martes, septiembre 30, 2008

¿Operación Despegue? - por E. Zamorano

Por Eduardo Zamorano - Autor del libro "Peronistas revolucionarios /Un análisis político del apogeo y crisis de la organización Montoneros"





El 25 de setiembre del corriente se cumplieron treinta y cinco años del asesinato de José Ignacio Rucci, quién fuera Secretario General de la CGT e importante referente político-sindical.

Este aniversario fue distinto a los demás. A partir de la reciente publicación del libro “OPERACIÓN TRAVIATA- ¿Quién mató a Rucci?- La verdadera historia” de Ceferino Reato (Editorial Sudamericana), se produjeron movimientos inesperados que tuvieron profusa recepción en los medios.



Estos acontecimientos sorprendentes fueron:


Las declaraciones de Hugo Moyano a Radio 10 (luego también a otros medios) pidiendo que el crímen fuera considerado como “de lesa humanidad”, y se persiguiera a sus autores.


La presentación de los hijos del gremialista victimizado, Aníbal y Claudia, con el patrocinio del Dr. Jorge Casanovas (ex ministro de Seguridad bonaerense propiciador de la “mano dura policial”) ante el Juez Federal Ariel Lijo, requiriendo que se reactivara la causa de su padre (técnicamente prescripta) precisamente en virtud la nueva calificación de lesa humanidad que se postula para su homicidio.


El importante acto realizado el día 25 en la Central Obrera, donde diferentes oradores pidieron la cárcel para los autores del asesinato.







Dado que el detonante de tanto alboroto fue el libro mencionado, conviene comentarlo -siquiera en sus aspectos vinculados estrechamente al asunto- para comenzar estas reflexiones.



EL LIBRO


Se trata de una obra del género bautizado como “non ficción” que inaugurara Truman Capote (“A Sangre Fría”), y en nuestro medio Rodolfo Walsh (“Operación Masacre”).



Se relatan hechos reales en un tono ágil, con aires novelescos, improvisando situaciones y diálogos que tal vez no sucedieron o sí pero de otro modo. Todo ello intercalado con algunas afirmaciones analíticas de los sucesos y personajes concernidos.

En general, es una modalidad muy frecuentada por los periodistas ya que no exige la rigurosidad técnica de un ensayo y, menos aún, de la investigación en ciencias sociales.


El libro es entretenido, máxime para personas que no conocen -o sí, pero de manera superficial- el tramo histórico que relata, pero no aporta nada excepcionalmente novedoso que justifique la reacción producida.

En efecto, ya a los pocos días de la muerte de Rucci, era un secreto a voces que la organización MONTONEROS había perpetrado el atentado.

La operación no fue “firmada” por razones tácticas que se explican en el libro, pero nadie, medianamente informado, desconocía esa autoría.




Más aún, superada la Dictadura Militar, aparecieron diferentes trabajos que daban cuenta de la actuación de Montoneros e incluso describían los pormenores del operativo.




Si la obra de Reato es, con el mayor respeto, “más de lo mismo”: ¿cuál es el fundamento, entonces, del terremoto que generó?




SU VALOR PROBATORIO PARA REABRIR LA CAUSA




Los hijos de Rucci aducen que el libro permitiría identificar a, cuando menos, dos autores materiales del homicidio que estarían vivos.

No es ocioso remarcar esta presunta “supervivencia” ya que, efectivamente, desde mucho antes se conocía la identidad de guerrilleros, muertos o desaparecidos, que intervinieron en la ejecución, y que Ceferino menciona profusamente en su libro.



La lectura del capítulo noveno explicita dos cuestiones que podrían facilitar la calificación “de lesa humanidad” así como rastrear algún eventual autor material. Ello, por cuanto los “autores mediatos” vivos son notorios.

Paso a explicarme:


1.- Reato afirma que entrevistó a un "oficial montonero" que para esa época trabajaba en estrecho contacto con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Oscar Bidegain.

Esta fuente no identificada le contó que había prestado su departamento, situado cerca de la casa de Rucci, para que fuera el cuartel operativo del atentado. Los supuestos ejecutores paraban allí. El “oficial” iba de tanto en tanto para no despertar sospechas en vecinos, etc, y dice que vió a varios tipos que menciona con nombre y apellido (hoy obviamente muertos) y a otros a dos (no identificados) que estarían vivos.



2.- También hace referencia a la colaboración gubernamental (funcionarios de la provincia de Bs As que integraron el núcleo que pergeñó el asesinato; autos oficiales para trasladar armas, etc).




Ambas circunstancias, en la hipótesis de poder acreditarse judicialmente, colaborarían a la calificación de “lesa humanidad”, ya que para nuestro máximo Tribunal solamente ingresan en esta categoría aquéllos delitos perpetrados con apoyo gubernamental.

Logrado este encuadre, el hecho sería imprescriptible e inamnistiable lo que llevaría al inmediato juzgamiento de sus autores, inspiradores, cómplices con similar criterio al que actualmente se aplica a los represores.









EL PROBLEMA DEL SECRETO PERIODÍSTICO




Va de suyo, que el autor del libro será la primera persona que se convocará a declarar en el supuesto que la justicia reabra la causa penal




¿Cuáles podrían ser en dicha hipótesis las conductas que asumiría el Sr. Reato?






a.- Negarse a identificar su fuente amparándose en el secreto periodístico.

Hoy la confidencialidad de las fuentes de los hombres de prensa posee un valor sacramental. Además de la clásica doctrina judicial sobre el artículo 14 de la Constitución Nacional, debe adicionarse que la Reforma de 1994, en el artículo 43 segundo párrafo dispuso que “no puede afectarse el secreto de las fuentes de información periodística”.

Los jueces aplicaron con entusiasmo esta norma: “No se debe obligar a un periodista a revelar sus fuentes de información ni aún en causas penales para investigar la comisión de delitos y la autoría de ellos.”

CN Criminal y Correccional Federal Sala 2 en el fallo “Catán” (28/10/02).

Calificada doctrina avala esta postura. Por ejemplo: María Angélica Gelli, en “La libertad expresiva y el hábeas data. Los problemas de la reserva de la fuente informativa y del bloqueo de los datos periodísticos” (J.A. 2004-II-1384).




b.- Identificar su fuente clave (el “oficial” que prestó el departamento).

Pero si Ceferino no cuenta con documentos fidedignos, grabaciones, filmaciones, etc la fuente podría negar absolutamente todo lo afirmado complicando la evaluación judicial.

También es posible que la fuente confirme los dichos de Reato e identifique a los dos presuntos guerrilleros, todavía vivos, que vió dentro de su departamento en las vísperas del homicidio (conducta improbable ya que estaría autoincriminándose como cómplice); sin embargo, aún obtenido este extremo probatorio, no estaría probada la intervención de ambos sujetos en la materialidad del crimen. Recuerdo que el departamento en cuestión estaba ubicado a diez cuadras del domicilio de Rucci, funcionando como cuartel general. Los disparos que cegaron la vida del sindicalista se hicieron desde dos casas vecinas a la suya, copadas ese mismo día por los incursores.




Como puede verse, aún con la predisposición de Ceferino, existen serias dudas que la causa pueda progresar.



LA TRASTIENDA DE UNA OPERACIÓN DE PRENSA.


Algún amigo librero me comenta que el libro de Reato “se vende como pan caliente”.

Empero, a pesar del amable patrocinio del Clan Fontevecchia para quién labora el autor, sería absurdo suponer que un montaje de esta dimensión se hizo solamente por consideraciones crematísticas.


¿Qué se persigue entonces con esta descomunal difusión, alentando expectativas que, como vimos brevemente, son de compleja concreción en la práctica?




Hay quienes dicen que es una dura respuesta sindical por algunos desaires gubernamentales, tales como: la no derogación de la denominada “tablita de Machinea” que gravita negativamente en el gremio de Moyano por los buenos sueldos que allí se pagan; la negativa a reabrir las paritarias para un refuerzo de fin de año; y el amago de reconocer, por fin, personería gremial a la CTA, entre otros.




Otra explicación -apuntalada por la presencia del Dr. Casanovas- abona la idea de una contraofensiva del “peronismo disidente” golpeando al gobierno en un flanco sensible.


Por fin, ya en un terreno francamente conspirativo, algún analista trasnochado postula que la maniobra está orquestada desde el propio gobierno para frenar los juzgamientos masivos de represores valiéndose de la amenaza de un temperamento simétrico con los guerrilleros, dado que el tema se está saliendo de madre, y es necesario aquietarlo.


TRAGEDIA Y FARSA




No volveré sobre el tema de la renovada judicialización de la tragedia de los setenta, ya que lo abordé en otras oportunidades.


Sin embargo es perceptible que los represores así como sectores afectados por la acción guerrillera han variado su enfoque.


Antes reivindicaban la metodología antiguerrillera y sostenían que, más que un juicio, merecían una condecoración.

Desde hace un tiempo, ante la inevitabilidad de los procesos, postulan que la justicia se ejerce parcialmente y con impunidad para el bando insurgente. La consigna es, entonces, JUZGUEMOS A TODOS.


Va de suyo que la verdadera intención no es un procesamiento masivo sino que, ante la eventualidad del mismo, los núcleos de izquierda y Derechos Humanos que promueven estos juicios desistan de su propósito.


A pesar de la gran cobertura mediática que se brinda a esta prolongación judicial de la “guerra de aparatos” que sufrió el país durante los años de plomo, la sociedad argentina, en su gran mayoría, permanece indiferente.

Aunque duela decirlo, sigue siendo una confrontación, ciertamente más civilizada, entre minorías.

Aún cuando mi visión de aquella historia es acentuadamente más crítica de la represión estatal que de la insurgencia que la potenció, discrepo con la política seguida al respecto durante la gestión del matrimonio Kirchner.


La anulación retroactiva de leyes (punto final y obediencia debida) y actos no justiciables (indulto); el arrasamiento de la cosa juzgada material, entre otras conductas, son jurídicamente desatinadas y políticamente controversiales.



Por el contrario, deploro que todo lo hecho no haya logrado saldar aspectos que todavía no tienen explicación.


¿Que pasó en los campos de concentración?

¿Cuáles eran los criterios de vida o de muerte?

¿Que dicen los archivos de la represión?

¿Que dicen los archivos de las guerrillas?


Develar estos puntos hará justicia a quienes no olvidan y un servicio a la elaboración de una HISTORIA más equilibrada.

Panorama político argentrino, por Rosendo Fraga

a) La visita del matrimonio Kirchner a los EEUU, confirmó como señal política, el ejercicio conjunto del poder.

b) El gobierno sigue mostrando una fuerte tendencia a la continuidad, siendo el pago al Club de Paris y la reapertura del canje de deuda, por ahora sólo anuncios.

c) El Vicepresidente, la oposición y el campo, convergen en cuestionar los superpoderes

d) La relación del gobierno con los gremios, evoluciona hacia una situación de tensión.

La visita de Cristina Kirchner a los EEUU, confirma por un lado el ejercicio conjunto del poder con su marido y la ambigüedad frente a los EEUU. Un año atrás, la entonces senadora y candidata presidencial, acompañó a su marido y Presidente en ejercicio, a la asamblea anual de la UN. Ahora lo hace ella como titular del Ejecutiva, acompañada por Néstor Kirchner, quien es el Presidente del PJ. Asistieron 80 presidentes a la asamblea y ello pudo verificar que no se registra un caso de ejercicio conjunto del poder por parte de un matrimonio. Cristina mantuvo en su discurso la misma línea que su marido en la crítica a los EEUU, el reclamo al Reino Unido por las Malvinas, el cuestionamiento a Irán por no aceptar la jurisdicción argentina en el caso AMIA y la reivindicación del modelo económico argentino y la política de derechos humanos. Pero hay tres situaciones diferentes: la crisis financiera de los EEUU que se mundializa, las propuestas de pago al Club de Paris y los bonistas que quedaron fuera del canje de deuda y el juicio por el valijagate en Miami. Mientras tanto en la política regional, la petrolera estatal argentina (ENARSA), certificó en Venezuela reservas de petróleo por más de 500 millones de metros cúbicos, cifra que supera los 450 que son las reservas totales de la Argentina, confirmándose así la relación especial con este país. A su vez Kirchner aceptó la candidatura a la presidencia de la representación permanente de la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), propuesta por el Presidente de Ecuador (Correa). No es fácil que sea electo, porque ya hay un argentino al frente de la representación permanente del MERCOSUR y además la elección es por unanimidad de los 12 presidentes del grupo, lo que no es fácil de alcanzar para el ex presidente argentino.



2. El gobierno argentino muestra tendencia a la continuidad de sus políticas y los anuncios de cambio generan dudas sobre la voluntad de concretarlos. La presidente hizo una pública defensa de los números del INDEC en los EEUU, mostrando la decisión de continuar con el modelo económico de corte dirigista que defendió en su discurso. El anuncio de pago al Club de Paris, a casi un mes del decreto que decidió la cancelación de la deuda en un solo pago, se ha diluido, planteándose la posibilidad de un pago en cuotas si se llega a un acuerdo. La reapertura del canje de deuda, ha sido anunciada como la propuesta de un grupo de bancos, que el Ejecutivo enviará al Congreso para su ratificación, lo que resulta incierto con la relación de fuerzas que hoy tiene el oficialismo. Esta ratificación, sería enviada junto con el proyecto de presupuesto para 2009. Este incluye la cuota del primer pago plurianual del proyecto de tren bala, lo que implica un triunfo del Secretario de Transportes (Jaime), sobre el Ministro de Economía (Fernández). Cristina Kirchner ha vuelto al uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia en el marco de los llamados superpoderes, disponiendo por el 1394 la posibilidad del uso de reservas del Banco Central para el pago de deudas y por el 1472 la reasignación de gasto por 36.000 millones de pesos. La decisión del Ejecutivo de quitar a la FAA el pago de un derecho con el cual se financiaba, ha acelerado la convocatoria a un nuevo paro del campo para el mes de octubre, el que evitaría los cortes de ruta.



3. El Vicepresidente, la oposición y las entidades del campo, convergen en no renovar los superpoderes al Ejecutivo. Manteniendo y profundizando sus públicas diferencias con la Presidente, Cobos dijo que era necesario resignar los superpoderes, a la vez que recibió a Macri y Buzzi. A su vez el Presidente de la UCR, el senador Gerardo Morales, presentó un proyecto para eliminarlos. Una posición similar tiene la Coalición Cívica de Elisa Carrió, el Partido Socialista y sectores del peronismo disidente. La actitud del Vicepresidente genera cada vez más irritación dentro del oficialismo, calificándolo el dirigente piquetero Luis D’Elía como miserable. A su vez los presidentes de las entidades del campo (SRA, CRA y FAA), también han reclamado públicamente que se terminen los superpoderes. En los dirigentes del sector, crecen quienes piensan que la nueva protesta debe evitar centrarse en un reclamo impositivo y en cambio reclamar por algo que coincida con la oposición y la mayoría de la opinión pública, como es la crítica a los superpoderes. Además, esta denominación es entendida en su significado por las personas comunes. La batalla que parece plantearse por este tema, puede complicar la aprobación del presupuesto. La convocatoria realizada por el Cardenal Bergoglio a dirigentes políticos y sociales para debatir el tema de la deuda social mostró una diferencia importante entre la Iglesia y el gobierno, pese a la normalización de la relación diplomática con el Vaticano que implica la designación de Juan Pablo Cafiero como Embajador ante la Santa Sede.



4. La relación del gobierno con los sindicatos evoluciona hacia la tensión. Todo el sindicalismo peronista (Moyano y Barrionuevo), ha coincidido en reclamar la investigación judicial del asesinato del ex titular de la CGT José Ignacio Rucci, realizado por Montoneros hace 35 años. Varios de sus autores, integran hoy la coalición kirchnerista. A ello se agrega que el reclamo cuestiona la tesis del gobierno, de que sólo son imprescriptibles las violaciones a los derechos humanos realizadas desde el gobierno y no las acciones de la guerrilla. Ningún funcionario del gobierno asistió al homenaje a Rucci realizado por las dos centrales sindicales y si lo hicieron numerosos dirigentes políticos del PJ. Mientras tanto el sindicalismo sigue incrementando la presión salarial, en función de la inflación real del primer semestre del año. El sindicato de la industria automotriz reclama 65% de aumento, lo que fue rechazado por los concesionarios del sector; el titular de la CGT, Hugo Moyano, pide el pago de aguinaldo entero para fin de año y los docentes vuelven al paro en Capital y provincia de Buenos Aires, rechazando por insuficiente el 37% anual ofrecido en este último distrito.

lunes, septiembre 29, 2008

I love New York

Muchísimo se ha dicho sobre el reciente periplo K por Nueva York que terminó de cerrar el giro pragmático y ortodoxo en materia económica -abierto con la baja del tipo de cambio real, el alza de tasas, el aumento de tarifas y el pago al Club de París- a través del anuncio de la apertura de oferta de canje a los hold outs. La extensa presencia K en NY con un agenda cargada al principio de la semana y casi totalmente liberada hacia el final de ella -el propio embajador Héctor Timerman señaló que a la gira le sobraron un par de dias- compitió con el foco puesto en otra ciudad de EE.UU., Miami, donde se seguía el devenir del juicio por el Valijazo fruto del vínculo oscuro Chávez-Kirchner.


Sin embargo, creemos que la mejor síntesis de la gira la edificó el colega enviado por Clarín, Walter Curia, en su recuadro/nota color publicado este domingo bajo el título "El mundo que fascina a los Kirchner" -ver www.clarin.com/diario/2008/09/28/elpais/p-01769566.htm -:


"Este es un mundo que fascina por distintas razones a ambos. La Presidenta adora el roce internacional, una actitud que esconde alguna inclinación a la frivolidad, y la Asamblea de la ONU se la ofrece. Y Kirchner siente fascinación por las finanzas, "la timba", la única actividad que podría distraerlo de la política. Detesta los compromisos sociales, pero sólo hay que recordar el entusiasmo con el asistió, un año atrás, a Wall Street para abrir las sesiones de la bolsa".

C. Germano en Construcción Plural

Diálogo con el analista de opinión pública CARLOS GERMANO:


”No me llama la atención el encuentro entre Julio Cobos y Mauricio Macri, lo que está generando el vicepresidente es la mayor cantidad de gestos políticos posibles en diferenciación del Ejecutivo al que él pertenece. Esto es lo incongruente de este país. Cobos está generando una acción de comunicación y marketing muy fuerte, fundamentalmente basado en gestos y no en palabras. Con las palabras en el Senado de la Nación se manifestó claramente a partir de su votación. A partir de eso creo que bajó su exposición oral y levantó muchísimo su exposición gestual. A partir de gestos muy mediáticos está generando una diferenciación muy fuerte con el Ejecutivo Nacional. El tema es cómo pegas el salto de dejar lo mediático para empezar a generar una acción y una construcción política real y concreta. Hay que empezar a visualizar hasta donde el vicepresidente de la república empieza a general capacidad de liderazgo a efectos de poder favorecer una construcción política a mediano y largo plazo”.


“La relación kirchnerismo - Cobos está resquebrajada. El antes y el después fue la votación de aquella madrugada en el Senado de la Nación. Ahí fue el punto de inflexión y de resquebrajamiento entre el vicepresidente y la presidenta de la República o con el kirchnerismo en su conjunto. Hoy se da un hecho tras otro buscando consensos, buscando diálogos, manifestar en gestos muy concretos todo esto. Son dos formas de entender y de ver la construcción política”.


“La gente lo que agradeció fue el rol que Julio César Cobos tuvo en su momento que fue determinante por la situación de crispación, por la situación de cansancio que se produjo y que también ocupó un lugar interesante porque vino a llenar un espacio que lo había dejado vacío la presidenta y fundamentalmente Néstor Kirchner, con respecto a la problemática del campo que es lo que yo denomino la “protección ciudadana”, la de una figura de presidente como la que fue en su momento la de Néstor Kirchner, una figura muy sobre protectora como que generaba tranquilidad y contención a la sociedad. Con el tema del conflicto eso había quedado totalmente vacío, no había nadie que lo estuviera ocupando. Muchísimos sectores de la población, fundamentalmente del interior se habían quedado totalmente vacíos sin ningún tipo de amparo. Cobos lo ocupó y lo ocupó muy bien, de ahí el agradecimiento de muchos sectores de la sociedad hacia ese acto y hacia la figura del vicepresidente de la República. El tema central de todo esto es que la gente quiere diálogo, quiere que las fuerzas políticas se pongan de acuerdo y generen unas políticas en común fundamentalmente para atacar dos temas que afectan fuertemente la cotidianeidad: la inseguridad y el costo de vida. En ese escenario creo que lo de Julio Cobos es muy gestual y es acumular mediaticamente. La pregunta que yo me hago es si eso le va a alcanzar para hacer una acumulación de construcción política. Hasta cuando la sociedad puede todavía sostener una diferencia tan profunda entre el vicepresidente y la presidenta de la Nación. En la medida que Cobos no genere liderazgos y no genere construcciones políticas totalmente alternativas y opositoras al gobierno nacional, en ese escenario queda mucho en lo gestual y comunicacional, una gran puesta marketinera mediática muy fuerte y desde el punto de vista político a construcción no está generando situaciones de crispación o conflictividad. Mientras esto siga ocurriendo de esta manera, diría que la sociedad va a poder seguir sosteniendo esta forma de actuar del vicepresidente de la República diferenciándose mucho en lo formal con el gobierno nacional”.


“El tema central es cómo lo incipiente del cobismo puede empezar a generar una línea alternativa y donde más cercano lo veo es en su partido de origen que es la Unión Cívica Radical, lo más parecido a la Iglesia Católica, en el sentido que en cada pueblo hay un comité radical como hay una parroquia. En ese escenario, tiene una capacidad de construcción con un estado de necesidad de la UCR muy fuerte que creo que Cobos le puede generar una oxigenación muy importante sin ser candidato (en 2009) pero que el pueda ser de alguna manera la bisagra de muchísimos sectores que se fueron del radicalismo que hoy están con la posibilidad cierta de poder entrar en esa disputa que hoy tiene el radicalismo de si los acepta o no los acepta. La figura de Cobos salió lo suficientemente fortalecida como para oxigenar una estructura política que tiene más de 100 años de vida pública en el país y que por ahí se puede empezar a encontrar la canalización de la diferenciación con el gobierno nacional y ahí también vamos a ver si la sociedad está en condiciones o no de aceptar que Cobos se manifieste ya directamente en construcción políticamente ya como opositor diferenciado totalmente de las políticas del Ejecutivo o si la sociedad permite el espacio necesario para que el siga ocupando desde el rol de vicepresidente en el esquema en que está desarrollando su construcción política. Es un signo a interrogarse que va a tener mucho que ver con lo que pueda ocurrir por los meses de junio o julio en el país”.


“De acá al 2011 veo mucho más cerca la opción de alianza Hermes Binner - Julio Cobos que Hermes Binner - Mauricio Macri. Esto no sería nuevo. En la provincia de Santa Fe el encuentro progresista está armado por radicales y socialistas. Lo de Macri en el armado nacional y de proyección más confuso. El sabe que para poder terminar de pegar el salto a la escena nacional lo que está necesitando ciertamente algún sector del peronismo y creo que eso lo está buscando. Va a tener que empezar a profundizar su gestión. Ahora ya empezó a no alcanzarle en girar todas las responsabilidades en el gobierno nacional. Eso se vio con el conflicto docente: la actitud pro positiva de arreglo del gobierno provincial y cuál es la actitud pro negativa de decir no podemos hacer nada porque no tenemos plata del gobierno de la Capital Federal. Hay que centrarse en la gestión para ver cómo termina de desarrollarse la construcción nacional de Mauricio Macri”.

miércoles, septiembre 24, 2008

E. Fidanza en Construcción Plural

CONSTRUCCION PLURAL, por Radio Cultura (FM 97.9) con la conducción de FERNANDO MAURI.



Diálogo con el sociólogo y politólogo Eduardo Fidanza:




”Un gobierno que goza de buena imagen en general lo que tiene es la disposición de la población para festejar sus aciertos y en verdad disimular sus errores, es un gobierno que tiene como se dice “traje de teflón”. Pero se convierte en una penuria cuando la gente le retira la confianza y ocurre algo incluso injusto. La gente empieza prácticamente a juzgar en forma negativa o recelosa todas las cosas que ese gobierno hace. Todo lo que antes se le aceptaba ahora no se le acepta y efectivamente se puede comparar lo del pago al FMI con esto del Club de París pero esto sucedió en el contexto de un desgaste grande en otra situación. Este es el punto de lo difícil de remontar para este y otro gobierno cuando por así decirlo “cambia la dirección del viento” y uno empieza a sentir que en lugar de impulsarlo hacia delante, le pone resistencia”.

“La oposición política es muy diversa. Tenemos por un lado el surgimiento de Julio Cobos que surge de un hecho totalmente carismático, de un instante “mágico” y hoy conserva la mayor imagen comparándolo con otros dirigentes pero sin embargo sin estar claro -a mi juicio- su rumbo. Cobos ha hecho críticas muy fuertes al gobierno después de aquella madrugada del Senado por el campo y luego cuando fue lo de Aerolíneas Argentinas, pero en el pago al Club de Paris ha saludado como positiva esta decisión y ahora se cierne un nuevo conflicto porque él se está desmarcando de todo el caso de Antonini Wilson que afecta a la financiación de la campaña en la que estuvo. Por otro lado, Elisa Carrió no ha cosechado ventajas evidentes y después debemos ver el caso de Mauricio Macri que siempre es un presidenciable, tiene relativamente buena imagen en la ciudad, pero está ante su dilema estratégico: cómo a la vez se perfila como un dirigente nacional y conduce uno de los gobiernos más difíciles de la Argentina –el de la Ciudad de Buenos Aires-“.

“En esta estabilización post conflicto con el campo que yo veo de la situación del gobierno, descartar un escenario catastrofista tiene que ver también con que la oposición no ha crecido, la reivindicación del campo si bien no se ha disuelto ha disminuido mucho, por lo menos desde el punto de vista de los medios de comunicación. Esto no significa que esta estabilización que nosotros podemos ver vaya a continuar. Estamos con un gobierno débil y con un gobierno que toma decisiones de una manera muy sui generis y esto no puede alentar el optimismo”.

“Sigo viendo el dato central de una dinastía que era fuerte y ahora se ha debilitado mucho; de un gobierno que está perplejo y replegado sobre sí mismo, que prácticamente toma las decisiones en la intimidad de lo que es una escena matrimonial y esto es contraindicado y se va manifestando todos los días. Las cosas que dijo el ex ministro de Economía, Martín Lousteau, en un reciente reportaje son las cosas que nos tienen que preocupar realmente. Hay testigos de que esto es así. Un país cuya dirigencia máxima decide las cosas en media hora y no discrimina entre las principales y las secundarias no es un país hacia el cual uno pueda estar muy optimista”.


"Respecto del escándalo de la valija -si hacemos una comparación y observamos respecto del financiamiento de campañas- han ocurrido varios de estos episodios también en otros países. No es algo inhabitual. Hay que ponerlo en el contexto de lo que sí le sucede a este gobierno en los últimos tiempos y es que se agrega a una serie desafortunada de eventos. Está claro que el supuesto relanzamiento del gobierno no está resultando, ya que existen dos problemas que se han patentizado a partir del conflicto con el campo: el gobierno se ha debilitado y genera desconfianza. Y agregaría un tercer problema: se ha encerrado. Si nosotros analizamos la forma en que se están evaluando determinadas cuestiones de Estado y de gobierno y las maneras en que se toman las decisiones, vamos a ver no solamente un gobierno debilitado, que no genera confianza sino además que está encerrado en sí mismo”.

“Por ahora debemos descartar escenarios catastrofistas como claramente los hubo para junio o julio. El gobierno ha logrado estabilizar un poco la situación, cambiaron las relaciones de fuerza, cambió el escenario político. El gobierno de los Kirchner no va a volver a ser lo que fue y la pregunta es cómo ellos que estaban acostumbrados a una determinada cultura de gobierno se van a readaptar a la nueva etapa.
Si nosotros analizamos los últimos dos meses uno podría decir que ha habido intentos de corregir el rumbo. Se han hecho algunos cambios en el plano de la comunicación presidencial. A regañadientes el gobierno ha aceptado que tiene que consultar a las cámaras legislativas sus proyectos. Ha tenido que reformular el proyecto de Aerolíneas Argentinas, tiene que negociar el proyecto de la movilidad jubilatoria. No existe más el acatamiento que antes existía por parte de los legisladores propios y no existe más tampoco el alineamiento espontáneo de los dirigentes del justicialismo. Ahora todo es más costoso. Los Kirchner han hecho una cierta división del trabajo: la presidenta se ocupa de mostrarse jovial y alegre - a mi juicio sobreactuada- haciendo inauguraciones, haciendo ver que ella está en el centro de las decisiones en el Estado; y Néstor Kirchner está en un segundo plano manteniendo su rol protagónico en las decisiones pero dedicado a hacer la sutura de lo que quedó bastan
te herido dentro del justicialismo y en la relación con los intendentes y jefes territoriales después de la crisis con el campo. Todas estas cosas no le están permitiendo al gobierno recuperar la confianza de la opinión pública y de los observadores internacionales. En este punto es paradigmática la decisión unilateral de pagarle al Club de París. Ahí se muestra, como un leading case de una decisión tomada en soledad, sin contar con información técnica, desprolija. Tenemos un gobierno que no despierta confianza. Para despertar la confianza interna y externa se necesitan decisiones claras y no las tenemos”.

jueves, septiembre 11, 2008

A 35 años del Golpe contra Allende

Este 11 de septiembre la historia recuerda una vez más un hecho por demás desgraciado: se cumplen 35 años del salvaje Golpe contra el gobierno constitucional de Chile encabezado por Salvador Allende.

Hoy, mientras se amplían las precisiones sobre la corrupción K en el juicio por la valija de 800 mil dólares en Miami, resuena por demás patético que la administración kirchnerista en nuestro país haya pretendido compararse en ocasión del enfrentamiento con el campo por la Resolución 125 antes de ser ampliamente derrotado en las calles y en Congreso con la gestión íntegra y utópica que corporizó Allende con su propuesta de un socialismo en paz.

Por otro lado, en una nota de Página 12 del fin de semana, se destacaba que el ex alcalde de Valparaíso Sergio Vuskovic plantea que Allende era un político que creía en los valores de la Revolución Francesa y señala que no era un marxista clásico. Más aun: está convencido de que no era leninista “porque no aceptaba dos ideas fundamentales del leninismo: el rol del partido único de gobierno y el concepto de dictadura del proletariado”. Lo que toma Allende del marxismo-leninismo son, según Vuskovic, dos aspectos: “La preocupación por los trabajadores y los pobres y la idea de la igualdad”.

“Allende fue elegido como presidente el 4 de septiembre de 1970. Como no obtuvo la mayoría absoluta, el Congreso debía ratificarlo en el cargo. Es sabido que el gobierno de Nixon impulsó un plan tendiente a voltearlo antes de que asumiera, pero fracasó y los congresales lo ratificaron. Entonces, Estados Unidos puso en marcha otro plan para generar condiciones de inestabilidad a través de recortes a la economía chilena y del accionar de la CIA”, profundiza dicho artículo que bien podemos vertebrar con el despacho del día publicado en un medio español que les copiamos debajo.



--------------------------------------------------------------------------------


Publicado por El País de Madrid



Nuevos archivos de Nixon y Kissinger revelan que querían evitar la llegada al poder de Salvador Allende

"No podemos permitir que Chile se vaya a las alcantarillas", dijo Kissinger, según material del Archivo Nacional de Seguridad de EE UU



Un 11 de septiembre de 1973 el presidente chileno Salvador Allende fue derrocado por el golpe de Estado militar encabezado por el general del Ejército Augusto Pinochet, pero dos años antes EE UU ya quería despachar al político socialista, según revelan nuevos documentos difundidos en EE UU.

En el 35 aniversario del golpe de Estado chileno, los documentos del Archivo Nacional de Seguridad de EE UU esclarecen el contexto de aquellos años. Henry Kissinger, asesor de seguridad nacional de EE UU durante el Gobierno de Richard Nixon, inició su campaña contra Allende a los pocos días de que este asumiera su cargo en 1970.

"No podemos permitir que Chile se vaya a las alcantarillas", dijo Kissinger a Jesse Helms, entonces director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). "Estoy con usted", le respondió Helms en la conversación telefónica que ocurrió el 12 de septiembre de 1970 pocos días después de que Allende iniciara su Gobierno.

Los documentos del Archivo Nacional de Seguridad, un instituto independiente de estudios, también incluyen transcripciones de conversaciones que Kissinger sostuvo con el entonces presidente Richard Nixon y su secretario de Estado, William Rogers. Según ese material, ocho días después de la elección de Allende, Kissinger informó a Nixon de que Rogers había recomendado ver qué se podía hacer en el caso del presidente socialista chileno.

Por otra parte, después de que Nixon hablase directamente con Rogers, Kissinger grabó una conversación en la que el secretario de Estado coincidió en que: "debemos, como usted dice, decidir con sangre fría qué hay que hacer y luego hacerlo".

Sin embargo, Rogers advirtió de que lo que se decidiera debía "hacerse de manera discreta para que no resulte contraproducente". Según la trascripción, Rogers también pronosticó que la imagen de Estados Unidos resultaría desfavorecida al tratar de frenar un proceso constitucional en el que, por primera vez, asumía "un presidente comunista" tras una elección democrática.

martes, septiembre 09, 2008

¿Llamativas coincidencias?

"Los hechos fueron "armados e intencionales, por parte de militantes del Partido Obrero y gente de Proyecto Sur. La vocación de esta gente era el disturbio, el conflicto por el conflicto mismo".

De Aníbal Fernández, ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, sobre los incidentes ocurridos en el ferrocarril Sarmiento la semana pasada.

"Este gobierno cree en el servicio de pasajeros. No contribuye que un grupo de inadaptados y de infiltrados prenda fuego los vagones, infiltrados de Quebracho y del Partido Obrero".

De Florencio Randazzo, ministro del Interior de la Nación.



"Estudiantes secundarios del Partido Obrero y otras agrupaciones de izquierda generaron los incidentes. Se levantaron e increparon al ministro con una agresividad manifiesta, lo que obligó a suspender la sesión".

De Gabriela Michetti, vicejefa de Gobierno porteño, al referir al levantamiento de la sesión de la Legisltura de la ciudad de Bs. As. donde se presentaba el ministro de Educación, Mariano Narodowski.


--------------------------------------------------------------------------------


"A los que puedan hacerlo mejor que nosotros los invitamos a hacer un partido político y que en las próximas elecciones reclamen el voto popular para ejecutar su modelo. Así se construye calidad institucional".

De la presidenta CFK, en pleno conflicto con el campo por la Resolución 125, al dirigirse a los dirigentes representativos del sector, en un masivo acto de la Plaza de Mayo, en junio de 2008.



"Si (Roberto) Gallardo tiene apetencias políticas debería pensar en revisar su posición, dejar la magistratura y presentarse como candidato a legislador o a jefe de Gobierno cuando haya elecciones".

De Guillermo Montenegro, ministro de Justicia porteño, en relación al polémico juez de la ciudad de Bs. As. que -tal como con la gestión de Aníbal Ibarra- ha tenido encontronazos con el Ejecutivo comunal ahora a cargo de Mauricio Macri que incluso derivaron en decenas de recusaciones del PE para evitar el accionar del magistrado.

CON FE - Cobos con comunicación propositiva

El vicepresidente Julio Cobos acaba de configurar un movimiento político con idea de desplegarlo a lo largo del país a fin de instalar su figura (presidencial), al que decidió llamar "Consenso Federal” (CON FE), algo así como la Concertación que según el mendocino no se ha podido corporizar en este mandato presidencial de CFK pese a las alianzas preexistentes por decisión del matrimonio presidencial.

Según el cobismo, se llama Consenso Federal porque representa lo que reclaman: Consenso por la necesidad de construir con otras fuerzas políticas; y Federal, por la necesidad de reestablecer la relación con las provincias.

Así, al connotar CON FE, Cobos parece querer inscribirse en la senda de denominaciones propositivas ya no sólo desde los términos que componen los nombres de las agrupaciones políticas (Nacional, Sur, Justicialista, Cívica, Radical, Intransigente, Integración, República, Desarrollo, Cambio, etc. etc. ) sino también a partir de la adaptación mediática de la sigla en sí para instalarla comunicacionalmente, tal como lo han motorizado en términos de la comunicación política contemporánea el PRO de Mauricio Macri/Ricardo López Murphy y más recientemente el Si de los ex aristas alejados de Elisa Carrió.

El PRO deviene de Propuesta Republicana -y que cabe recordar surgió como vertebración de la agrupación Compromiso para el Cambio macrista y el Recrear lopezmurphista- en tanto el SI responde a Solidaridad e Igualdad.

Cabe recordar que de hecho, antes de parir, la sigla SI generó debate interno entre estos dirigentes rebeldes "por izquierda" del ARI a raíz de la duda de si al adoptarla no se jugaría en terrenos de posicionamiento comunicacional muy similares al espacio de centro derecha macrista del que natutalmente se pretende estar en las antípodas, pero finalmente primó la adhesión a esta nueva sigla identificatoria.

En tanto, la estrategia de construcción política de Cobos con el CON FE se complementa con la creación una fundación a la que también se le trabajó el nombre apuntando a una sigla activa y propositiva. Será finalmente Ideas para el Desarrollo de la Argentina (IDEAR), que agrupará a profesionales y seguidores del vicepresidente que no desean ingresar formalmente en política, dejándose de lado la pensada inicialmente como IDEAL (Ideas para el Desarrollo Económico de América Latina).

jueves, septiembre 04, 2008

Echale la culpa a París - El nuevo golpe de efecto K

* Echale la culpa a París - El nuevo golpe de efecto K


Vía París, los Kirchner motorizaron con astucia un nuevo golpe de efecto, al que son tan afectos, a fin de retomar la iniciativa política y la imposición de la agenda tal como se dio en la gestión de NK y como an podido cristalizarlo en este actual mandato de CFK.


Y si bien hoy la decisión -lejos de surgir de una fortaleza política en construcción como cuando NK anunció el llamado por el oficialismo "desendeudamiento" con el FMI el 15 de diciembre de 2005-proviene de una franca debilidad, la movida K no sólo obliga a la oposición a correr detrás -y especialmente al vicepresidente Julio César Cleto Cobos al que el oficialismo “olvidó” de invitar al acto al que sí se convocó a gobernadores, dirigentes empresarios, sindicalistas, etc. etc.- sino también a los Medios, a quienes caracterizan en Casa Rosada -como lo hacía el gobierno de Carlos Menem, otra coincidencia con la maldita década menemista y van... - como parte del campo opositor.



Se habían publicado distintas versiones en los Medios gráficos en los últimos meses respecto de la posibilidad de que la Casa Rosada encarara un arreglo con el Club de París, y hasta se refirió a un pago cash de cerca de 4500 millones de dólares -restarando un saldo menor a refinanciar- pero de hecho ningún Medio se animó a aventurar una liquidacion total de la deuda como para hicieron los K a fin de evitar el monitoreo del FMI especialmente a partir de las flagrantes manipulaciones sobre el INDEC.

En este marco, le cabe al diario Ambito Financiero un dato firme: el viernes 22 de agosto editó como título principal de tapa “Saludable: ordenan los Kirchner cerrar acuerdo con el Club de París” y reafirmó su anticipo en su día de salida a la calle, el lunes 25 de agosto mediante un destacado anuncio en la portada bajo el título “Confirmado: se busca cerrar acuerdo con el Club de París " (VER EN 2 JPG ADJUNTOS).

Así, naturalmente no en la envergadura de la primicia del Plan Austral que anticipó en los 80 alfonsinistas, Ambito -en pleno proceso de cambio tras la muerte de su director y fundador Julio Ramos y que acaba de anunciar en tapa el martes último la partida de sus filas de su director, Roberto García, el otro yo de Ramos- se anotó un buen punto a favor.



* Un par de argentinos en Miami



El diario La Nación es el único diario nacional que envió un periodista de su redacción de Bs. As. a cubrir el juicio que comenzó este martes por el ingreso ilegal de la valija con 800 mil dólares por parte del venezolano Antonini Wilson, arribado en un avión contratado por la estatal ENARSA.

Gabriel Sued -de la sección Política- es el enviado especial del matutino de la familia Mitre.

En tanto, el semanario Perfil envió a su redactor Juan Cruz Sanz, aprovechando también para que publique en el site perfil.com


Por su parte, el diario más vendido del país, Clarín, corrió a Ana Barón, su corresponsal en Washington a Miami.

miércoles, septiembre 03, 2008

Gambina: Sobre desendeudamientos, deudas ilegítimas, aislamientos e inserciones

Por Julio Gambina - Economista

La Presidenta Cristina Fernández anunció el pago de 6.706 millones de dólares al Club de París, un organismo que reúne en su seno a 19 países, entre los cuales tienen carácter hegemónico el Grupo de los 7 poderosos países capitalistas que se autodesignan como supervisores del sistema mundial.


El argumento utilizado repite fundamentos ofrecidos por el gobierno de Néstor Kirchner: el desendeudamiento. Un gran interrogante es la primacía de la deuda externa sobre la interna, de la cancelación ante los acreedores financieros con anterioridad a la deuda social gigantesca producto de años de transferencia de recursos, riqueza y poder a un núcleo concentrado del capital transnacional.

Se trata de una medida controvertida, porque la persistencia del incumplimiento cerraba las puertas del país al financiamiento externo, salvo las operaciones solidarias provenientes de Venezuela, con tasas de interés creciente, las que devolvían una imagen de vulnerabilidad externa de la economía local. ¿Para qué se requería ese financiamiento? Esa es la cuestión de fondo, ya que la Argentina sigue presa del condicionante que supone el endeudamiento originado en tiempos de la dictadura genocida. Argentina se endeuda para cancelar deuda en un derrotero sin fin. Con la política de desendeudamiento, el país pretendía sacarse de encima el problema y la realidad demuestra que se continúa con un obstáculo estructural.

Hace 25 años que bajo gobiernos constitucionales se escamotea la investigación de la deuda pública externa. Se sugiere el carácter de “odiosa” de buena parte de la misma, contraída en tiempos dictatoriales y sin embargo, cada turno gubernamental organizó una reestructuración de los pagos, redefiniendo plazo e hipotecando el futuro. Incluso, las quitas obtenidas en la negociación del Plan Brady en 1992 y en el reciente canje del 2005, presentadas como resoluciones definitivas han mostrado sus límites con los crecimientos posteriores del stock de deuda, que finalmente absorbe recursos fiscales que podrían asignarse a resolver demandas sociales insatisfechas.


Argentina necesita compartir una estrategia común de abordaje del problema con otros países de la región y del mundo. Ecuador está avanzando en soledad en su auditoria de la deuda externa, con colaboración de profesionales y expertos argentinos. Sería deseable un mayor acercamiento y consulta con la experiencia ecuatoriana y ensayar un camino conjunto, tal como se presume con el Banco del Sur y otros emprendimientos productivos y financieros que se procesan en la búsqueda de una integración alternativa.

No sirve el aislamiento internacional, pero la inserción bajo las reglas del poder mundial no es el único camino posible. No es sencillo transitar senderos alternativos, pero reiterar los ya transitados nos condena a la eterna hipoteca.

La inconsistencia de Cobos

Que fue un traidor, que por el contrario pacificó al país, que casi fue un gesto sanmartiniano el suyo en el Senado. Que los K querrían poder “renunciarlo” pero no pueden constitucionalmente, que el vicepresidente no se irá exponiéndose a ser otro “Chacho” Alvárez que pague costos en la opinión pública por haber aportado inestabilidad e ingobernabilidad .


Que tiene acuerdos amplios con la vieja corporación política radical-peronista, que sí va a retirarse del gobierno a mediano plazo para postularse en Mendoza como senador por la UCR en octubre de 2009, que por el contrario se queda para obrar como reaseguro de esa corporación bipartidista si los el gobierno K caen a fin de edificar un gobierno de unidad nacional.


¿Qué no se ha dicho de Julio César Cleto Cobos? A esta altura, parece claro que buscará ser candidato presidencial de una relanzada UCR que procurará articular con el Partido Socialista del gobernador Hermes Binner.


Pero el salto de Cobos del gobierno al que hoy pertenece no será indoloro, ya sea porque en algún momento se decida a abrirse de él renunciando o porque se mantenga en él pero lejos de exhibir diferencias puntuales con el Ejecutivo marque claras diferencias buscando a la vez convertirse en una referencia de alternancia.


Aunque el estilo de conducción K sin dudas mucho tiene que ver en esta búsqueda de nuevos horizontes del mendocino, al no haber formado una verdadero coalición “a la chilena” con agrupaciones sumadas si bien ya no con densidad política parecida al menos vertebradas en forma horizontal, con discusión interna, con reparto compensador de cargos en la administración, etc.


De todas maneras, resulta ampliamente inconsistente que un vicepresidente tenga pretensiones de liderar la oposición al gobierno que integra.

lunes, septiembre 01, 2008

Nos enteramos este finde

El fin de semana dejó sabrosos datos de distinto tenor.


Conviene atender a Mario Wainfeld especialmente porque publica en el neoficialista Página 12.


Y pese a que el mismo colega deslegitima la versión al manifiestar cierto escepticismo, merece atenderse que “un hombre bien informado, con despacho en Balcarce 50, profetiza: “Antes de la primavera, Martín Redrado será el ministro y Mario Blejer el presidente del Banco Central”.


Además, Wainfeld reafirma que “Alberto Fernández encabeza el ranking actual de las críticas de Néstor Kirchner, chimenta un contertulio de Palacio. Su renuncia jamás se digirió, se mira con sospecha su reunionismo. Con el traidorómetro en mano, el ex presidente lo coloca en la pole position, muy cerca de Julio Cobos”.


A la vez, para exhibir una vez más los métodos férreos de conducción K revela que “la retahíla de errores tácticos del Gobierno en su contienda con “el campo”, mayormente motivados por su consigna “todo o nada”, tuvo un epílogo no muy conocido en el Senado. El empate estaba sellado. Julio Cobos, encerrado con sus familiares, “cantaba” lo que sería su decisión. Se le ofertó que no votara, se negó. En el bloque oficialista cabildeaban. Perdido por perdido, ¿no era mejor ahorrarse ese mal trago que sacudiría a la Concertación Plural y catapultaría al vicepresidente como la gran esperanza blanca? Ese plus podía obviarse, con un oportuno mutis de Ramón Saadi, cuyo apoyo al oficialismo no embellecía precisamente la causa. La orden desde Olivos fue tajante y se patentizó en el discurso de Miguel Pichetto: ni cuarto intermedio ni ningún rebusque que aminorara el golpe. Nacía una estrella”.


Por último, y de nuevo al referir a la figura del vice y contraviniendo la idea instalada de que Cobos no dejará su cargo resistiendo a las presiones del oficialismo K para no convertirse en un nuevo "Chacho" Alvárez, Wainfeld “juega” con el rumor de una dimisión a mediano plazo y un retorno “victorioso” a la UCR que lo espera con los brazos “descontando que no puede quedarse tres años atado a la suerte del oficialismo nacional, arriesgándose a que su buena estrella deje de titilar o brille menos”.

En esta línea, Cobos -según Wainfeld- dimitiría para postularse a senador por la provincia cuyana en 2009. (La nota completa se puede ver en www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-110715-2008-08-31.html ).


En tanto, Zulema Yoma reveló en una entrevista a Crítica de la Argentina tras desmentir rumores de reconciliación con el ex presidente riojano que en una oportunidad tuvo "un entredicho muy grande con (Carlos) Menem por las privatizaciones y le tiré una taza de café. La taza con todo. Yo no te acompañé para esto”, le dije. Me levanté y me fui. Me costó la salida. Además, no dudó en subrayar que el kichnerismo es una virtual continuidad del menemismo al señalar "me causa gracia, porque muchos están todavía en el Gobierno. Sólo se cambian el rótulo ". (La entrevista completa se puede ver en www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=10939 ).