jueves, junio 24, 2010

Revistas de cara a un fin de semana mundialista

JorgeTodesca, en Construcción Plural

"Como ciudadano común y aún más cuando uno es funcionario público,  uno tiene que denunciar si tiene conocimiento de algún delito".

"Un Gobierno debe ser absolutamente transparente en sus actos y no deberia existir ninguna prevención sobre algo haya visto el embajador Sadous para exponerlo en el Congreso, a menos que se pretenda ocultar algo".
 
"El Parlamento debe encarar un tratamiento sereno de este tema, no debería irse hacia una canibalización política. Es muy bueno que el Poder Legislativo trate estos temas".

"En EE.UU. cuando un presidente propone a un secretario, esta nominación pasa por el Congreso, y en ese sentido es importate que funcionen las instituciones".

"El país no está al borde del colpaso económico. La situación fiscal está complicándose y el próximo gobierno deberá resolver por ejemplo el tema de los subsidios cruzados. Pese a los muy buenos ingresos de estos años, se heredará en 2012 una crisis de la seguridad social porque se han mal empleados los recursos. Son problemas no explosivos, pero importantes".

"No se va a recibir un país con un gran endeudamiento en 2012, ya que el Gobierno actual difícilmente obtenga recursos del exterior para endeudarse estos 18 meses que le quedan. Y será un país con oportunidad de retomar un rumbo perdido en la senda del crecimiento con equilibrio fiscal y sin inflación". 

"Habría que ir hacia un programa progresista y progresivo. Que apunte a mejorar la calidad de vida del conjunto de la población. Y que sea gradual, no de shock, sino saliendo de a poco".

"Tenemos capacidad de crecimiento pero hoy se ve acotada en el corto plazo por un cierto clima de incertidumbre e inestabilidad. Hoy crecemos por consumo e importaciones. Y hay que ir hacia mayores inversiones, clave del crecimiento genuino. Para ello hay que reconstituir la confianza. Pero para resolver el problema de la marginalidad hay que abordar el problema frontalmente piloteando un plan desde el Estado, el sector privado, las fuerzas políticas, todo administrado con mucha transparencia, dejando de lado la lucha política".

"Estamos mal en materia de inflación, porque el Gobierno incrementa desaforadamente el gasto, excusado siempre en cuestiones sociales, como para que uno casi no pueda hacer ningún comentario de restricción o de reversión de esta tendencia, cuando existe una enorme cantidad de recursos públicos que se aplica a cuestiones que no son sociales y que contribuyen a más gasto. También hay un nivel importate de expansión monetaria. Esto genera lo que nos ha ocurrido históricamente que es una suerte de lucha precios-salarios. No porque los salarios determinen la inflación, sino que se ingresa en la puja de recuperación del salario perdido hacia atrás y de lo que está por venir. Hay que desactivar esto de manera cuidadosa, sentándose a la mesa desactivando el costo de vida. Va a llevar varios años volver hacia un 5% de inflacion, por ejemplo". 

jueves, junio 17, 2010

Aspectos relativos a la baja en la cotización del euro

Por Julio Gambina - Economista / Prof. de Economía Política en la Univ. Nac. de Rosario / Miembro de CLACSO

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri

La baja de la cotización del euro es resultado de la crisis mundial que se expresa actualmente en la zona europea, y se asocia con cambios en las posiciones de los tenedores, especuladores o inversores en monedas (divisas), que saltan del euro al dólar o al yen.

De hecho, implica una devaluación de la moneda europea. La aspiración o imaginación de algunos analistas es que pase el ajuste europeo, y eso signifique la vuelta a la confianza en el euro y su cotización en alza. Claro que para ello los trabajadores de esos países deberán aceptar el ajuste en salarios y pensiones, y la sociedad, sufrir las consecuencias de la recesión derivada de un gigantesco achique en los presupuestos públicos. 

Convengamos que son demasiados supuestos y que la realidad es una desvalorización del euro contra el dólar, algo diferente de lo que venía ocurriendo desde la aparición de la moneda europea. Es una guerra entre los países más poderosos para ver cómo se desembarazan del costo de la crisis de la economía mundial. El resultado es empobrecimiento en los Estados Unidos, en Europa y, claro, en todo el mundo. 

Presión devaluadora en la Argentina. Ante esa situación, los productores agrarios y exportadores argentinos, entre otros, mediante sus organizaciones empresariales, demandan mayor ritmo de devaluación del peso para contrarrestar la devaluación del euro. 

El tema es más complejo que la pretensión de resolver todo con la política cambiaria devaluacionista, ya que ésta tiene impacto negativo en la capacidad de consumo de los sectores más empobrecidos de la sociedad argentina. Recordemos la brutal transferencia de ingresos ocurrida en el 2002 y que generó condiciones de una acumulación sostenida de ganancias empresariales en el ciclo de crecimiento económico 2003-2007 y que, ante la caída de ese ritmo, se pretende resolver la ecuación con aumentos de precios internos: inflación. 

La desvalorización del euro favorece las exportaciones europeas y encarece sus importaciones pagaderas en dólares, tanto como el pago de la deuda externa dolarizada, que como sabemos es importante en la mayoría de los países del Viejo Mundo. La devaluación del euro es contra el dólar, y la Argentina mantiene un vínculo con la moneda estadounidense en el desarrollo de su política cambiaria. Cuando el dólar se devaluaba, antes de que lo hiciera el euro, la Argentina acompañó la posición de la moneda de los Estados Unidos y ahora, con la devaluación del euro, ocurre una apreciación del dólar y del peso en la Argentina. Expresa la subordinación estructural de la economía local a los dictados desde Washington. 

Lo cierto es que la revaluación actual del dólar podría afectar los precios de los commodities; sin embargo, también actúa contrarrestando esa situación la disminución de la oferta agrícola de los Estados Unidos, tanto por sequías previas como por aspectos especulativos de inversiones, especialmente en alimentos, producto de la crisis europea y las limitaciones de los negocios financieros en la coyuntura. 

Por lo tanto, el tema de los precios internacionales es más complejo que un simple mecanismo de oferta y demanda de productos o monedas, y se asocia con temas como la especulación financiera con alimentos y otros productos primarios, que como en el caso del oro se vincula con la reserva de valor y la crisis de las monedas globales. 

Hay que señalar que los precios de los alimentos crecieron durante la primera década de este siglo hasta el máximo de agosto del 2008, para reducir sus valores hasta un piso a comienzos del 2009, pero nunca inferior a los valores de fines del 2007, que ya eran muy elevados, y retomar un movimiento alcista comparable en la actualidad con los precios de fines del 2007, que como dijimos eran parte de un ciclo en ascenso desde principio de la década. 

Es un hecho que la demanda de alimentos se mantiene a escala global por la tendencia al crecimiento que sostiene la economía de China y nada hace prever en el corto plazo una baja estructural de las compras de ese país, salvo restricciones temporarias como las que se produjeron en la compra de aceite de soja ante las restricciones que se presentaron a la importación de productos chinos por la Argentina. 

Cambiar el modelo de producción. Pretendemos señalar con estas líneas que la solución argentina no pasa por la devaluación, y menos por el ciclo productivo favorable a los commodities organizados por las transnacionales de la alimentación y la biogenética. 

Quizá sea el momento para pensar en términos de soberanía alimentaria, con otros beneficiarios: la agricultura familiar y una inserción regional diferente para el abastecimiento global de alimentos. 

Claro, eso supone otro modelo de producción para satisfacer otras necesidades, ya no las ganancias empresariales, y eso nos lleva al debate político de la economía y de los sujetos para el cambio, una aspiración que aún no ocupa un lugar central en la agenda de discusión.

miércoles, junio 16, 2010

Revistas de cara a un finde largo

Eduardo Fidanza, en Construcción Plural

Definiciones del sociólogo y director de la consultora Poliarquía, en Construcción Plural, por Radio Cultura:

Hoy hay menos malhumor social con el Gobierno -no más buen humor- y se ha atenuado la relación crítica y conflictiva en la sociedad en general, especialmente la clase media. Si se compara con el escenario del enfrentamiento del Gobierno con el campo, hoy estamos en un estadío distinto. El Gobierno no puede pretender capitalizar los festejos del Bicentenario“.

Hoy, a diferencia de otras épocas, tenemos inflación con crecimiento y no híper, sí inflación alta. Y es casi inédito eso. Raúl Alfonsín declinó ante la combinación de inflación, recesión y desocupación. (Carlos) Menem sucumbió ante desocupación y alta percepción de corrupción. Hoy, en esta fase, hay inflación y denuncias de corrupción, y sin embargo, en lugar de decaer, el Gobierno se recupera”.

"La recuperación del Gobierno tiene un techo, una mejora de imagen es relativa, y además se dificultan sus chances si la oposición -el PJ Federal, por un lado, y el panradicalismo, por otro- se articulan como se ha dado en el escenario en los últimos días. Antes de los acuerdos intra opositores de estos últimos días, la gente cuestionaba a la oposición a la vez que no encuentra líderes en ella". 

“No se ve cómo Kirchner pueda acceder a una próxima presidencia, aún recuperando imagen como hoy ocurre. El 65% de la sociedad hoy dice que nunca votaría a los Kirchner”.

"La campaña electoral del 2011 no debatirá modelos, sino que discutirá en todo caso los excesos del kirchnerismo (corrupción, abusos, autoritarismo), el llamado modelo kirchnerista no está en juego. Los candidatos que se perfilan plantean puntos de acuerdos de hecho, llámese Kirchner, Duhalde, Alfonsín, incluso Cobos, por ejemplo sobre el rol activo del Estado. Ahora, hay que ver si la sociedad no se lleva por esta dinamización del consumo favoreciendo al oficialismo, dependerá también de la conformación de la oposición".

“El gran perjudicado si se articulan por dentro la UCR y PJ no K, cada uno por su lado, es el PRO. Y (Pino) Solanas también. Es difícl que haya otro espacio panperonista; el PRO va creo hacia una confluencia con el PJ Federal”.

"Empieza a aparecer el hecho de que una candidatura de (Eduardo) Duhalde garantiza la gobernabildad, como en 2002. Eso el panradicalismo aún lo debe demostrar. Duhalde tiene problemas de imagen, pero no debe convencer que puede gobernar".

"(Julio) Cobos en la gente no tiene una apreciación por su capacidad de gobernar. Y consumió más de 20 puntos de imagen: tenía 60% de imagen positiva tras votar no a las retenciones en el Senado, perdió más de 20 puntos en 2 años. Remite a aquella noche en el Senado, pero no agregó actuación o presencia como para fortalecer su imagen. Tiene muchas dificultades hoy dia, aún con una imagen que no es menor".

"Ricardo Alfonsín tras su trunfo en la interna bonaerense pasa de un hijo que hereda el apellido a la posiblidad de conformar una segunda generación de políticos (como los Kennedy y los Bush en EE.UU., los Frei en Chile). Dependerá de su capacidad. Alfonsín tiene una virtud: le puede plantear a Kirchner un debate sin agresiones y desde la centroizquierda".

Los anfitriones del Mundial - Un acercamiento distinto a Sudáfrica

Por Eduardo Zamorano 

Abogado / master en inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata. 

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri




El Campeonato Mundial de Futbol ha puesto en vidriera la República de Sudáfrica; los grandes medios, principalmente gráficos, han realizado semblanzas del país y su accidentada historia.
Por lo tanto, carecería de sentido agregar más elementos a un tema en extremo transitado durante las últimas semanas.
Empero, nos parece interesante una mirada sobre uno de los asuntos abordados con mayor insistencia: el tristemente célebre “apartheid”.

Incursionamos en la cuestión porque su tratamiento mediático, en líneas generales  -seguramente hay honrosas excepciones-, nos ha resultado un tanto superficial; en efecto, las notas sobre el particular narran las atrocidades perpetradas por los segregacionistas, regodeándose en anécdotas sobre su crueldad y describiendo, con alguna dosis de morbo, las inicuas humillaciones soportadas por la población negra.

Sin embargo, no hemos leído explicaciones sobre las causas de semejante fenómeno social y, menos aún, respecto a su inexplicable permanencia durante interminables cuarenta años a pesar de las reiteradas condenas de la mayor parte de los países, organismos internacionales, y entidades humanitarias.

De allí que nuestra intención en estas líneas, es aportar  -desde el modesto lugar del observador con inquietudes y sin pretensiones teorizantes-   algunas ideas sobre estos vacíos informativos.
  
LOS ORIGENES

La actual Sudáfrica comprende un territorio que, aproximadamente, posee una superficie equivalente a la mitad de la Argentina.

A principios del siglo XVIII, ingresaron colonos holandeses (llamados BÖERS o AFRIKANERS) dedicados a la agricultura y ganadería. Esta población europea coexistía con las diversas etnias, diferenciadas por idiomas y costumbres, que originalmente ocupaban esa región, las cuales se denominaron genéricamente: “bantúes”.

Un siglo después se produjo la penetración británica¸ desplazando a los afrikaners de Ciudad del Cabo hacia la zona mediterránea.
El descubrimiento de yacimientos de diamantes y oro desató la guerra entre británicos y böers
En 1910 se crea la Unión Sudafricana como parte del Commonwelth.

Después de la segunda década del siglo XX comienza la política de segregación racial conocida como “apartheid” (que significa “separación” en lengüa afrikaner).

Ella se basa en el temor de los blancos a ser desbordados por los negros debido a que constituían una mayoría abrumadora y con una tasa de natalidad superior (actualmente, hay un 80% de negros, 10% de mestizos, y 10% de blancos descendientes de británicos y holandeses).

La primera causal de la segregación fue, entonces, el miedo de la minoría blanca de resultar fagocitada por la mayoría negra. Ello justificado en el argumento de que debían “preservar su civilización” , y que era imposible la asimilación de culturas tan radicalmente diversas.

Sin embargo, el apartheid se institucionaliza recién en 1948, momento a partir del cual se establece un cuerpo normativo tendiente a operativizarlo con medidas de extrema crueldad tales como:

  • Aislamiento poblacional, asignando zonas miserables a los negros.
  • Prohibición de convivir en escuelas, lugares públicos, medios de transporte, etc.
  • Prohibición de matrimonios mixtos y hasta de tener sexo interracial.
  • Limitaciones para acceder a empleos públicos.
  •  
Esta política es impulsada por el Partido Nacional (donde se unifican los descendientes de británicos y böers), mientras que la resistencia negra es dirigida por el Congreso Nacional Africano.


LOS CONDENADOS DE LA TIERRA

La segunda causa del apartheid y elemento que contribuyó a su ominosa permanencia a pesar de las reiteradas protestas de la ONU y demás organismos internacionales, hay que buscarla en las proyecciones de la Guerra Fría en el Continente Africano.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, comienza un acelerado proceso de descolonización en diferentes regiones del globo, pero con particular énfasis en Africa donde proliferaban los enclaves apropiados por las potencias europeas.
Para dimensionar la dominación, baste recordar que en 1926, Liberia prácticamente pertenecía a Firestone Tire and Rubber Company, firma que poseía 400.000Ha de plantaciones de heveas (arbusto de donde se extrae el caucho).

Durante la década del cincuenta, este fenómeno emancipatorio se verifica, principalmente, en Africa del Norte. En algunos casos de manera, más o menos, pacífica (Egipto y Libia), en otros mediante extrema violencia (Argelia, Angola y Mozambique).

Posteriormente, la ola independentista se extiende al Africa subsahariana habitada por población de raza negra.

En esta zona, las luchas autonómicas se amalgaman con reivindicaciones sociales y raciales.
Se pretende la independencia pero también el socialismo y la reivindicación de la “negritud”.

El psiquiatra francés (nacido en Martinica) Franz Fanon escribe un libro que tendrá una extraordinaria gravitación en Africa pero también habrá de nutrir ideológicamente a grupos revolucionarios de todas latitudes. Se trata de “LOS CONDENADOS DE LA TIERRA, prologado por Jean Paul Sartre, donde  -más allá de la prédica antimperialista y socializante-   expone la noción de panafricanismo orientada a que los pueblos negros unifiquen esfuerzos para derrotar a sus opresores blancos.

La revolución estalla en el Africa Negra: El Che Guevara y Patricio Lumumba en el Congo;  Amilcar Cabral en Guinea; y Julios Nyerere en Tanzania son claros exponentes de estos vientos de rebeldía.

Desde luego, la contrapartida de este proceso es la acentuación del apartheid en Sudáfrica, ahora con la discreta condescendencia de los Estados Unidos y Francia que entrenan y pertrechan al ejército sudafricano al punto de convertirlo en el más poderoso del continente. En el marco de la confrontación este/oeste, y con los países negros próximos a la entonces Unión Soviética, los americanos necesitaban una punta de lanza que disuadiera eventuales expansiones.

Así, en simultáneo con la legislación racista, el gobierno sudafricano sanciona una ley de represión del comunismo de aristas aún más severa que la 17401 dictada en nuestro país durante el Onganiato.


MANDELA Y EL EQUILIBRIO INESTABLE

No es casual, entonces, la coincidencia temporal entre Guerra Fría y apartheid al punto que el régimen comienza a flexibilizarse en 1989 cuando el derrumbe del Muro de Berlín abría al camino hacia el fin del llamado “socialismo real”.

El gobierno de Frederick De Klerk empieza a demoler el sistema, empezando por la liberación de Nelson Mandela luego de 27 años en prisión, circunstancia de trascendencia mundial y con nítido simbolismo hacia los nuevos rumbos.

En 1994 hay elecciones libres venciendo Mandela, reformándose la Constitución, y terminando con la segregación.

De todas formas, la liquidación del aparheid no surgió del “poder catártico de la violencia revolucionaria” como preconizaba Fanon, sino de arduas negociaciones orientadas a evitar el juzgamiento  -y seguro encarcelamiento de por vida-  masivo de sus responsables.

En este sentido, con el auspicio directo de Mandela, se crea la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que otorga una amnistía general a condición del arrepentimiento público de quienes participaron o apoyaron la segregación.

Afortunadamente el apartheid es una etapa superada, en tanto desaparecieron las condiciones objetivas para su desarrollo y sustentabilidad. Sin embargo, no hay todavía una auténtica integración en Sudáfrica. Tampoco existe agresividad o revanchismo entre negros y blancos aunque resultaron inquietantes las multitudes enfervorizadas que despidieron al energúmeno supremacista Eugene Terreblanche asesinado por sus peones negros.

El Congreso Nacional Africano (agrupación política “movimientista” similar al peronismo) tiene hegemonía en lo político así como la elite blanca controla el poder económico.
A pesar de que el 44% de la población (negra, se entiende) está por debajo de la línea de pobreza, muchos accedieron a la clase media gozando de un status notoriamente superior a sus hermanos. 


La brecha entre ricos y pobres, sean blancos o negros, es descomunal.

Por ello, más allá de Mandela y de la superación del apartheid, Sudáfrica no ha dejado de ser “el país del arco iris”.-

lunes, junio 14, 2010

Cuantitavo - Cualitativo V

Números y consideraciones de Jorge Giacobbe, titular de Giacobbe y Asociados:

- Intención de voto a nivel nacional entre precandidatos peronistas: N. Kirchner 14%, E. Duhalde 8,9 y F. Solá 5%.

- La lógica indica que el próximo presidente será de origen justicialista. Diría que Felipe Solá.  

- F. Solá hoy está tapado. El candidato del PJ Federal o Disidente se dirime entre Duhalde y Solá, Macri no corre. Y creo que será Solá porque tiene una vinculación con la opinión pública más extendida que el ex presidente, quien tiene una gran capacidad para sumar estructura pero no votos.

- Kirchner a lo sumo podría llegar al 30/31% en 2011, pero de ninguna manera al 40%.

- Ni Néstor Kirchner ni Cristina van a ser candidatos a presidente en 2011.(Daniel) Scioli será el candidato del oficialismo.

- No hay posibilidad de un tercer mandato del kirchnerismo porque “un 60% no quiere saber nada con los K, otro 20% está de acuerdo y hay un 20% que ve luces y sombras dependiendo de la situación”.

- El 30% en recuperación de hoy en la imagen y respaldo de hoy, apenas vuelve al  escenario de apoyo previo a las elecciones del 28 de junio de 2010. Se  mantiene el mismo núcleo que votó al kirchnerismo el 28 de junio

- Vamos hacia una elección más de SACAR q de PONER. La gente va a ir a buscar quién puede ejecutar la tarea, más que el que tiene mejor imagen.  
  

- Kirchner tiene un dominio de la institucionalidad, pero no de la gente. Tiene enorme poder en lo institucional, mando, dinero, lo ejerce y muy bien, pero cuando aparece una urna, cero....

- La victoria de Ricardo Alfonsín demuestra que la opinión pública puede acabar con los aparatos políticos y que la UCR puede perder al hombre que mejor imagen tenía que es (Julio) Cobos.

- Los jugadores del 2011: Solá, Alfonsín, Scioli y el cuatro candidato a tallar es Pino Solanas... A (Mauricio) Macri no lo veo saliendo muy bien de esta complicación judicial.

Cuantitavo - Cualitativo IV

Si la ley de internas abiertas obligatorias sancionada el año pasado se cumpliera,  según un estudio de Management & Fit la mayoría de los sondeados participaría en la elección del candidato del PJ.

- El 42.6% votaría en la interna del PJ.

- En caso de haber una primaria unificada de la UCR; el socialismo y la Coalición Cívica, allí sufragaría el 20.5%.

- El 23.35 no sabe en qué interna participaría. 

A priori, malas noticias para los K. Aunque uno duda de que las internas abiertas se materialicen finalmente, y más aún, que el PJ Disidente o Federal se ajuste a ellas, cuando todo indica que irá por fuera. 

viernes, junio 11, 2010

El audio de Construcción Plural


EL AUDIO  del programa del 6 de junio de Construcción Plural, nuestro ciclo que está por cumplir 5 años en Radio Cultura.

Entrevistas a Eduardo Fidanza, Pedro Andrieu y Eduardo Zamorano.

jueves, junio 10, 2010

Revistas de cara al fin de semana

Marcos Novaro, en Construcción Plural

“El oficialismo ha recompuesto moderadamente su posición y la oposición al menos hasta la interna bonaerense de la UCR y este acuerdo del PJ Federal  había quedado empantanada. Cuánto va a influir esto en las elecciones queda por ver, y lo mismo si el Gobierno dejará su carácter minoritario en la sociedad”.

"El Gobierno acertó en algunas medidas que tomó: la asignación por hijo tomada de la oposición, la renegociación de las deudas provinciales que desactiva reclamos de gobernadores. El Gobierno puede sacar provecho circunstancial de algunos de sus propios éxitos, pero algunos parámetros se mantienen en lo estructural como la inflación, o que aunque haya reactivación económica, la situación social es dramática, a partir de lo que queda de un modelo que no genera empleo o genera de mala calidad, depende mucho de un gasto público ineficiente. Hay un tercio de la población con problemas laborales”. 

"Y además el Gobierno ha perdido la confianza en producir cambios de modo respetuoso de los intereses amplios de la sociedad, puede salirse con la suya en algunas medidas, se puede no dudar de su fortaleza, pero de ahí a lograr el respaldo de Kirchner como líder nacional. Con (Carlos) Menem pasó lo mismo, se lo respeta como actor poderoso, pero no genera apoyo". 

"Kirchner tiene enormes dificultades de salir de ese personaje faccioso que ha construído y que genera mucha irritación y desconfianza".

"Lo imprevisto de la concurrencia masiva de la gente en los festejos del Bicentenario se pareció más a un festejo mundialista que a un acto político. Tuvo más sentido más público que político, el sentirse parte de un todo que no se da cotidianamente respecto de las instituciones o de la vida política“.

martes, junio 08, 2010

Oliver Stone: "El viejo niño terrible"

Por Eduardo Zamorano

Abogado / master en inteligencia estratégica por la Univ. Nac. de La Plata.

Columnista de Construcción Plural, el programa de Fernando Mauri

La primera escena muestra un debate televisivo sobre los dictadores latinoamericanos. Uno de los panelistas sostiene que Hugo Chavez desayuna drogas….si, inmutable, afirma que se trata de “hojas de cacao”. Se produce un diálogo confuso; la conductora (casualmente o no, el arquetipo de la “rubia tonta” hollywoodense), duda, se escuchan risas ahogadas. Por fin, alguien aclara que el cacao no es el precursor de la cocaína sino…..del chocolate (¡!).

OLIVER STONE se burla de la ignorancia y prejuicios de sus con-ciudadanos sobre todo lo ajeno a su país; en particular respecto de aquéllo vinculado a su patio trasero.  Pertenece a cierta elite intelectual estadounidense caracterizada por su inconformismo con el sistema aunque sin declararse abiertamente socialista (y, menos aún, intentar practicarlo); este pequeño pero influyente conglomerado ofrece, claro está, matices; desde las cimas intelectuales de Noam Chomsky hasta el simplismo burlón de Michael Moore hay para todos los gustos.

Stone, guionista y director, ha logrado películas memorables, tales como “PELOTON”; “WALL STREET”; o “NIXON”.
Su último film: “AL SUR DE LA FRONTERA” es una suerte de documental sobre los actuales procesos políticos que se desarrollan en varios países de Sudamérica y sus referentes máximos.
En particular se enfoca hacia aquéllas personalidades exuberantes y pintorescas, ubicadas en un populismo izquierdizante, y con una impronta antinorteamericana más o menos marcada.
El propio Stone realiza las entrevistas y así desfilan: Chavez, Morales, el matrimonio Kirchner, Fernando Lugo, Lula, Rafael Correa y, sustituyendo a su hermano en el simbólico padrinazgo del grupo, Raúl Castro.

Sin embargo, Stone no practicó el igualitarismo a la hora de asignar méritos y énfasis a sus reporteados.  En este sentido este escriba sospecha que la visión de la película puede haber generado cierto escozor en más de un personaje.
Es que tanto el guión como la asignación de tiempo muestran un indisimulable favoritismo por Hugo Chavez, quién es presentado como el mentor y guía de todos los demás, exceptuando, desde luego, a Castro (por su antigüedad) y a Lula (en atención a la condición de potencia subregional de su país, cualquiera sea el gobernante de turno).

Por el contrario, los restantes conductores quedan empequeñecidos ante las loas y alabanzas brindadas al venezolano. Más aún, en la percepción de Stone, los otros presidentes no pasan de émulos aventajados del locuaz comandante al punto que la película, en reiteradas oportunidades, los menciona como “líderes bolivarianos”, extendiendo hacia otras comarcas el apelativo que Chavez asignó a su modelo.

Empero, a nuestro entender, Stone acierta cuando describe las causas inmediatas de los nuevos populismos que, para mal o bien, despuntaron en nuestro sub-continente.
El controvertido cineasta sitúa como punto de partida el derrumbe del comunismo en la Unión Soviética y Europa del Este.
Este suceso excepcional e impredecible provocó, durante los años posteriores, una convicción generalizada sobre un credo unico; en todo el mundo debía imponerse, sin alternativa posible, el capitalismo neoliberal.

Así las cosas, el grueso de los países sudamericanos siguió, con obediencia y docilidad, los lineamientos del Consenso de Washington, nueva biblia de políticos y economistas. Asimismo, las recetas del Fondo Monetario Internacional fueron adoptadas como verdad revelada.

Los resultados no pudieron ser peores:

  • Fuerte endeudamiento externo.

  • Reducción del gasto social

  • Contracción del consumo y achicamiento del mercado interno.

  • Privatizaciones de empresas públicas en condiciones reñidas con la eficiencia y la probidad.

  • Desempleo e informalidad laboral.

  • Aumento exponencial de la pobreza, la indigencia, y las desigualdades sociales.


Luego de una década de este riguroso catecismo, estalló el descontento popular bajo la forma de insurrecciones o puebladas imposibles de controlar sin recurrir a represiones extremas; todo en paralelo con la anomia y el descreimiento en las instituciones políticas tradicionales.

Este fue el escenario ideal para la emergencia de liderazgos mesiánicos, movimientistas, más o menos hostiles con la potencia hegemónica, y con arrestos socializantes de acentos dispares.

El eterno rebelde tampoco se priva de formular su propia utopía. Tal vez interpelado por las profecías apocalípticas póstumas de Samuel Huntington ( “la comunidad hispana, al no integrarse y a expensas de su mayor crecimiento demográfico, apuntalará la decadencia de la sociedad americana”) sueña que las líneas revolucionarias hoy basadas en Latinoamérica terminarán por converger con sus hermanos hispanos radicados en los EEUU para, amalgamados por una cultura común, promover un cambio revolucionario en la primera potencia mundial.

Algo así, mutatis mutandis, como la penetración, lenta e irreversible, de los pueblos bárbaros en la Roma Imperial (¿?).

Obviamente, la película induce una visión parcial y sesgada de este ciclo político y sus líderes de turno.  Aún aceptando la veracidad de ciertos hechos que describe así como datos que proporciona,  tanto el formato como el contenido del film están más próximos al panfleto bien elaborado que al documental con pretensión de equilibrio.


miércoles, junio 02, 2010

Portada revista Newsweek 02.06

Cuantitativo - Cualitativo III



Poliarquía en su último informe distribuido esta semana puntualiza que la imagen de la presidente CFK sube y sube, en este 2010:

+ desde enero de 2010, está en alza;

De abril a mayo se incrementa 2 puntos, llegando al 32% de imagen positiva;


+ su imagen negativa cae en un mes del 47 al 41% actual.

+ el 28% posse una mirada regular sobre la primer mandataria.