viernes, enero 28, 2011

Informe Económico Semanal del Banco Ciudad

Una semana cargada de datos que muestran que la economía tuvo un fin de año a toda orquesta. El nivel de actividad culminó con una aceleración marcada, las cuentas fiscales (bien medidas) continuaron en territorio negativo durante diciembre, y la balanza comercial siguió flaqueando de la mano de un boom de importaciones pocas veces visto. A continuación una síntesis de las principales conclusiones que dejaron los datos.


Las estimaciones oficiales y privadas coinciden en señalar una aceleración de la actividad en el tramo final de 2010. El Estimador de Actividad Económica de INDEC creció 1,7% mensual en noviembre y 9,8% interanual. El IGA-OJF repuntó fuerte y en diciembre marcó una expansión de 9,3% anual y cerró el año con un crecimiento promedio de 8,2%. Estos datos dejan un “arrastre estadístico” para 2011 superior a los 2 puntos porcentuales. Así, la expansión económica fue agresiva en 2010 y deja una inercia fuerte para 2011.


El repunte de los últimos dos meses se concentró en la industria y el comercio, con subas de 13% y 14% anual, respectivamente. El IPI-OJF creció 13,4% anual en diciembre y acumuló un aumento de 10,5% en el año. El EMI-INDEC creció 10,6% anual en diciembre y 9,7% en todo 2010.

La industria recuperó el terreno perdido durante la crisis pero el crecimiento industrial sigue muy sesgado hacia la industria automotriz. Este sector cerró el año con un récord de producción de 724 mil unidades, 40% más que en 2009 y 8% superior a 2008. A pesar de la recuperación de 2010, la mitad de los bloques industriales presentan hoy niveles productivos inferiores a los de 2008.

El 2010 finalizó con un superávit comercial de USD 12.000 millones. Las exportaciones crecieron 23% (18% en cantidades y 4% en precios) y se situaron levemente por debajo del récord de 2008. Este crecimiento fue más que compensado por una suba del 46% en las importaciones.


La cosecha explicó el 60% del aumento de las exportaciones. El restante 40% fue impulsado por las exportaciones industriales, que totalizaron USD 24.000 millones y crecieron un 28% en el año. Las exportaciones de autos a Brasil explicaron ¾ partes de este crecimiento. De más está decir que esta composición de las exportaciones nos vuelve sumamente vulnerables al clima y a la situación económica en el principal socio del MERCOSUR.

En el frente fiscal, el 2010 finalizó con un superávit primario de 1,8% del PIB. Pero este resultado esconde ingresos extraordinarios provenientes de las transferencias de utilidades contables del Banco Central y los intereses del FGS de ANSES, que sumaron $30.143 millones en el año. Descontando estos recursos extraordinarios, el resultado primario pasa de un superávit de 1,8% del PIB a un déficit de -0,4% del PIB ($5.000 millones), mientras que el resultado financiero pasa de un superávit de 0,2% del PIB a un déficit de -1.9% del PBI (cercano a los $27.000 millones).

Noticias de la ciudad de Bs. As.

Sistema único de reclamos


A partir de un decreto del Jefe de Gobierno se dispuso la implementación de un sistema que permitirá a los porteños realizar quejas y reclamos mediante Internet o telefónicamente. El mismo buscará incrementar el control y mejorar los trámites administrativos dentro del Gobierno de la Ciudad.
El jefe de Gobierno Mauricio Macri firmó un decreto por el cual se establece al Sistema Único de Atención Ciudadana (SUACI) como plataforma de acceso y tratamiento de consultas, quejas, denuncias, sugerencias y/o solicitudes, los cuales una vez ingresados, deberán ser derivados a los organismos que resulten competentes a fin de que sean respondidos en tiempo y forma.
Actualmente conviven en el Gobierno porteño dos herramientas: El Sistema Único de Gestión de Reclamos (SUR) y el Sistema Único de Denuncias (SUD). Según el reciente decreto "es preciso integrar dentro del los mismos el tratamiento de las quejas y sugerencias como herramienta que permita el control y mejoramiento continuo de los trámites administrativos permitiendo visualizar e informar lo que sucede con relación a las inquietudes de los ciudadanos".
En la disposición también se plantea que las consultas, quejas, denuncias, sugerencias y/o solicitudes ingresarán a través del Centro de llamadas del Gobierno "147", vía Web, o de manera presencial en los Centros de Gestión y Participación Comunal.

Revistas políticas al día


miércoles, enero 26, 2011

Día histórico para Medios nacionales


Nada menos que dos diarios nacionales cometieron este miércoles 26.01.11 flagrantes horrores en la edición de sus PORTADAS.

CLARÍN rebautizó "Fueza Aérea" a una de las 3 ramas de las FF.AA., 
en tanto EL CRONISTA CCIAL. tituló "dectectar" casos de lavado". 

Para peor, cometieron estos deslices en sus títulos centrales de primera plana.

Jornada histórica y no precisamente por motivos virtuosos para la prensa argentina. 

martes, enero 25, 2011

G. Carracedo en Construcción Plural

Diálogo con nuestro columnista Guillermo CARRACEDO, economista y titular de la consultora CADEC S.A.

"Todos sabemos que la inflación de consumo al no haber incremento en la producción y más oferta, está enganchada al aumento de salarios. Son la base mínima de la inflación que vamos a tener en el año. La inflación siempre es más elevada que la media del incremento de los salarios. Si las paritarias se cierran promedio en el 30%35%, iremos hacia un costo de vida entre 40 y 50%. Esto lo indica la historia argentina y la espiralización es inexorable".

"Desde el Rodrigazo para acá, cada vez que hubo aumento de salarios desproporcionados significó mayor la inflación".
"El gran secreto para salir de la crisis 2001 / 2002 fue el acuerdo entre (el entonces presidente Eduardo) Duhalde y los sindicatos para que los salarios no volaron".

"Si se incrementa la capacidad adquisitiva de la gente en un 30%, eso va a aumentos de precios, porque aunque las fábricas trabajaran a full automáticamente no se puede producir para nivelar eso y la oferta de bienes es la misma ante una mayor capacidad de demanda".

"Este año con un año electoral hay además una puja por lugares en las listas por parte del sindicalismo. Si los consiguen, el aumento de salarios puede ser menor; sino lo logran las subas serán mayores".

"Las palabras de la presidenta, sus intenciones en términos de que debemos exportar valor agregado son muy buenas, pero para facilitar inversiones, para fomentarlas, el Gobierno es el que tiene que hacer una gran política especialmente desde el punto de vista impositivo. El Estado debe crear las condiciones, no puede venir hoy nadie a exportar, a invertir en valor agregado con una inflación del 20% en dólares, porque el Gobierno sólo subirá el tipo de cambio un 10% y la inflación crecerá el 30%".

viernes, enero 21, 2011

Inseguridad: entre el matafuegos y el desarrollo cultural

Por Bernardo Poblet



¿No se sabe que hacer para corregir el drama de la inseguridad pública?
Cualquiera que tiene la responsabilidad de conducir sabe lo que el manual del alumno dice frente a un desvío:
Primero, analizar las causas que explican por qué pasa lo que pasa, segundo, generar alternativas para resolver, eliminar o disolver las causas, tercero, tomar medidas para minimizar los efectos mientras se trabaja sobre ellas y cuarto, prever las eventuales efectos futuros adversos de las medidas adoptadas. Lógica elemental, casi una obviedad.
A esta altura del partido, a los ciudadanos de a pie debería preocuparnos –por inocuos- los proyectos que, como es habitual en nuestra triste historia, son un listado de las cosas que habría que hacer, sin ninguna información precisa sobre con qué recursos y qué medios y fundamentalmente como se haría, con quien y cuándo.
Convocar a comisiones, grupos de trabajo y cosas por el estilo –casi un deporte nacional de nuestros dirigentes- es una certeza de que nada o muy poco se hará, más allá de las poderosas campañas mediáticas explicando “lo que se hará”.
Todos los que conocen lo que es conducir un proyecto saben lo que hay que hacer:
Se requiere alguien que lidere, con el coraje y la decisión política asumida y la legitimidad del voto de la ciudadanía, que se rodee de un grupo de gestión con personas profesionales competentes en sus áreas, desde operadores gerenciales hasta jueces, comprometidos con los objetivos a lograr y dispuestos a bancarse el chubasco que reemplazar las palabras por acciones generará.
Hay que aplicar ¡aplicar! en todos sus alcances las leyes que ya están, son suficientes. Y si algunas traban, hay mecanismos institucionales para modificarlas.
Hay que avalar a los profesionales de las fuerzas de seguridad competentes -que los hay- más allá de la corrupción que seguramente está infiltrada. Hay que trabajar en paralelo.
Redireccionar recursos para la tarea. Hay gastos improductivos que deben repriorizarse.
Y operar. A los bifes. La inteligencia de los organismos de seguridad tienen, ¿alguien puede dudarlo? suficiente información sobre los puntos críticos que generan delincuencia:
Quiénes son y donde están los reducidores de automóviles y sus accesorios. Hay que erradicarlos de raíz.
Quiénes están detrás de negocios vinculados con el narcotráfico. Hay que ponerles fiscales encima.
Quiénes son los que utilizan a menores para aprovechar debilidades legales. Hay que acorralarlos.

Quiénes son los que desde la política, manejan el juego clandestino, la prostitución y los negocios como gestores de ocupaciones de edificios y lugares públicos y privados. Hay que someterlos a la ley.

Quiénes son los jueces que son permeables a estos sectores. Hay que generar, en el marco de la ley, los sumarios que correspondan. Mani pulite.
Emergencia carcelaria; hay que habilitar lugares adecuados. Mientras se trabaja para que la gente se subordine a la ley como única manera de convivencia, la sociedad que cumple debe estar protegida. Cuando hay un incendio se apela a los matafuegos y luego se diseñan los ámbitos antiincendios.
Hay que refundar escuelas de formación en oficios, algo que ha sido borrado del país, curiosamente después de exitosas experiencias, como la escuela de artes y oficios o la Formación Profesional Acelerada.
Hay que enseñar qué es la ley y las instituciones de la República como marco común para todos desde la escuela primaria.

Hay que generar trabajos genuinos -no puestos públicos improductivos- en el interior del país, para que no se siga expulsando gente de su medio original, con fuertes, ¡fuertes! estímulos a la inversión privada y pública y severos controles del Estado a las obligaciones contraídas. Hay que redefinir y aplicar una auténtica política de derechos humanos y cultura de la ley. Para todos.

Mientras tanto se analizarán y tratarán las modificaciones legales y las normas, procedimientos y replanteos de propósitos en las instituciones que correspondan, formación de sus dirigentes y reentrenamiento de sus integrantes y los recambios que se requieran.

La lista es larga, pero se sabe que hacer.



Alguien se anima y se compromete en serio a ejecutarlo?



Una mayoría silenciosa de ciudadanos qué buscan trabajar y vivir en paz lo apoyaríamos Pero, eso sí, con rendición de cuentas de lo actuado y del cumplimiento de las metas.


Si, actuar en todos los frentes y con acciones paralelas -el matafuegos y el desarrollo de un cambio cultural- son tareas ciclópeas.


Pero son imprescindibles.

Pedro Andrieu en Construcción Plural

Diálogo con nuestro columnista Pedro Andrieu (Profesor titular consulto de la UBA / ex secretario de Estado / ex consultor de organismos multilaterales):


“Como dice la presidente, puesto en términos de números, puede ser que ahora el país haya crecido sostenidamente más que nunca. Argentina en realidad creció muchísimo de 1890 hasta 1928. Pero la diferencia es que en aquella época se creció mucho más que la mayoría de los países, cuando hoy muchas naciones crecen fuerte”.

“Otra distinción se da en términos de tiempo, la duración por períodos mucho más largos. En el caso 1890-1928 hablamos casi de 40 años, no sólo 7 como ahora”.

“La actividad ha crecido estos últimos años, pero hasta 2005/2006, más que crecimiento en términos estrictos lo que se dio fue una recuperación del nivel de desarrollo que había hasta el 2000”.

“El crecimiento de la actividad refiere además a lo que sucede básicamente  con el campo y sus industrias derivadas; la minería y 2 ó 3 sectores industriales (automotriz, acero, etc). Y su contrapartida es la inversión prácticamente nula en la expansión de la capacidad industrial instalada, apenas se está viendo una mayor importación de maquinaria y equipos pero se trata de repuestos y reemplazos, no de inversiones en nueva maquinaria”.

“Dentro de las 500 empresas más grandes de nuestro país -las que explican casi una cuarta parte del PBI de Argentina- 2/3 son extranjeras…un récord total. De allí que sus decisiones de inversión, ampliación, etc, como en otros países, no se guán básicamente por lo que sucede al interior del país sino por sus decisiones globales y puede crecer la demanda aquí y aún así no invierten un centavo. Esto dificulta inteconectar la parte del consumo con la demanda interna“.

"Me preocupa que especialistas en materia laboral no hablen de la importancia de instaurar un buen seguro de desempleo, no como el que tenemos, totalmente desafasado. Es un eje central de una seguridad social integral, como vengo insistiendo desde hace tiempo, no sólo en tiempos de pobreza, sino aún en tiempos de crecimiento con modernizacion de la economia, la cual genera transferencias ocupacionales y desempleo". 

jueves, enero 20, 2011

Revistas políticas al día

jueves, enero 13, 2011

El mapa de la pobreza en Argentina

INFORME SEMANAL DEL BCO. CIUDAD

Los disturbios recientes y los datos sociales ilustran, cada uno a su modo, las enormes dificultades que se enfrentan para superar los problemas de pobreza, desigualdad y marginalidad.
La tasa de pobreza asciende a 12% de la población en los cómputos oficiales pero escala al 23% (9 millones de personas) si se computan los verdaderos precios de la canasta básica, que duplican a los del INDEC.

Según nuestras estimaciones, la tasa de pobreza del 23% a nivel nacional esconde, a su vez, grandes disparidades regionales. El norte es la zona más castigada, con tasas superiores al 40% en el noreste y cercanas al 34% en el noroeste. Esto marca que, tras ocho años de fuerte crecimiento, importantes zonas del país continúan relegadas.
En el otro extremo, se encuentran la región patagónica (16%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (8,6%). En el Gran Buenos Aires la pobreza ronda el 24%, similar al promedio nacional.
El 40% de los pobres se concentra en el conurbano bonaerense. Otro 23% se encuentra en el norte del país (NOA y NEA) y un 22% en las grandes ciudades de la región pampeana. El 15% restante se distribuye entre Cuyo (6,9%), la Ciudad de Buenos Aires (4,4%) y la región patagónica (2,3%). 1 de cada 2 pobres es menor de 18 años. A pesar de la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la pobreza entre los menores de edad trepa al 36% y no experimentó variaciones sensibles respecto a 2009.

La situación entre los jubilados es mejor. La pobreza en este grupo etario asciende a 9%. El cambio más importante se produjo con la moratoria previsional entre 2006 y 2007. Desde entonces, la recomposición de los haberes jubilatorios sólo ayudó a compensar las subas de precios.

La pobreza no tiene sus raíces en el desempleo sino en la informalidad laboral y la inflación. El 85% de los hogares pobres cuenta con (al menos) un miembro ocupado. A la suba de la canasta básica se suman las bajas remuneraciones y las menores prestaciones sociales del empleo informal, que representa al 47% de los ocupados.

La evolución de la pobreza puede dividirse en dos etapas bien marcadas. Tras superar el 50% en 2002, descendió a 27% en 2006.

Desde entonces, con la economía más cerca del pleno empleo y la inflación en ascenso, los avances fueron menores: el nivel de pobreza disminuyó apenas 3 puntos porcentuales y la indigencia cayó 1/2 punto porcentual, a pesar de un crecimiento acumulado de 20% en el período.

La dinámica social es decepcionante si se la compara con otros países de la región. A principios de los ‘90s, Argentina registraba niveles de pobreza e indigencia largamente inferiores a los estándares regionales. Desde entonces, mientras que los países vecinos mejoraron sistemáticamente sus indicadores sociales, en Argentina se observó un estancamiento. La pobreza es hoy igual a la de Brasil, pero este país la redujo a la mitad desde 1990, pasando del 50% al 25%, mientras en Chile bajó del 40% al 12%. Argentina, por el contrario, volvió al punto de partida.

La estabilización de la pobreza en los últimos 3 años es un dato que Argentina comparte con Latinoamérica. La baja del desempleo ya aportó todo lo que podía aportar y ahora las economías están chocando contra el núcleo duro de la pobreza estructural, cuya erradicación depende de políticas de largo aliento. Además de contener la inflación, se precisa una combinación de políticas sociales bien orientadas junto con esfuerzos en educación y salud, que incrementen el capital humano, la productividad y los ingresos de los trabajadores menos calificados. Aquí el camino por recorrer es todavía muy extenso.

miércoles, enero 12, 2011

Revistas políticas al día


jueves, enero 06, 2011

Pedro Andrieu, en CONSTRUCCION PLURAL

Definiciones de Pedro Andrieu, profesor titular consulto de la UBA, ex secretario de Estado, ex consultor de organismos multilaterales y columnista de Construcción Plural, nuestro ciclo en Radio Cultura (lunes 14.30 hs y miércoles 16 hs.): 

Dilma Rouseff ha dicho no ahora en su asunción sino tras ganar el balotage que el pueblo brasileño ya no acepta más a la inflación como solución a sus problemas porque comprendió que no sólo no es solución sino que agrava los conflictos. Es un dato importante notable para nosotros aquí en Argentina”.

“Si la inflación estuviera bajo control como dicen voceros oficiales del Gobierno nacional las negociaciones salariales deberían ser en torno a una cifra inferior a la inflación real, no a la del INDEC, y así ir logrando bajar las expectativas del costo de vida”.

“Pero lejos estamos aquí de sugerir un proceso de morigeración cuando las paritarias igualan o superan a la inflación actual. Si yo fuera dirigente gremial desde ya procuraría recuperar lo perdido y además ir un poco adelante y ganar más terrenos, pero esto a nivel macroeconómico lleva a una espiral inflacionaria que es la que estamos viviendo”.

”En los ajustes por el fin subsidios a los combustibles como se dio en  Bolivia más allá de la posterior marcha atrás, y se dará en algún momento en Argentina, se termina saldando muchas veces brutalmente y el malo de la película es el gobierno que encara ese ajuste, pero en realidad el malo de la película es la administración que generó esa situación. Ojo, a veces se trata de una misma gestión la que subsidió y después ajustó”. 



C. Fara y su foto electoral de la Ciudad de Bs. As.

Carlos Fara y Asoc. relevó la opinión ciudadana en la ciudad de Bs. As.
En este sondeo, el actual jefe de Gobierno M. Macri se mantiene al frente de las preferencias de los porteños, seguido por un postulante K (D. Filmus mejor ubicado que A. Boudou) y Pino Solanas.





miércoles, enero 05, 2011

Revistas políticas al día

martes, enero 04, 2011

C. Germano en CONSTRUCCION PLURAL

Diálogo con nuestro columnista Carlos Germano, por Radio Cultura:

“El año 20101 terminó en un escenario de muchísima tensión, lo cual también puede tomarse como natural por los reacomodamientos que generó la muerte de Néstor Kirchner en términos de gestión y de actores de la oposición”.


“Esto de los “apadrinamientos” es una forma de tirar la pelota afuera por parte del Gobierno, y parte de la campaña electoral”.



”CFK se encamina en todos sus movimientos a buscar la reelección.Esta consolidando un proyecto reelecionario”.


“Hoy el enemigo a vencer en la visiòn del Gobierno es Mauricio Macri”.


“A pesar del discurso abarcador que expresa (Eduardo) Duhalde, la gente que lo rodea es más
siglo XX que siglo XXI”.

“Macri debe pensar si le conviene” generar un frente con el PJ no K o un proyecto solo”.

”Macri tiene una gran ventaja: penetra bien en el conurbano bonaerense”.


“De Narváez está hoy más necesitado que Macri para un acuerdo entre ambos. Este De Narváez no es de de marzo de 2009”.


“Julio Cobos y Francisco De Narvàez son los dos políticos que han perdido fuertemente volumen y accionar político”.


“Hay una estrategia clara del oficialismo para potenciar a Macri y Duhalde en este juego de amigo-enemigo. Es una estrategia peligrosa, pero apunta al enemigo a vencer, al que puede garantizar mayor gobernabilidad”.



“De cara a octubre de 2011 creo que se reafirman los 3 polos: el kirchnerismo, el macrismo y el PJ no K, y por último el panradicalismo con Ricardo Alfonsín”.


”Alfonsín es el mejor posicionado en la interna de la UCR. (Ernesto) Sanz tiene un desconocimiento enorme de 60 puntos y posicionarse en campaña corta como ésta es muy difícil. En Alfonsín juega la historia y la idiosincrasia radical. Todo tiene a que (Hermes) Binner sea su compañero de fórmula”.


“Lo de Sanz es más testimonial que real, surge ante la debilidad de Cobos, quizás por la necesidad de negociar espacios con Alfonsín”.

lunes, enero 03, 2011

Cuantitavo - Cualitativo XIV

Management & Fit actualiza datos cuantitativos posteriores a los incidentes de conflictividad social de fin de año y las deficiencias de gestión del Gobierno nacional en materia de provisión de energía, combustibles y efectivo.


IMAGEN


Presidente CFK previo a la muerte de Néstor Kirchner:


60% desaprobaba su gestión.


Posterior a la muerte de NK:

57% aprobaba su gestión.


En medio de un cierre de Diciembre de 2010 conflictivo:

HOY, en paridad:


45% apoya hoy su gestión, registrando una caída del 12% respecto del techo del 57% tras la muerte de Néstor Kirchner.

Otro 45%
desaprueba.



 * Un 60% desaprueba el rol de la oposición.

* Entre actores políticos, la mejor imagen la tienen R. Alfonsín y D. Scioli.

* Y una de las peores imágenes, E. Duhalde: 50% de negativa.
  



INTENCION DE VOTO

Previo a la muerte de Néstor Kirchner:

NK19%
M. Macri 5% 
R. Alfonsín 5%
50% indecisos.


Posterior a la muerte de NK:


CFK 39% -recibe un 20% que deja de permancer indeciso-. 
M. Macri 5% 
R. Alfonsín 5%
30% indecisos -caen un 20%-.


En medio de un cierre de Diciembre de 2010 conflictivo:

HOY:

CFK 21% - pierde 18% de su techo de Noviembre de 2010, de la mano de un 15% que vuelve a estar indeciso. Mantiene un saldo positivo de 2% respecto a antes del fallecimiento de NK-.
M. Macri 4% 
R. Alfonsín 4%
45% indecisos -suben un 15%-.

El oficio de ciudadano...

Por Bernardo Poblet

Hace algunos años la Argentina supo tener un grupo de profesionales de excelente nivel en el CONET de ese entonces, que aplicaba un método de enseñanza llamado Formación Profesional Acelerada, desarrollado en Francia. La  FPA permitió formar a personas en oficios que escaseaban, con rigurosidad y en tiempos notablemente cortos. (lamentablemente, decisiones mediocres disolvieron este organismo y su accionar, pero ese es otro tema)

Deberíamos aplicar una FPA para la formación de ciudadanos. Ese “oficio” hoy también escasea por estos pagos.

¿Qué es ser ciudadano hoy?

Según nos enseñaron en la escuela, un ciudadano es un miembro activo de un estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes.

Compartimos un territorio en una sociedad con diferentes niveles, orígenes e intereses pero constituimos una nación alrededor de una cultura común,  y en el marco de un régimen democrático,  decidimos hace un tiempo organizarnos como República.

Hasta aquí el Manual del alumno.

¿Cuál es la realidad?

¿El ciudadano promedio actúa como un miembro activo?

Podría responderse que sí. Cuando sus intereses se ven afectados reacciona.

¿Cómo?

El método favorito –y probablemente el más efectivo- parece ser la protesta. De diversas maneras, algunos –cada vez menos- en el marco legal, buscando respuesta en las instituciones: la negociación, el derecho de huelga, solicitadas, planteos judiciales y periódicamente, el cuarto oscuro.

Otros –cada vez más- en la acción directa proactiva: el corte de calles, rutas, puentes, la ocupación de predios públicos y privados, la violencia en manifestaciones callejeras, el bloqueo violento de salidas de fábrica, la ocupación de empresas, la extorsión manifiesta si no se aceptan sus planteos.

Y en el medio, una numerosa población que mira a unos y a otros y observa que es lo que obtiene resultados. E imita.
Vamos mal, me parece que esto no es la conducta de un “miembro activo de un estado sometido a sus leyes”.

¿Ejerce sus derechos políticos?

Más o menos.

Las elecciones se realizan cada vez con menos calidad institucional: testimoniales que no asumen sin ningún tipo de condena social, listas colectoras, postulantes a dedo sin elecciones internas, manejo de fechas arbitrarias, el poder en los militantes de determinada ideología, hasta que cambie y entonces pasa al otro sesgo,  y cosas así. El circular libremente por el territorio es también un derecho político que no parece reconocerse, dicho esto como un ejemplo entre tantos otros.

¿Sometido a sus leyes?

 Depende.

Algunos pagan impuestos, muchos, demasiados, no;  algunos se esfuerzan, trabajan y tratan de crecer como personas, otros buscan subsidios de todo tipo que los hay, por cierto. No se trata sólo de personas necesitadas, claro que no, empresarios vinculados con el poder y de los otros están a la pesca de algún beneficio y quienes se enriquecen exponencialmente a la vista de todos y sin consecuencia alguna.

La cultura de la ley es un valor perdido en la Argentina.

Hay que aplicar una especie de FPA para que aprendamos el oficio de ciudadano pero ¿por dónde comenzamos? ¿Por arriba o por abajo?

Se aprende con el ejemplo y no sólo el chico, los adultos imitamos los comportamientos de quienes nos dirigen, de modo que la respuesta es:

Desde el jardín de infantes, hay que enseñar que la ley es lo único que nos iguala

Hacia arriba hay que exigir que las instituciones del estado las hagan cumplir, comenzando por casa, claro está. El ejemplo.

¿Y quiénes serán los profesores? Preguntaría Mafalda.

El pueblo, a través de su voto, una herramienta de enorme poder, incluyendo el docente.

¿Por qué?


Algunos dicen que la Tinellización del pueblo demuestra que el poder, como modelo,  lo tienen los Tinelli. ¿Cómo desaparecerían esos programas? Con la autocensura. Si el ciudadano tuviera la educación que le señala lo que es bueno y lo que no lo es, y dejara de sintonizarlos, caería el rating y desaparecerían implacablemente.

Si los postulantes a cargos electivos tuvieran mensajes claros que, si no actúan en
el marco de la ley no se los volvería a votar, no se tenga duda que también ellos se someterían a lo que debe ser.

La FPA  implica desagregar en técnicas operativas los conocimientos y las destrezas que deben aprenderse. Las imprescindibles, las que permiten realizar las tareas que el oficio exige con seguridad, facilidad y calidad.

Podríamos analizar cuáles serían las técnicas operativas similares para el oficio de ciudadano:

Primero:

Aprender a observar en los postulantes y en los que están en los cargos sus líneas de decisión, es decir, sus conductas.

Segundo:

Escuchar críticamente sus palabras, esto es, contrastarlo con sus decisiones. “Miren lo que hago y no lo que digo” es una confesión de partes, relevo de pruebas.

Tercero

La información fragmentada –convertida en una herramienta de uso constante- permite mimetizar como bueno lo que, tal vez, sea regular o malo si se los contrasta con los objetivos establecidos. Ejemplo:

Si se anuncia que se construyeron mil escuelas, primero hay que aplaudir, es un logro, pero para evaluar la acción debe contrastarse con la meta. Si se programaron mil doscientas en ese lapso, bien, es muy bueno, pero si se prometieron diez mil, entonces es peor que malo. “Lo corto depende de lo largo” decía un viejo filósofo.

No lo hacemos, no conservamos la memoria, no le estamos dando mensajes claros a quienes nos gobiernan. Somos nosotros los responsables, nuestra inacción estimula y legitimiza los comportamientos antirrepublicanos que parecen haberse convertido en la conducta normal aceptada.

La lista de conocimientos y habilidades ciudadanas requeridas para ejercer ese rol no es enorme, pero aún si lo fuera,  al elefante es posible comerlo si lo cortamos en  pedacitos y nos damos tiempo. Sin prisa pero sin pausa.

Para empezar, desarrollando unas pocas de estas capacidades tal vez podríamos hacer una verdadera revolución: lograr que la masa crítica de los  habitantes que son miembros activos del estado, que conocen y exigen los derechos y obligaciones políticas que le corresponden  y que con sus conductas reconstruyen la cultura de la ley en la Argentina, sea cada vez mayor. Con prisa y sin pausa.