobiernos de diversa orientación ideológica se manifestaron masiva y unánimemente contra el golpe de Estado. La coincidencia de voces fuertemente críticas es muy alentadora. Sin embargo, si el golpe resulta victorioso –y esto significa que Zelaya no es restituido siquiera temporalmente en la presidencia– entonces la tentación del neogolpismo regional crecerá. Los golpistas entonces habrán aprendido una nueva lección: deponer y ejecutar el mandatario en el gobierno, simular que la crisis era de tal envergadura que no había otra opción que remover al Ejecutivo, mantener formalmente las instituciones y esperar hasta que las políticas antigolpe de la comunidad internacional resulten improductivas”.

lunes, julio 13, 2009

RECORTES: Sobre sucesiones anticipadas y el No de Cobos.

El gobierno de los Kirchner debe finalizar de la mejor manera el 10 de diciembre de 2011, qué duda cabe. Claro que el matrimonio presidencial debe dejarse ayudar asegurando la propia gobernabilidad, dialogando sin condicionamientos y sin imposiciones, partan éstas del oficialismo o de la oposición.

Sin embargo, pese que resulte poco feliz, no puede negarse que en el run run de los corrillos políticos no deja de hablarse de una eventual sucesión anticipada, vía un adelantamiento por renunciamento propio del Ejecutivo o bien por una salida intempestiva de los K. Iniciativas que en caso de materializarse serán lamentable y una nueva erosión en términos institucionales.

El tema fue disparador para dos notas reveladoras de este fin de semana, tendientes a instalar que el vicepresidente Julio César Cleto Cobos no sólo es ajeno a estos juegos, sino que lejos de impulsar una pronta sucesión que le permitiera acceder al poder antes del 2011, considera que una toma anticipada del poder no haría más que recortarle su capital político de cara al siguiente turno electoral que seguramente lo tendrá como presidenciable del panradicalismo.

Clarín a través de nada menos que su editor general Ricardo Kirschbaum en la medular Del editor al lector de la página 2 del diario dejó trascender que “un emisario del radicalismo llevó un mensaje al tercer hombre de la sucesión presidencial, José Pampuro, en nombre del Vicepresidente. Julio Cobos no se haría cargo si triunfaba en el oficialismo la tesis extrema de "tirarle el gobierno" a su ex aliado. La idea del mensaje fue, en ese tiempo incierto que siguió a la derrota electoral, explicitar que Cobos tampoco se quedaría en caso de que se pretendiese concretar tamaña irresponsabilidad institucional”.

En tanto, Eduardo Tagliaferro en Crítica así narró la presunta prevención radical -cobista respecto a que una nueva articulación duhaldista-industrialista se quiera llevar puesto al gobierno nacional K: “la semana pasada, después de la derrota del kirchnerismo en las elecciones parlamentarias, un conocido armador de la UCR no ocultaba su preocupación por el escenario que había dejado el resultado electoral. Con el mayor énfasis decía que su partido tenía que sostener el andamiaje institucional y evitar que los empujones que suelen prodigarse los peronistas terminen con la estabilidad democrática. Veía detrás de los triunfadores de la interna peronista del 28 de junio a los mismos que habían puesto fin al gobierno de De la Rúa. A la hora de enumerarlos, ponía el acento en los devaluacionistas que pretenden un dólar a cinco pesos y también en los bonaerenses que sufrieron la traición de Néstor Kirchner después de haberlo llevado hasta la Casa Rosada en 2003.”


Tagliaferro permite trasuntar en su artículo la estrategia radical – cobista: “Cobos no forma parte de ninguna maniobra desestabilizante. No podría ser de otra manera. La mayoría de los radicales evalúa que para resolver su interna partidaria, fortalecer su relación con la Coalición Cívica y el socialismo mientras el PJ se desangra en su propia interna, necesitan tiempo. El mismo tiempo que el Gobierno intenta conseguir para rearmarse”.

Scioli, Manzur y el sorpresivo regreso de Verbitzky.

El fin de semana resultó prolífico en materia de malas nuevas para el oficialismo en cuanto a denuncias sobre la escasa o nula transparencia de algunos de sus funcionarios. Así, más allá de una nueva ronda de novedades sobre el omnipresente oscuro Ricardo Jaime, desfilaron con protagonismo desde muy cercanos al gobernador Daniel Scioli -involucrándolo en algún caso hasta al propio mandatario- hasta el nuevo ministro de Salud de la Nación, pasando por una fuerte censura a la designación del flamante titular del ANSES, sorpresiva crítica ya que provino de una pluma muy leída y escuchada por el matrimonio presidencial: Horacio Verbitsky.

Uno de los puntales del caído en desgracia Scioli, el interventor del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, Luis Alberto “Chiche” Peluso, ocupó más de una crónica periodística dominical.

En Crítica, el colega Diego Schurman recordó que Peluso no sólo es investigado por enriquecimiento ilícito sino que “le saltó ahora una propiedad en Naples. En esta ciudad norteamericana del condado de Collie (Florida) se refugiaba el ex lugarteniente menemista Miguel Ángel Vicco cuando arreciaban denuncian en su contra por el “milkgate”.

Schurman no se queda corto a la hora de precisar datos: “El impresionante departamento de Peluso está frente al mar, en la calle 8473 By Coloni Dr. Tiene 300 metros cuadrados propios y cochera para dos autos. Figura a nombre de la firma BelPel, el acrónimo de Belén Peluso, por la hija del funcionario bonaerense. Esta sociedad pagó sin chistar los 2.173.523,07 dólares de valuación impositiva”.

El remate da de lleno sobre la línea de flotación del ex motonauta gobernador bonaerense: “En la Escribanía General de Gobierno de la provincia de Buenos Aires está la declaración jurada de Peluso. Evidentemente se olvidó de consignar el piso de Naples. Es curioso porque su jefe político, el gobernador Daniel Scioli, disfrutó de sus comodidades en más de una temporada”.

En tanto, Peluso fue el eje central de portada del semanario Perfil ayer domingo: Nuevas denuncias contra el titular de los casinos complican a Sciol - El funcionario es el operador económico en las sombras del gobernador bonaerense. Maneja una recaudación anual de 24 mil millones de pesos. Es investigado por haber tenido una mesa de dinero clandestina que funcionaba en un casino flotante.

Los periodistas Rodrigo Alegre y Emilia Delfino indican que “la semana pasada PERFIL reveló que también se lo vincula con tours a Las Vegas para apostadores fuertes. Ahora se conoce su frondoso parte de viajes internacionales: en sólo cinco años salió del país 67 veces, 35 de ellas a Uruguay y 20 a Estados Unidos, dos destinos sensibles para el negocio del juego. Scioli aparece denunciado en una de las causas”.


Volviendo al artículo de Shurman en Crítica, no se olvidó del nuevo titular de la cartera de Salud y si bien es una denuncia menor, no deja de marcar que los primeros pasos de Manzur comienzan a horadar su respeto a la ética pública:
“En un restaurante de cocina italiana que posee Marcelo Piégari en Puerto Madero, Juan Manzur festejó su nombramiento al frente del Ministerio de Salud de la Nación. La tropa del tucumano brindó con cinco botellas de Dom Perignon y la cuenta que se pagó con la tarjeta de la cartera habría ascendido a 15 mil pesos”.

Sin embargo, la sorpresa de este domingo la aportó Horacio Verbitsky desde Página 12 en una ofensiva contra un hombre del oficialismo, retomando así cierto lugar de fiscal del poder, rol que abandonó desde el ascenso del kirchnerismo al poder, allá por el 2003. Aunque claro, la emprende contra un funcionario de segundo nivel, más allá de que habrá de manejar fondos públicos como pocos.

“La oposición destacó que el nuevo director de la Anses, Diego Bossio, está casado con Valeria Loira, quien es adjunta de la Sindicatura General de la Nación. Durante el anterior gobierno ese cargo fue ocupado por Alessandra Minichelli, la esposa de Julio De Vido. En aquel momento, el gobierno explicó que Minichelli no intervendría en ningún caso que involucrara al ministerio de su marido. El sub30 es menos cuidadoso de las formas. “Ella sabe cómo controlarme y lo hará muy bien”, dijo Bossio…. Su desconocimiento de ciertas reglas básicas sobre la relación entre lo público y lo privado ya le trajo complicaciones como subsecretario de la Gestión Pública en la Gobernación de Mendoza con Celso Jaque, cuando se supo, según el diario de Tandil El Eco, que había contratado la impresión de la revista Mendoza Cultural con el taller de su papá, que también sabe cómo controlarlo”.

Tras ello, Verbitzky recurre al típico palo por izquierda demonizando: “Bossio integra la Fundación Contemporánea… su documento liminar atribuye los problemas de gobernabilidad a que la Argentina no ha logrado el equilibrio entre sus dos grandes “espíritus nacionales”, el “hispánico, latino, católico, aislacionista” y “el liberal, racionalista, librecambista” y creen que sólo Menem, en su primer mandato estuvo cerca de lograrlo. Hacia el Bicentenario, opinan que “la religión es la gran liberadora e integradora de la persona humana”, ya que “provee la armonía entre cuerpo y alma, razón y corazón”. También inspira a la política, “un arte arquitectónico” orientado al bien común. Sus integrantes son jóvenes egresados en Ciencias Políticas, Administración de Empresas y Derecho de la Universidad Católica y de la Universidad Austral. Bossio es la excepción: se graduó como economista en la Universidad Nacional de Buenos Aires, aunque tiene un postgrado en la de San Andrés. Algunos Contemporáneos integran la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas y/o se especializaron en Estados Unidos. Se definen como adscriptos al humanismo cristiano y se relacionan con la Fundación Adenauer, de la Democracia Cristiana alemana, y con la Comunidad Latinoamericana de Jóvenes Humanistas (CLAJH), parte de la internacional democristiana. Junto con la Fundación Adenauer han organizado un encuentro en Malargüe sobre “La Nueva Generación del Humanismo Cristiano”, en la que además de Jaque participaron Gabriela Michetti y el obispo de San Rafael, Eduardo Taussig, el último discípulo del pensador integrista Carlos Sacheri. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sus relaciones políticas no son con el kirchnerismo, sino con el Pro: varios de los miembros de la Fundación Contemporánea también han formado parte del Grupo Sophia, creado por el actual jefe de gabinete de ministros porteño, Horacito Rodríguez Larreta”.

viernes, julio 10, 2009

Marcos Novaro en Construcción Plural

La mirada del politólogo Marcos Novaro, dialogando con nosotros por Radio Cultura, en Contrucción Plural:

“Un análisis postelectoral marca que efectivamente hay un giro hacia una posición más moderada, más de centro derecha. Hay un giro de la opinión pública de rechazo a esta visión polarizada, conflictiva al que quedó asociado el discurso oficial. También hay cierta urgencia con problemas que son relativamente nuevos y el gobierno no ha demostrado que pueda cambiar su agenda al ritmo que cambia la agenda pública. La agenda oficial no se ha acomodado a un cambio de la agenda de la sociedad. Esto pasó con la seguridad, aún más gravemente con el tema de la inflación y creo que también pasó con problemas internacionales, la preocupación por el aislamiento en la que está quedando la Argentina y en el marco de un mundo convulsionado, quedar aislado parece haber sido la única solución que tiene a mano el gobierno y eso genera mucha preocupación, no sentirse muy orgulloso de las instituciones propias viendo cómo salen adelante países como Brasil, Chile -incluso Uruguay- que vemos que encuentran una solución en la integración y no en el aislamiento. Debe haber un cambio en la agenda, no necesariamente toda esa agenda es de centro derecha. Es una agenda más plural, más moderada, y sobre todo más pragmática, preocupada en resolver temas concretos”.

“Los cambios de preferencias son saludables. La gente juzga los comportamientos, juzga los resultados y en muchos casos los líderes son exitosos porque están en el momento justo, en el lugar indicado, no porque tengan demasiados méritos. Están allí haciendo el trabajo que una parte de la sociedad quiere que hagan. Francisco de Narváez, Mauricio Macri, Carlos Reuteman y Julio Cobos están haciendo ese trabajo. Cuál de ellos va a hacerlo bien y va a tener más futuro que otros es muy difícil decirlo hoy. Se abre una competencia muy abierta entre ellos en la cual los Kirchner pueden jugar favoreciendo o desfavoreciendo con su colaboración a algunos pero sin un rol protagónico en la pelea. Los Kirchner ya no pelean por el poder. Quizá van a ayudar a entregarlo en ciertas condiciones pero a la distancia. Por poner un ejemplo, el caso de Carlos Reuteman si se acerca mucho a los Kirchner buscando colaborar con el gobierno le va a resultar muy difícil ganar elecciones”.

“Macri tiene la ventaja sobre Reuteman de no depender de la interna del PJ y de poder decir que es lo suficientemente peronista para los peronistas y suficientemente no peronista para los no peronistas. Y al mismo tiempo lo cierto es que no le fue muy bien en la Capital Federal y el resultado de Gabriela Michetti ha sido bastante decepcionante. Pero Macri es el verdugo de Néstor Kirchner, el que le puso el cascabel al gato y eso pesa incluso en el prestigio interno del peronismo ver quién es el que ganó. En términos simbólicos es muy importante y creo que hay que ver si un candidato identificado fuertemente con el PJ puede ganar las elecciones del 2011 después del desprestigio que supone esta gestión de los Kirchner con todos los problemas que se van a ir agregando en los dos años que faltan de Kirchner. Si por ejemplo Reuteman tiene que colaborar sosteniendo este gobierno para que el kirchnerismo no termine desprestigiándose del todo, cómo hacer para no quedar asociado. Es como el dilema que tuvo Antonio Cafiero con Raúl Alfonsín. Pagó costos por colaborar frente a alguien que puede no colaborar y que puede decir: Yo gobierno la ciudad y no tengo nada que ver con el peronismo. Hago mi propia coalición y que los peronistas vengan al pie si quieren”. Macri tiene ventajas por ese lado”

“Yo no creo que Macri vaya a desistir de una carrera presidencial ahora más allá que es joven bien y podría apostar al 2015. Me da la impresión que después del éxito en la provincia de Buenos Aires difícilmente se resigne a ser reelecto en la Ciudad regalándole la presidencia a Carlos Reuteman por un mandato para después ir él. Tal vez la recomposición del peronismo sea más rápida y haya tal vez poco espacio”.

”También que en las provincias chicas sobre todo los líderes locales van a preferirlo como propio y confiable a Carlos Reuteman que a Mauricio Macri. Con los sindicatos probablemente suceda lo mismo. Creo que ahí hay una distribución de recursos que no es pareja y hay que ver cual se impone”.

“El problema de estos líderes que no se resignan a irse es que consumen su herencia y adoptan una versión degradada de sí mismos, ideologizada y fanática de lo que ellos hicieron. Esto es lo que había pasado con Néstor Kirchner en los últimos seis meses, se había vuelto cada vez más parecido a Hugo Chávez y menos a Lula cuando él aspiró a ser Lula y no Chávez. Tenemos una especie de parodia de lo que Néstor Kirchner fue como presidente construida por él mismo. Pero yo no sería tan optimista de pensar que este golpe que recibió alcance para que regrese a un espíritu pragmático”.

“El problema no es solamente el futuro de Néstor Kirchner sino de muchos de los que han vivido de su mano. A cambio de ceder poder, muchos van a tener interés en que se les aseguren ciertas cosas. A veces los líderes se vuelven prisioneros de sus criaturas y el kirchnerismo es una criatura bastante difícil de predecir. No sólo es importante ver lo que Néstor Kirchner quiera hacer sino todos los adláteres que tiene que no son tan fáciles de controlar en algunos casos. Ha sido muy bueno que Kirchner perdiera en la provincia de Buenos Aires porque -a diferencia de Carlos Menem- esto le ha dañado en forma irreparable su línea de flotación y tal vez esto sea una conmoción suficientemente fuerte como para que no piense que pueda tener sobrevida y que cuide un poco más su herencia patrimonial pero también su herencia política. Finalmente fue un presidente que hizo cosas…dejando esas cosas en la nebulosa”.

“Pino Solanas es más bien el exponente de una frustración en la que creo que ha colaborado mucho el fracaso del kirchnerismo. Si uno se pone a pensar en cómo fue radicalizándose y polarizándose esta versión populista y extrema del kirchnerismo en los últimos años y el efecto que eso tuvo sobre el grueso de la población de los actores sociales, fue muy negativo. Solanas es la expresión de ese fracaso más que la expresión de algo nuevo. No veo que vaya a tener mucho futuro más allá de que siempre hay un sector del electorado que puede entusiasmarse con una idea de populismo radical. No le daría mucho crédito a eso”.

¿Qué queremos decir cuando hablamos del Estado?

Por Bernardo Poblet

¡El estado ha regresado! Para algunos es una buena nueva para otros una desgracia. El mismo título sirve, además, para expresar cosas diferentes y en algunos casos, opuestas: estado protector y estado confiscador, estado interventor temporario para equilibrar situaciones y estado empresario permanente porque se considera mejor administrador, estado que busca generar condiciones para que los privados generen riqueza y ocuparse de su distribución y estado ávido de ingresos que generan otros para consolidar su propio poder, cuando no los negocios de los ocupantes de turno. ¿La sociedad lo capta? ¿O se confunde en el cambalache Discepoliano que algunos gobernantes se ocupan de desinformar bajo un manto de buenas intenciones?

Se habla mucho de la la sociedad, de la empresa o el estado como si fueran entes con vida propia.

La sociedad es la proyección de los individuos, por eso sin el desarrollo individual no habrá sociedad mejor.

Qué una empresa sea eficaz y tenga una cultura de productividad en un buen clima laboral, donde la gente se sienta bien haciendo su trabajo, es la consecuencia de la gestión de quienes la conducen.

Qué un estado actúe para proteger a los individuos y a la sociedad en su conjunto, creando condiciones para proteger los derechos individuales de los ciudadanos, para arbitrar cuando se afecte el interés del conjunto, para gestionar eficazmente las políticas económicas, sociales y el ejercicio de su soberanía integrándose en el mundo o, por el contrario, que use el poder para deformarlo, para confiscar riqueza de los ciudadanos, para intervenir como empresario sin tener capacidad de gestión en empresas no estratégicas, para direccionar la ley a favor de amigos y perpetuarse, abuso de la autoridad concedida por la constitución, es la consecuencia de la capacidad, la honestidad intelectual y los propósitos de quienes, en un sistema democrático, ocupan las posiciones de una estructura jurídica que no tiene vida per se.

Ningún estado es mejor que la calidad humana y profesional de quienes lo integran y la claridad conceptual de quienes –rotando democráticamente- lo conducen.

Conducir requiere no sólo conocimientos adquiridos académicamente sino también una sólida experiencia que implica: habilidades adquiridas por el ensayo y error que enseña a interpretar la realidad como realmente es y no como muchos quieren que sea, y respeto por las ideas divergentes de otros porque enriquecen las propias y, condición imprescindible, trabajo, esfuerzo, dedicación.

Como toda organización, el estado requiere gente que sepa, pueda y quiera hacer las actividades requeridas y tomar las decisiones que hagan a los objetivos establecidos en el marco de lo que habitualmente se toma como un papel y no como lo fundacional, lo no negociable, que es la Constitución Nacional.

Los resultados no son cosas de magia, es el trabajo de gente que genera ideas en el marco de las estrategias que -–voto mediante- el pueblo a preferido. Quienes han sido electos tienen el derecho de señalar los rumbos a las estructuras del estado en la dirección - filosofía, metas, planes, acciones- que han propuesto. . No son dueños con poder discrecional, y si lo ejercen así, es un delito al que nos hemos acostumbrado tanto, que no lo vemos ni nos parece que lo sea.

Revisemos nuestro rol de ciudadanos porque perderemos, si no, nuestro derecho a quejarnos.

El estado ineficiente tampoco es cosa de magia. La eficacia y la eficiencia se construyen, la ineficacia y la ineficiencia también. Si estas premisas no se dan, si la improvisación reemplaza a la profesionalidad, si los factores de poder internos ligados a negocios prevalecen sobre los objetivos de interés nacional, si se negocia con métodos casi mafiosos –o sin casi-, si el día a día es lo que manda y las decisiones son impulsos para resolver la coyuntura sin coherencia con las metas y los objetivos de la estrategia global –que frecuentemente brillan por su ausencia- no es necesario ningún profundo análisis para tener el diagnóstico de las causas de un estado débil en términos Republicanos. Un estado autoritario no es un estado fuerte, es, solamente, un estado opresivo.

Insistimos con lo obvio: ningún estado es mejor que la calidad humana y profesional de quienes lo integran y la claridad conceptual de quienes –rotando democráticamente- lo conducen.

Tomemos conciencia de esto: hoy es el momento de observar las conductas y las líneas de decisión de quienes ya parecen postularse. No vaya a ser que nos acordemos –tarde- en el 2011.