martes, agosto 31, 2010

Cuantitavo - Cualitativo XII

ISONOMIA Consultores, la seria consultora que trabaja entre otros para Francisco De Narváez, midió el escenario electoral porteño:


INTENCION DE VOTO A JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BS. AS. 


Escenario A / Con Solanas candidato


  

G. Michetti PRO                                 28.9.%

D. Filmus - FPV                                 21.2%
 

Pino Solanas - P. Sur                        15.7%

A. Pérez - CC                                     5.7%



R. López Murphy - UCR                     5.6%

R. Gil Lavedra - UCR                             4.1%

OTROS                                            11.1%

NO SABE                                         7.8%  




Escenario B / Sin Solanas, con Lozano postulado


G. Michetti PRO                               36.8%

D. Filmus - FPV                                19.5 %
 

A. Pérez - CC                                    6.9%

C. Lozano - P. Sur                            4.8%


R. Gil Lavedra - UCR                            3.6% 

R. López Murphy - UCR                   3.5%

OTROS                                            15.2%

NO SABE                                         9.8%  


  


Fecha de realización del campo: 28 de Agosto de 2010.
Tipo de muestreo: Muestreo telefónico aleatorio asistitdo. Cuotas de edad y sexo.
Tamaño de la muestra: 395 casos efectivos.
Margen de error:+/- 5,10%  con un 95% de confianza para los totales generales.

"Kirchner 2011: ¿Cómo y por qué? ¿Puede?"

Por Pablo Knopoff - Director de Isonomía Consultores,

El crecimiento del ex presidente en las encuestas ha dado lugar a que en distintos espacios de la oposición la preocupación aumente.

Si bien algunos números de determinados consultores, o la profundidad de los mismos, generen dudas sobre tal movimiento, es innegable, que las variables “kirchneristas” (imágenes de diferentes dirigentes y gestión de gobierno, entre otras) han entrado en un leve, pero sostenido, repunte desde principios de año.

Néstor Kirchner antes del conflicto del campo, desde que había dejado su presidencia, tenía cerca de 70% de aprobación y, en solo meses, había caído hasta un 30%. Desde ahí, y sumando la caída en las elecciones pasadas, se hacía difícil pensar la posibilidad concreta de que Kirchner vuelva a ser candidato con reales chances de imponerse.

¿Cómo puede darse este escenario? ¿Por qué la discusión es clara sobre el potencial triunfo de Kirchner? Por diversos motivos, algunos propios del gobierno (imposición de la agenda), otros de la oposición (inacción, dispersión, falta de líderes) y algunos relacionados con la misma población (expectativas generadas, humor social, etcétera).

En relación a la agenda, el kirchnerismo, ha evidenciado una enorme capacidad de acción. Se sostenía que tal capacidad podría sustentarse pos elecciones hasta diciembre, donde en ambas Cámaras la oposición ocuparía las bancas ganadas en junio. No obstante tal momento se extendió, no sólo hasta marzo, donde empezaron las tareas legislativas, sino también hasta la actualidad. Quien impone lo que se discute (dejando que no se discutan otros temas) evidencia nada menos que poder.

La oposición, por su parte, ha sido paradójicamente funcional al propio oficialismo debido principalmente a su incapacidad de construir un conjunto de ejes de discusión. Las peleas entre los espacios y dentro de los mismos, los han alejado de la misma población que se había distanciado del kirchnerismo por sus “formas”. No ha podido, más allá de algún tibio intento, imponer un tema de agenda, y sobre los que ha planteado el kirchnerismo, no ha tenido más lugar que para discusiones gatopardistas que marcaron incoherencia e incapacidad.

La población, tercer actor, pero el más importante, también es central en esta recuperación del oficialismo, sostenido principalmente por dos motivos: economía y humor social. Los problemas económicos domésticos siguen siendo la mayor preocupación de los electores, y la merma ha sido casi ínfima, pero si han mejorado las percepciones prospectivas. El humor social, en general cuando mejora, hace aflorar las variables oficialistas y situaciones de enorme relevancia como el mundial de futbol y el bicentenario colaboraron con el oficialismo en tal sentido.

¿Qué puede pasar el año que viene?

Sea tal vez la pregunta con más menciones por estos días. Dada la multiplicidad de candidatos y las circunstancias de cada uno, es claro que nadie puede ganar por sí mismo y que todos necesitan de otros o de situaciones que los exceden. Sobre Néstor Kirchner en particular, necesita que la oposición siga dividida y con discusiones virulentas, que el bolsillo de la clase media y media baja no ajuste, y que tengan lugar situaciones favorables con respecto a la esperanza y el humor social.

Kirchner tiene un núcleo duro que lo votará con seguridad, pase lo que pase, que ronda hoy el 20% y puede proyectarse en diez/doce puntos porcentuales más. Debe buscar “tentar” a aquellos que alguna vez lo votaron, que ven con buenos ojos ciertas políticas propuestas y que no han encontrado eco en los opositores. Claro está, que el problema no es de fondo, sino de formas: el kirchnerismo se tiene que dar la posibilidad de morigerar sus maneras, algo que para muchos resulta ser algo casi imposible.

Por último, vale decir que la discusión de Kirchner 2011 evidencia la fragilidad del sistema político de la Argentina. Cuando los K apenas si medían 30% de imagen positiva en el conflicto del campo, la pregunta que emergía era como harían para concluir sin desmoronarse su periodo de gobierno, y ahora, con el 40% evaluamos si alguien puede ganarles. Un escenario con ausencia de partidos políticos, personalismos, falta de propuestas, población escéptica y descreída, abre la puerta a cualquier debate; incluso los más superficiales y descabellados o aquellos que días atrás se evaluaban como imposibles. Lo que es claro es que se necesitan mayores esfuerzos por parte de los actores involucrados para que los debates se den también -y especialmente- sobre políticas públicas de Estado.

Soja, minería o lo que mejor rinda…

Por Julio Gambina - Economista / Columnista de CONSTRUCCION PLURAL.

Es curioso observar el debate sobre la producción primaria en la Argentina, y especialmente sobre cuáles son las motivaciones que explican un salto de 6 millones a 22 millones de hectáreas sembradas de soja en nuestro país. Es el rinde económico, idiota, se podría parafrasear a Clinton en su debate electoral por la presidencia de los Estados Unidos con Bush padre. ¿Por qué los productores algodoneros del Chaco migraron a la soja? ¿Por qué los ganaderos o lecheros se trasladaron a la soja? ¿Por qué bajan las extensiones de cultivos tradicionales, como el trigo, mientras crece la extensión de la siembra de la soja? La plaga verde se extiende por toda la geografía nacional. Pero también uno puede interrogarse por qué no la soja en San Juan, y sí la minería a cielo abierto. Tanto la minería como la producción agrícola remite a la renta de la tierra, la que es apropiada en las condiciones que determina el capitalismo en cada momento histórico del desarrollo.

La abundante y fértil tierra con que cuenta el país fue demandada en su momento por el capital inglés. Fue una forma de ampliar la producción de alimentos baratos para abastecer a su población y disminuir la presión de mejora salarial de sus trabajadores. Ahora la tierra argentina es funcional a la necesidad de alimentar una parte de la población de China, país que acumula más de tres décadas de crecimiento a tasas del 10% anual, expandiendo la capacidad de consumo, especialmente de alimentos ricos en proteínas (carnes alimentadas a soja), de su población. La dominante Inglaterra necesitaba tierra para su proyecto de dominación mundial, y China definió una reestructuración de su estrategia de desarrollo productivo que también requiere de la tierra extraterritorial.

Hay que recordar que para 1880 la población inglesa apenas representaba el 10% de la población mundial tributaria de la dominación británica. Para China la tierra es también estratégica, pues teniendo el 21% de la población mundial sólo acredita el 7% de las tierras cultivables del planeta. Por el contrario, a estos dos casos, la Argentina tiene una escasa población y una enorme dotación de tierra productiva.

Pero resulta también que la especulación con recursos naturales favorece la explotación de la minería a cielo abierto con costosa tecnología, altamente consumidora de tóxicos y agua, haciendo rentable la explotación minera de oro y otros metales necesarios, entre otros usos, en la reconversión energética de una crisis terminal del modelo sustentado en el uso extensivo de los hidrocarburos.

Pero volvamos al razonamiento inicial, sobre por qué soja o minería en lugar de otros cultivos, u otras producciones. Algún funcionario cuyano explicó mal por estos días en el Congreso de Ciencia Política realizado en la tierra del sol eterno, que como la soja no se da en la aridez del suelo cuyano, entonces se debe aprovechar la demanda sobre recursos naturales provenientes de la minería. Soja, no; entonces, minería; lo que significa que siempre se trata de explotar al máximo los recursos naturales, del mismo modo que un productor chaqueño nos comentara hace un tiempo que la soja y la siembra directa ocupan menos personal, y por lo tanto supone menor costo de producción para una cosecha acrecentada con precios internacionales asegurados. Es la lógica del mercado, de una producción primaria de commodities, donde la Argentina se ofreció como laboratorio global.

En rigor, no sólo la Argentina; sí crecientemente Brasil y, en proporción aun mayor, Paraguay, y cada vez más Uruguay. Son vecinos que comparten con problemas una voluntad de integración, pero que de la mano de las inversiones del capital que maneja el paquete tecnológico tienden a coincidir en la instalación del modelo extensivo en la producción de soja transgénica. Puede haber dificultades por las pasteras entre la Argentina y Uruguay; por la energía hidroeléctrica entre Paraguay y la Argentina y Brasil respectivamente; o por diferencias comerciales entre Brasil y la Argentina. Pero es una realidad la convergencia decidida por los inversores que buscan rentabilidad para ser países invadidos por la fiebre sojera demandada por el mercado mundial.

La modificacion del plan monetario del BCRA

Por Rodolfo Rossi - Economista / Ex presidente del Banco Central

Recientemente el Directorio del BCRA modificó las metas de su Programa Monetario para el año 2010. El nuevo límite superior para el Agregado Monetario M2 (circulante en poder del público más depósitos en cajas de ahorro y cuentas corrientes) fue ampliado para Diciembre de 2010, de $ 234.075 millones a $ 254.706 millones. Ello implica un aumento del total de los Medios de Pagos del 18,9 %, fijado originalmente, al 29,4 %, ajustado ahora, con relación a Diciembre de 2009.

Asentando tal aumento, la titular del BCRA descartó que el ajuste de las metas del Programa Monetario aludido, pueda “acelerar la evolución de los precios”. “Lo que estamos haciendo –dijo- es un aumento de la demanda de dinero en la economía y por ello, se emitirá más”.

Es muy probable, que en tal aseveración, la funcionaria,  esté incurriendo involuntariamente, en una desviación conceptual de la “demanda de dinero”.
Rigurosamente, cuando aumenta la “demanda de dinero”, aumenta la “monetización de la economía”, aumenta el “encaje deseado”, o sea, aumenta el dinero en poder del público, por “confianza en la economía y en la moneda”. La relación M1/PIB es la que señala el nivel verdadero de la “demanda de dinero”.

Por el contrario. Cuando emite moneda e incentiva el consumo, aumenta la velocidad de circulación del dinero y se desmonetiza la economía, con la inflación. Pocos o nadie desea tener el dinero que se deprecia con el aumento de los precios. Precisamente, la relación M1/PIB, en los últimos años, está disminuyendo.

El aumento de los depósitos a plazo fijo y su aumento, en relación al PIB, no señala en forma alguna, el nivel de monetización de la economía y su nivel de confianza. La relación M3/PIB (M3, es M2 más depósitos con interés), en numerosas oportunidades señala la existencia de una elevada tasa de interés en moneda local, positiva, en Dólares Estadounidenses u en otras monedas. También, puede estar señalando la revalorización de la moneda local, por la simultánea emisión monetaria existente, con la vigencia de un tipo de cambio, que continuadamente, se va atrasando en términos reales.

Lo concreto es que desde el 1° de Agosto de 2009 hasta el 31 de Julio de 2010, los medios de pago (M2) han aumentado de $ 176.384 millones a $ 220.536 millones, o sea el 25,03 %. La Base Monetaria (Estados Contables del BCRA) lo había hecho de $ 101.519 millones a $ 134.066 millones o sea el 32,1 %. En el mismo periodo,  las Reservas Internacionales aumentaron en US$ 5.026 millones y los Bonos de Absorción Monetaria aumentaron en $ 27.678 millones. No fue, en consecuencia, el aumento de la cantidad de moneda resultado del aumento de las Reservas..

La cantidad de moneda aumentó indudablemente, por la existencia de un financiamiento fiscal importante. La utilización de este recurso, es peligroso. La emisión monetaria y el aumento de los precios consecuente, muestra inicialmente, beneficios para la economía. Crece el consumo, la inversión y la ocupación y el salario nominal, pero simultáneamente, se inicia una carrera por carencia de liquidez y adicionales emisiones de moneda, son necesarias. Es lo que se conoce como “espiral de la inflación”. De no ser provista una mayor expansión monetaria caerá indudablemente el empleo, se reducirá el consumo y la inversión y con ello, la productividad de la economía.

Es de temer que este, sea el camino, que rigurosamente, estemos transitando.

Lo vemos, no solamente por la inocultable inflación existente, acorde con el financiamiento fiscal aludido, sino también por el deterioro de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos y la reaparición para el BCRA, del temible déficit “cuasi-fiscal”, con un Pasivo de $ 78.474 millones, en Bonos de Absorción Monetaria, que devengan un interés nominal y real muy elevado.

La transparencia en un tema tan delicado como el monetario, es fundamental, institucionalmente.
     

lunes, agosto 30, 2010

Noticias de la Ciudad de Bs. As.

Funciona en el barrio Los Piletones, de Villa Soldati. 


M. Novaro, en Construcción Plural

Diálogo con el politológo y sociólogo Marcos Novaro, columnista de nuestro ciclo de Radio Cultura:

"No temo demasiado un escenario complicado en términos de gobernabilidad para el próximo gobierno porque contará como hoy con los muchos recursos fiscales, y dispondrá a favor del contexto económico global, como no se dio en los 80 y los 90”.

“Tampoco creo que el tema gobernabilidad pese demasiado sobre la campaña electoral, sino no se entiende el surgiendo de líderes sin experiencia como Ricardo Alfonsín o con no buena gestión hoy en la Ciudad como Maurico Macri. El eje cambio pesará más que el eje gobernabilidad en la campaña".

“Cuando la campaña se discuta en términos de cambios, que es lo que va a primar, las encuestas van a cambiar. El kirchnerismo tiene un alto piso de votantes, pero un techo acotado, y puede haber problemas económicos por una economía recalentada, lo cual los complica”.

“Si el kirchnerismo hubiera querido ofrecer al menos cierto cambio más allá de la recuperación en imagen se hubieran desprendido de Guillermo Moreno, pero no hay ninguna estrategia sabia en el oficialismo. Los K nunca supieron cómo echar a sus colaboradores, a sus lastres, ni en Santa Cruz no ahora. Son incapaces en esto de despedir. (Carlos) Menem sin ir más lejos sí lo hizo varias veces, sin ser mi intención elogiar al riojano”.

"La elección del 2011 va a ser muy competitiva, pareja. En un contexto de un PJ dividido, va a ser muy difícil que el Gobierno gane en octubre de 2011, Nunca al peronismo dividido le fue bien”.

Al panradicalismo las condiciones le favorecen para el 2011, aunque por cómo manejó, la crisis con (Elisa) Carrió demuestra que puede desaprovechar grandes oportunidades. Hay graves falencias en la conducción de la UCR y en sus estrategias y candidatos. Así se entiende cómo hicieron por esperar sentados que Carrió les pegara un cachetazo. El Acuerdo Cívico y Social era un gran capital que se ha ido degradando".

“El PJ disidente también tiene también su oportunidad, pero tiene mayores problemas para articularse porque es un conglomerado donde siquiera hay una fuerza política, una estructura, a partir de la cual vertebrarse, como resulta la UCR para el panradicalismo. El PRO no puede cumplir esa función”.

“Cobos ha perdido mucho tiempo, Alfonsín ha avanzado, tiene medio abrochado al socialismo y a (Hermes) Binner. Sí la UCR tiene difícil en pcia. de Bs. As. , donde está más fuerte el PK disidente en el espacio opositor. Probablemente haya mucho corte de boleta, por ej., votando a Alfonsín o Cobos presidente y a De Narváez a gobernador”.

“El el PJ no K parecen equilibrase las cosas, desde que Macri está más débil ahora que hace 2 meses, hay un cierto equilibrio de poder entre Duhalde, Solá, y si no aparece un tapado, tienen las cosas más difíciles que el panradicalismo”.

“Sobre la decisión de Reutemann es difícil especular. Si se decide, la coalición del PJ no K se arma sola, pero no sé cómo va a definirse”.

"La cuestión económica no depende de méritos del oficialismo; la podría manejar cualquiera y mientras los parámetros internacionales se dieran como hoy, a cualquiera le hubiera ido bien, aún con un energúmeno como Guillermo Moreno en el timón de algunas variables".

"Con esta tasa de interés tan baja a nivel mundial y con el precio alto de los alimentos en el mercado global...en los 90 había un dólar muy fuerte y precios relativamente bajos de los alimentos.
Era difícil crecer. Hoy sucede absolutamente lo opuesto".

"La cuestión económica influye mucho en el votante. Pero es necesario remarcar que se crece casi por el contexto internacional, aún con políticas liberales, o de intervencionismo, dependiendo del país, por ejemplo, en América Latina se crece". 

viernes, agosto 27, 2010

Informe económico semanal del Banco Ciudad

Los datos de actividad de junio y julio mostraron una economía que, por problemas de oferta más que por razones de demanda, comenzó a normalizar su tasa de crecimiento. No hay ningún factor (ni político ni económico) que haya operado para moderar la expansión de la demanda en esos meses. La desaceleración respondió fundamentalmente a temas de oferta: la combinación de problemas energéticos (factor estacional) y sectores industriales operando a plena capacidad (factor estructural). La demanda excedente está ajustando vía una creciente oferta importadora y vía precios en sectores con menor capacidad para suplementar oferta local con bienes importados.
En julio, los indicadores privados y oficiales marcaron un descenso en la tasa de expansión anual y una caída respecto a junio. El indicador de actividad IGA-OJF experimentó un alza de 6% anual en julio, sensiblemente inferior a la verificada en el segundo trimestre (9,1% anual) y cayó 0,6% con relación a junio, la primera baja mensual en 12 meses. El EMAE-INDEC de junio aumentó 11,1% anual y también registró una caída mensual de 0,6%.
En julio se conjugaron factores coyunturales (la restricción energética a la industria) con factores estacionales. La desaceleración de la actividad agropecuaria a partir de julio opera este año con más fuerza, luego de finalizada la súper-cosecha de soja. Esto impactó en actividades conexas tales como el comercio y el transporte de carga, que se desaceleraron notablemente.
La actividad industrial fue el sector más golpeado por la restricción energética invernal. El IPI-OJF registró una caída de 3,7% respecto a junio y el crecimiento anual bajó a 6,1% (versus 7,2% en el primer semestre). El IPI-FIEL se contrajo 1,8% respecto a junio y aumentó 3,1% anual (versus 9,1% en el primer semestre). El EMI-INDEC cayó 0,6% mensual y mostró un crecimiento de 7,6% anual (versus 9,2% en el primer semestre).
Es clave para el crecimiento industrial lo que ocurra en Brasil. Autos y siderúrgica explican ¾ partes de la recuperación industrial local en 2010 y gran parte tiene a ese país como destino. Dos datos encienden luces amarillas: 1) la industria en Brasil registra 3 meses consecutivos de bajas y pasó de crecer 19% anual en marzo a 12% anual en junio; 2) los patentamientos de autos OKM cayeron 17% anual luego de registrar aumentos de 70% a principios de 2010.
A pesar de la desaceleración reciente, el año podría finalizar con un crecimiento en un rango que va del 6,5% al 8,5%, según el indicador que se mire.
Del lado de la demanda, sólo la desaceleración en Brasil aparece como un potencial freno para los próximos meses. En el frente monetario, el BCRA se prepara para anunciar un aumento de los márgenes de expansión monetaria que podrían trepar al 30% anual en 2010. En el frente fiscal, el gasto público sigue creciendo a un promedio superior al 30% y en el segundo semestre se podrían superar esas marcas. En el frente de ingresos, los convenios salariales tendrán pleno impacto en los próximos meses cuando operen a pleno los aumentos escalonados (con ajustes que promedian el 30%) y cuando se discutan eventuales reaperturas de paritarias en sectores “rezagados” en la carrera precios-salarios.
La pregunta clave es cuánto más puede una demanda exuberante exprimir la oferta sin forzar una nueva aceleración de la tasa de inflación, en una economía que carece por completo de un ancla para las expectativas de inflación y que descansa, cada día más, en la estabilidad del tipo de cambio como único amortiguador de la suba de precios. La segunda mitad del año arrancó con demasiados rubros de la economía creciendo al 30%.

Más derecha para sostener el relato K

El claro papelón en el que a esta altura se ha convertido la fallida ofensiva K sobre Papel Prensa para pegarle al grupo Clarín -su ex socio a lo largo de 5 años al menos- exhibe algunas perlitas patéticas. Como ya lo vimos en un post anterior no se inhibe de argumentar sostenido en actores u elementos de derecha, contraviniendo su fingido posicionamiento en el campo Nacional&Popular.
Primero el represor asesino Ramón Camps, luego Osvaldo Papeleo olvidando su ligazón a la Triple A y ahora, tal cual lo reflejó muy bien el site Diarios sobre diarios, recurre a valorizar testimonios brindados a la justicia militar en la época de la última dictadura.


"Es probable que la coyuntura mediática que se vive en el país pueda deparar nuevas sorpresas en los próximos días. Pero ayer hubo una: el diario Página/12, para contrarrestar lo dicho por Isidoro Graiver a Clarín y a La Nación (que Papel Prensa no se vendió por presión de los represores), se apoyó en testimonios brindados ante la “justicia militar”. 
En innumerables oportunidades, el matutino cuestionó la información producto de esos tribunales castrenses, debido a que lógicamente se trataban de juicios ficticios a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, que se ejecutaban luego de que éstos pasaran por la tortura. 
En su doble página 4-5, desplegó ayer el título “Isidoro fue apartado de los negocios por su hermano”, y consignó las “refutaciones” que Aníbal Fernández y Héctor Timerman hicieron de los dichos de Isidoro Graiver. Y en el medio de la nota planteó: “Página/12 accedió a dos testimonios ante un tribunal militar en 1977 que los funcionarios utilizaron para respaldar su versión sobre el relativo papel de Isidoro en la venta de la empresa. Eva Gitnach de Graiver declaró que su hijo David ‘excluyó a (su hijo) Isidoro del manejo de los asuntos’. Lidia Papaleo afirmó que los miembros de la familia Graiver estaban ‘muy marginados de la adopción de las decisiones’ por su esposo, David”.
En otro pasaje de nota, afirmó que “el testimonio de Eva Gitnach de Graiver, al que accedió Página/12, tuvo lugar ante el ‘Consejo de Guerra Especial Estable 2’ del Ejército, uno de los tantos tribunales militares en los que las Fuerzas Armadas simularon juzgar sin las garantías más elementales a los secuestrados a los que decidieron no ejecutar”. 
Ningún periodista del diario puso la firma en ese texto". 
 

jueves, agosto 26, 2010

Revista del último finde de agosto...con Santa Rosa???

Construcción Plural: 5 años, y poquito más de análisis...

CONSTRUCCION PLURAL, nuestro ciclo de Radio Cultura FM 97.9, inició su camino allí por agosto de 2005, un 22 de agosto para ser más precisos. 
  
Hoy, ya consolidados los miércoles a las 16 hs., nos congratula poder contarles que desde octubre sumaremos una segunda edición los lunes a las 14.30 hs. para profundizar el análisis del escenario político/económico y social.

CONSTRUCCION PLURAL, miércoles a las 16 hs. y desde octubre, los lunes a las 14.30 hs., por Radio Cultura (FM 97.9) con la conducción de FERNANDO MAURI.

Nuestros colaboradores:


Pedro Andrieu (Profesor titular consulto de la UBA / ex secretario de Estado / ex consultor de organismos multilaterales).

Eduardo Fidanza (Sociólogo/ director de la consultora Poliarquía).

Julio Gambina (Prof. de Economía política en la Univ. de Rosario / miembro de CLACSO).

Israel Lotersztain (Empresario / Master en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella / ex director de Investigaciones del INTI).

Marcos Novaro (Sociólogo / politólogo).

Diego Pérez Santisteban (Consultor / pte. de la Cámara de Importadores / director de la Cámara Argentina de Comercio).

Horacio Schick (Titular del Estudio Schick / docente de posgrado de la Maestría en Derecho del Trabajo y Relac. Internac. de la Universidad de Tres Febrero / ex presidente de la Asoc. de Abogados Laboralistas).

Jorge Todesca (Ex viceministro de Economía / director de la consultora Finsoport).

Eduardo Zamorano (Abogado / Master en Inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata).

Carlos Germano en Construcción Plural

Definiciones de Carlos Germano, analista de opinión pública, por Radio Cultura:

"Hay un avance fuerte en la imagen positiva de gestión de gobierno y también de los Kirchner. Respeto de 6 meses atrás, surtieron efecto medidas y políticas del gobierno. Hay un cambio de humor social. Las expectativas en lo personal y en lo general hoy son más positivas que negativas, más allá de la inflación que sigue golpeando a muchos sectores".     

"Otro dato que favorece al oficialismo es que la oposición con su triunfo en junio del año pasado generó enormes expectativas, que después no cumplió. Asimismo, el PJ Federal no K, que apareció en el escenario con mucha fuerza, se quedó sin aire, sin vuelo, y no hoy está enamorando a sectores peronistas no kirchneristas y a sectores no peronistas".

“El trío Macri, De Narváez y Solá no supo sustentar en hechos ni en palabras lo que prometieron en la campaña electoral que les permitió ganar en junio del año pasado. Tras el triunfo todos se pelearon por la candidatura presidencial y eso ha afectado a la opinión pública. No se puede menospreciar a la opinión pública”.

“(Eduardo) Duhalde tiene fuerte repercusión mediática, mucha historia, pero no logra penetrar en las clases medias, tiene las mismas resistencias en los grandes centros urbanos que Néstor Kirchner”.

“Sólo la candidatura de Carlos Reutemann afianza el espacio del PJ Federal. Pero hoy su no definición se torna peligrosa“.

“El PJ Federal hoy está sin quererlo jugando para Kirchner con sus internas”

“Hoy existen 2/3 de la sociedad  con voluntad de cambio.  Y 1/3 de voto consolidado para el oficialismo. Desde junio del año pasado, el dirigente que mejor se insertó en la política grande es Ricardo Alfonsín. Cuenta con alta imagen positiva, especialmente entre el votante no peronista, y con posibilidades de consensuar dentro del panradicalismo y con el Socialismo. Y mejores condiciones para ello que (Julio) Cobos.”.

“El desafío de la UCR es dotar de gobernabilidad a su propuesta y de poder terminar su mandato, ya que desde la época de Marcelo T. de Alvear en 1928 que un dirigente de su partido no lo finaliza. Ofrecer confianza y previsiblidad en materia económica”.

“Otra gran debilidad de la UCR es la provincia de Bs. As., si Alfonsín va por la Nación, no tiene un candidato muy competitivo. El peronismo, en sus dos variantes, los tiene: (Daniel) Scioli,  De Narváez, (Sergio) Massa. Y para ser presidente se requiere de un candidato fuerte en la provincia de Bs. As.”.

"Los radicales no están en campaña por ahora tan críticos del sindicalismo peronista, seguramente a la búsqueda de acuerdos futuros de gobernabilidad" .

“Un dato importante es cuánto desdoblamiento hay en las elecciones provinciales respecto de los comicios nacionales”.

"Si los Kirchner pierden la elección del 2011, empiezan a ser parte de a historia, aún entrando al balotage. En el PJ, la cosa es a rey muerto, rey puesto".

Ataque a Fibertel: ¿fruto del error o del ADN kichnerista?


Por Marcos Novaro es Sociólogo y Licenciado en Filosofía. Se desempeña
como investigador del CONICET y es docente de la UBA. 
Además, es columnista en nuestro ciclo CONSTRUCCION PLURAL, 
de Radio Cultura.
Es difícil, sino imposible, que en la disputa abierta en estos días en
torno al futuro deFibertel se repliquen las condiciones que signaron
el conflicto por las retenciones móviles a comienzos de 2008. Contra lo
que parecen creer muchos opositores (y tal vez también lo crean en el
propio grupo Clarín) es inviable en este caso tanto una amplia movilización
de los afectados que genere solidaridad social, como una resolución
parlamentaria que pueda frenar la ofensiva oficial. 
Pero, por otro lado, y contra los cálculos que parecen guiar los pasos
del gobierno, es indudable que el conflicto desatado con el anuncio de
De Vido también difiere, y lo hace aun en mayor medida, del que se
generó en torno a la televisación del fútbol: la iniciativa que se conoce
como Fútbol para Todos afectó en su momento un acuerdo monopólico
entre Clarín y la Asociación de Fútbol Argentino que perjudicaba a
otras empresas de medios y resultaba oneroso para muchos usuarios; 
lo hizo, por cierto, con un costo muy alto para el erario público, pero
éste por lo pronto ha podido disimularse en los meandros del
presupuesto nacional, y en cambio los beneficios que distribuye
(a los directivos de la AFA, los clubes y los teleespectadores) son 
tan inmediatos como sensibles.
Por más que los voceros oficiales dediquen a ello todo su esfuerzo,
les resultará difícil en el caso de Fibertel desmentir el hecho de que
su gobierno, en el afán de perjudicar a quienes considera sus
enemigos, impone costos inmerecidos e inesperados a los
consumidores, en un mercado hasta aquí bastante abierto y
competitivo. Por consecuencia, les costará también sostener
el argumento de que la oposición, al pronunciarse por la continuidad
de ese servicio, se “somete una vez más a las corporaciones” y
actúa como vocera del “monopolio mediático”. Y es que aunque
 Clarín no es equivalente al “campo”, tampoco es tan fácilmente
identificable en este caso como un “poder desmedido y concen- 
trado” que muchos (no sólo en el gobierno) creen necesario acotar.
¿Por qué el gobierno de los Kirchner actuó de este modo? 
 ¿Es que no vio la diferencia, se equivocó?, ¿o es que la diferencia
no le importa, porque hace otro cálculo, que a la larga le sigue
conviniendo radicalizar los conflictos, polarizar? La pregunta
es doblemente pertinente, porque el asunto de marras estalla en un
momento muy particular. Con la fuerte recuperación económica en
curso, una serie de indudables aciertos en su apuesta por 
“reconciliarse con la opinión pública”, en particular la de clase
media (festejos del Bicentenario, ley de matrimonio igualitario,
resolución -a medias al menos- del conflicto con Uruguay, etc.), 
y simultáneos traspiés de la oposición, el kirchnerismo tenía la
oportunidad de hacer precisamente lo opuesto de lo que hace:
es decir, correr a un costado a Guillermo Moreno, mostrarse
conciliador y centrado, y hablar de los temas que preocupan
a los indecisos (que son, aclaremos, los que más crecieron
en las encuestas: esos que ven tanto cosas buenas como
malas en el gobierno), para proponerle algún futuro 
mínimamente razonable al país. 
Es evidente ya que el kirchnerismo no seguirá ese camino. 
Sintomáticamente, halló en sus logros recientes la ocasión
para mostrar su indisposición a cambiar y su tendencia a
aprovechar cualquier ocasión que parezca propicia
para apostar a todo o nada, y traspasar todos los límites.
Dilapidando incluso los mejores esfuerzos de sus funcionarios,
y valiosas oportunidades y recursos públicos. Es sintomático
también que la amenaza de cierre compulsivo a uno de los
principales prestadores de servicios de internet se produzca
justo cuando se está iniciando la muy loable distribución de
netbooks entre los estudiantes. Tal vez la ANSES o De Vido
estén a tiempo de introducirle alguna modificación a los 
equipos, que los homologue a los receptores de tv digital,
para que los usuarios sólo puedan recibir los mensajes 
que diligentemente han preparado para ellos los 
órganos de propaganda del gobierno y sus empresarios amigos.
Más allá de los disgustos y dificultades que de momento se 
generan, y sin duda seguirán generando, puede hallarse
también en este episodio un motivo de alivio: el kirchnerista
ha sido un tiempo de oportunidades perdidas, pero esta
última es, por reiterada, no sólo la más absurda, sino
también la más autodestructiva; y demuestra que para
lidiar con los Kirchner lo que se requiere, en última instancia, 
es aguantar y no perder la calma.