viernes, diciembre 29, 2006

Mitos y realidades

Columna del analista de opinión pública Carlos Fara.

"Cuál es la realidad política? La que describimos los analistas, o la que percibe la gente? Cuáles son los costos políticos? Los que se imaginan de manera casi automática, o los efectos que se verifican en la opinión pública? Por otro lado, lo que la gente dice en las encuestas respecto a ciertas situaciones ¿es lo que ellos mismos sienten o piensan? La correcta respuesta a este tipo de interrogantes nos ayudará a comprender mejor cómo computar la variable de la opinión pública en el análisis político de las coyunturas.
1) Caso 1: la crisis energética. Hace mucho que se alerta sobre la eventualidad de una hecatombe, con las correlativas consecuencias sobre la vida cotidiana de los argentinos y un costo político para el gobierno. Al respecto, en nuestra última encuesta de principios de diciembre en la zona metropolitana Capital – GBA preguntamos 'Ud. cree que habrá cortes de luz el próximo verano?', a lo cual respondió afirmativamente el 63 %. A esa porción se le consultó respecto a de quién sería la culpa si había cortes: el 50 % se lo asignó a las empresas privatizadas que no hicieron las inversiones, contra el 36 % que se responsabilizó al gobierno por su falta de previsión. Este segmento representa no más del 30 % de la población, y en su gran mayoría ya no iban a votar al presidente para su eventual reelección, ni aprobaban su gestión. Moraleja: la cuestión no es que haya problemas, sino cómo los enfoca la mayoría de la gente.
2) Caso 2: la elección en Misiones. Al grueso de la sociedad le había pasado de largo el tema. ¿Qué queríamos decir con esto? Que no iba a tener efecto real sobre la sociedad, más allá de la coyuntura, al menos en su apoyo al primer mandatario. Veamos: a) la gente se enteró de la elección: 64 %; b) la mayoría piensa que lo sucedido alrededor de ese comicio perjudicó al presidente: 67 %. Pero ¿realmente lo perjudicó? Comparado con la anterior medición de septiembre, la imagen positiva de la gestión presidencial se elevó de 46 a 54 %, mientras que la intención de voto de Kirchner, se mantuvo en 43 % todo el año. Moraleja: que la gente diga algo sobre una situación, no significa que se identifique con la descripción que hace.
3) Caso 3: los hechos de San Vicente. Al igual que con la derrota de Rovira en Misiones, se especulaba con que lo ocurrido en el traslado de los restos de Perón iba a generar un costo político para el oficialismo. De vuelta, el 89 % se enteró de lo sucedido, y el 50 % estimó que un perjuicio para Néstor Kirchner. Pero como ya se señaló en el punto anterior, no se registró un impacto negativo en dos indicadores centrales: la aprobación de la gestión y la intención de voto. Entre San Vicente y la medición de nuestra encuesta hay un mes y medio de diferencia. Al menos, si hubo un impacto negativo en los días inmediatamente posteriores, no se nota 45 días después. Moraleja: los verdaderos efectos son los de largo plazo, no los de la coyuntura.
4) Caso 4: la inflación. También se escribió mucho –y se lo sigue haciendo- respecto al impacto de la inflación en la opinión pública. La gestión al respecto sigue sin ser aprobada por la mayoría: 26 % de imagen positiva, 34 % de regular y 36 % de negativa. Sin embargo, lo interesante es la progresión en la mejora de la percepción popular: en diciembre de 2005, la opinión favorable sobre el manejo del tema era del 12 %, en marzo de 2006 el 22 %, en mayo el 25 %, en septiembre el 22 % y en este diciembre el 26 %. Por otra parte, mientras que en el último mes del año pasado, el 39 % adjudicaba como causa de la inflación a que “los supermercados quieren sacar más ganancias”, en septiembre de este año los que piensan así se elevaron al 47 %. Es decir: al gobierno no le va fantástico, pero mejoró, y no es el gran culpable. Moraleja: aplíquese la del caso 1.
Volviendo a las preguntas iniciales de esta columna, la existencia de un problema objetivo no implica necesariamente que haya un costo automático hacia el gobernante de turno. Lo importante es saber qué está dispuesta a creer la sociedad, antes de sacar conclusiones. Hoy la mayoría dispensa a Néstor Kirchner de la responsabilidad de muchos problemas porque: 1) existe una lectura retrospectiva que ubica el nacimiento de ciertos problemas en décadas pasadas; 2) cree que no puede solucionarse todo en tres años y medio; 3) piensa que las cosas no están excelentes, pero están mejor que en el peor momento de la crisis; y 4) la mayoría persiste en poseer expectativas positivas respecto al futuro.
¿Esta línea de razonamiento implica que estas cuestiones nunca impactarán sobre la imagen del presidente o su intención de voto? No. Muchas veces ocurre que lo que en un momento se considera positivo, o al menos neutro, cuando se produce algún punto de inflexión se resignifican las situaciones hacia una visión negativa. La opinión pública no siempre es un mar de aguas tranquilas.

jueves, diciembre 28, 2006

Segunda parte de Borón, por izquierda contra la gestión K

Atilio Borón, politologo, profesor de Teoría Polìtica de la UBA, y ex secretario
ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Cs. Política, en CONSTRUCCION PLURAL.
Segunda parte:

"El país vive un clima de crispación, muchísima intolerancia política, un temor muy grande e infundado del gobierno,
infundado ya que sin hacer campaña el año que viene gana las elecciones, no por mérito propio si no por ausencia de la oposición".
"No hay alternativas políticas, en primer lugar porque como hemos salido de lo más profundo de la crisis, la gente se siente de
alguna manera más tranquila y más cómoda, y en segundo término, debido a que no hay ninguna oferta electoral medianamente
atractiva como para compararse con el presidente hoy".

"El centro derecha o la derecha no tiene ni nuevos personajes creíbles ni experiencia efectiva de gobierno. El único que podría
ser un poco una figura algo novedosa es (Mauricio) Macri, pero no es lo mismo ser presidente de Boca que del país"
"(Roberto) Lavagna ya estuvo en el gobierno como superministro de (Eduardo) Duhalde y de Kirchner, no puede resultar algo
diferente a lo que ya hizo. Lavagna hizo un escandalete al fin de su gestión por una aumento de 20 pesos a los jubilados,
temiendo a una estampida inflacionaria. Es un hombre de un pensamiento básicamente conservador aunque aggiornado,
no es autoritario pero no tiene un pensamiento de avanzada".

"Y el centro izquierda es un enorme archipiélago totalmente desarticulado sin ninguna capacidad de unificación política".

"La impresión muchas veces es que son enfrentamientos más ficticios o ilusorios que reales. Con algunos, sólo algunos, sectores
empresariales, se ha peleado. Pero la economía evoluciona a partir del ritmo de crecimiento del 9 por ciento con una fenomenal
concentracion de ingresos, una política tributaria extremadamente generosa para los sectores de las firmas de capital más concentrado".
"Si Kirchner acumulara tanto poder como se dice, podría hacer muchas cosas que no ha hecho. Nadie dice expropiar Repsol, pero sí por
lo menos decirle señores, se nos están acabando las reservas, ustedes no tienen ningún plan de reinversión, no han descubierto un solo
pozo petrolero en los últimos 10 años desde que tienen las concesiones, bueno, seamos razonables, algo distinto tenemos que hacer".

"Sin liderazgo, sin fuerza, sin convicción, tanto en Brasil como en Argentina y otros gobiernos de América Latina no han querido encarar
un proceso reformista y se han quedado a mitad de camino con meras políticas asistencialistas, clientelísticas, que cierto es que tienen
una retribución para los dirigentes ya que en las regiones más pobres, más analfabetas, más dependientes de la ayuda estatal,
como es en el Gran Bs. As. en nuestro país , se convierte en una maquinaria para captar los votos de poblaciones marginadas y excluídas".

"Los gobiernos tienen un plazo de no más de un año como mucho, en realidad, son 6 meses, para mostrar su voluntad de cambio.
Lo que no hicieron en esa etapa, no lo harán nunca más. Por eso no se pueden esperar modificaciones en un segundo mandato de
cualquiera de estos presidentes como Lula y (Néstor) Kirchner".

"Los cambios se pueden llevar a cabo siempre que un gobierno esté dispuesto a aceptar que va a haber gente y sectores que se van
a enojar. Los políticos posibilistas que dicen esto no lo hago porque se va a enojar tal sector, o los EEUU, por qué no se quedaron
en su casa...Para gobernar y cambiar el mundo un poquito -nadie dice dar vuelta todo- hay que enojarse con sectores".

"Lula despertó enormes expectativas en América Latina al asumir, pero lamentablemente ha resultado una gran decepción. Si bien
no podría decirse que lidera un gobierno malo, sí se puede decir que la suyo es una gestión que ha estado muy por debajo de esas
expectativas, y donde los grandes de Brasil han quedado irresueltos, con un ritmo de crecimiento débil, y donde se ha beneficiado
el capital financiero. El Estado brasileño se dedicó a captar impuestos para transferirlos luego a los grandes acreedores del país.
Con ese modelo económco, y por más que el gobierno se esfuerce, y que Lula pueda ser un dirigente muy apreciado por sus bases,
es imposible que un país crezca fuerte. Las tasas de interés han sido absolutamente extravagantes, insensatas, favoreciendo al gran
capital financiero".

"Nadie le pide a Lula una revolución, pero sí un gobierno seriamente reformista, y su administración no lo ha sido. Si bien es muy difícil
hacer reformas en América Latina ya que las presiones son enormes, los empresarios no colaboran, los medios de comunicación tampoco,
los grupos del establichment tienen un peso enorme para mantener las cosas sin cambios, las grandes potencias no colaboran, a Lula sólo
se le podía pedir un programa seriamente reformista, como han aplicado los países del Norte de Europa, que en los años de la posguerra
fueron audazmente reformistas, y no ha hecho nada en ese sentido".

"El problema son las promesas falsas de campaña".

Atilio Borón, una crítica a K desde la izquierda

Atilio Borón, politologo, profesor de Teoría Polìtica de la UBA, y ex secretario
ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Cs. Política, en CONSTRUCCION PLURAL.
Primera Parte:

"El presidente pese al clima enrarecido por la desaparición del testigo Jorge López ha continuado con su retóricade enfrentamiento
y esto no es bueno, es una obsecación muy peligrosa, debería serenarse un poco y preocuparse seriamente por el tema López
que es gravísimo porque quiere decir que tenemos los mounstros escondidos en el placard y en cualquier momento abrimos la puerta
y salen todos otra vez a la calle".

"Esta crispación presidencial ha ayudado al mal clima con lo de Lòpez, su estilo demasiado confrontativo debería aplacarse en temas
en los cuales se requiere más que nada una actitud más cautelosa y moderada".

"El futuro dependerá mucho de la evolución económica, que será razonablemente buena en el 2007, el presidente no tendrá problemas
para ser reelecto, y la gran duda es si habrá aprendido algo de estos primeros cuatro años o no...yo no soy muy optimista. Y no veo que
vaya a cambiar demasiado".

"El presidente (Néstor) Kirchner se ha enfrentado retóricamente y sobreactuando con sectores de poder. Una cosa es la pelea retórica
y otra cosa es la política concreta. Argentina salió de la convertibilidad pero no del Consenso de Washington. No se ha visto una rediscusión
de la lógica de las empresas prtibatizadas, ni la creación de nuevos marcos regulatorios, ni una reforma tributaria que acabe con la regresividad
escandalosa del sistema tributario argentino".

"Hoy con Kirchner no se ve una gran distancia respecto de los años 90 de (Carlos) Menem, la calidad institucional es bajísima, la calidad
de liderazgo muy baja, donde se mezcla improvisación, oportunismo, grandilocuencia verborrágica pero con muy poca sustancia".

"Que el país que fue granero del mundo hoy tenga 12 millones de personas que no tienen lo suficiente para comer todos los días es un escándalo
Y más allá de esta ampulosidad retórica, de estas peleas que no van a ninguna parte, este es un gobierno que básicamente se maneja en las
líneas tradicionales de la política económica, con un enorme superávit fiscal, un política de control muy fuerte de la inflación, salarios muy muy
bajos, negociaciones salariales prácticamente congeladas, jubilaciones muy caídas, un tipo de cambio muy alto. Si yo trajera un economista
que viene de Marte, y le digo cuál es el modelo económico que se está aplicando, me va a decir que es un modelo de ajuste neoliberal,
neoclásico, con algún retoque, como lo de la quita de la deuda".

"Todo esto se da en clima de crispación, muchísima intolerancia política, un temor muy grande e infundado del gobierno, infundado ya que
sin hacer campaña el año que viene gana las elecciones, no por mérito propio si no por ausencia de la oposición".

Curiosidades 8 - Lágrimas

Una famosa anécdota de 1990 se dio cuando vino por primera vez a la Argentina Tears for Fears.

El diario era Sur, el del Partido Comunista. La sección Espectáculos. Los protagonistas: Víctor Pintos y Carlos Polimeni.

No se sabe quién de los dos tuvo la brillante idea de decir: yo vi el show de Tears for Fears en Santiago, te hago un cuerpo de crónica con ese recital como si fuera el de acá y damos eso.

Tampoco se muy bien quién tuvo la brillante idea de dar el OK, pero el caso es que la nota salió así. Tears for Fears teloneados por Soda Stereo tocaron y la rompieron en (creo que) Vélez.

El problema es que el recital se suspendió por un terrible temporal que azotó el estadio y los muchachos de Shout no llegaron a tocar más de dos temas. El diario ya estaba en imprenta y Pintos y Polimeni en el sobre. Sur, insisto, dio que Tears for Fears hizo delirar (por decir algo original no?) a los fans, pero estos no vieron ni 15 minutos de show.

Hablando de sobres, ¿sabían la anécdota del Ford K de Polimeni o la de las cuotas alimentarias que garpaba con el presupuesto de colaboraciones de Página 12?

sábado, diciembre 16, 2006

Curiosidades 7 - Caparrós y la radio efímera

Una nueva entrega de nuestras anécdotas vinculadas a esta apasionante profesión, con un tranfondo relacionado a la ética o bien a los poderes de turno.

Cuenta Martín Caparrós, uno de los mayores exponentes de la narración periodística en nuestro país.

“Mi lenguaje natural es la escritura. Cuando se me ocurre algo se me ocurre en términos de texto, eso está claro. Estoy entrenado desde chiquito para eso. Siempre leí mucho y mi forma de relación con el mundo fue a través de la palabra escrita. Cuando se me ocurre una idea, se me ocurre en forma de frase, no en forma de imagen o de sonido. Después, la radio me gusta muchísimo y estoy muy cómodo con ir a un estudio de radio. Hace muchísimo no hago radio, pero cada tanto me tiento. Creo que la última vez fue cuando tuvimos un programa con (Jorge) Dorio y (Jorge) Telerman en Radio Belgrano, en marzo del 87. Duró un mes y medio porque en abril fue el levantamiento carapintada de Semana Santa. Ese lunes, después del domingo de “la casa está en orden”, salimos a las siete de la mañana diciendo que que suerte que habíamos preservado la democracia, pero que queríamos saber qué había negociado (Raúl) Alfonsín con los militares. Y recibimos un llamado al aire de la directora de la Radio, Chiquita Constenla, para que a las nueve estemos en su oficina. Nos dijo que estábamos despedidos. Nos convenció aún más de que la democracia era democrática y que la casa estaba en orden, jajaja…”

Curiosidades 6 - Pierri

Pierri
Por Héctor Yemmi
ex productor periodístico de Bernardo Neustadt
Pierri le dió algo con forma de libro, estaba envuelto.
Bernardo lo tomó, y comenzaría Tiempo Nuevo hablando de lo bueno que era el mismísimo Pierri como Presidente de la Honorable Cámara y lo bueno que sería seguir teniéndolo. Berni dejó el libro envuelto sobre la mesa y como veníamos al aire lo tomé y lo tuve con mis cosas.

Quince minutos de terminar Tiempo Nuevo me hago el piola y me rajo de Telefe, dejo el libro envuelto en el asiento trasero y me voy para Banfield.

Tres de la mañana suena el teléfono y la contadora de Berni, con voz mustia y angustiada, me preguntó si yo tenía " el paquete". Sí, dije, lo tengo en el auto. "Te lo mando a buscar ya!!", me dijo. Fuí al auto y agarré el libro que tenía la particularidad de no ser rígido, sino tenía la posibilidad de dividirse en cuatro. Entrando en el terreno de la ficción eran como cuatro fajos de papeles uno al lado del otro e impecablemente envueltos.

Homenaje al campeón

En nuestro blog -y aún a pesar del año mundialista- tanto como en nuestros ciclos periodísticos en Radio Cultura de Buenos Aires, FM 97.9/ fmradiocultura.com.ar -Construcción Plural, lunes a las 16 hs., y Diversidad de conceptos, jueves a las 15 hs.- solemos casi no posarnos sobre una manifestacíón cultural y popular de envergadura como el fútbol. El deporte que excede la competencia y es quizás bienllamado "opio de los pueblos" -tanto como la religión, seguramente- incluye en sus contornos y aún en su médula, una ligazòn con la actividad política-gremial -cómo no recordar los incidentes que protagonizaron barras de fútbol en el Hospital Francés y en San Vicente el 17 de ocubre, sin ir más lejos-, es a la vez un gran negocio en sí mismo en esta sociedad capitalista del puro entretenimiento, y como bien nos recordaba al aire días pasados Eduardo Zamorano, nuestro inestimable colaborador radial, abogado y principalmente amigo, bien ha alertado sobre ello en su momento el sociólogo y escritor Juan José Sebreli en su obra "Fútbol y masas" (1981) y "La era del fútbol" (1998) (*).

Dicho esto, y como excepción a la regla, creemos que en mérito a la justicia, repasar este artículo de Juan José Panno en Página 12 a partir del título de Estudiantes en el torneo de fútbol argentino:

(*) Sebreli señala: "La ideologización del fútbol tiende a ser monopolizada y centralizada principalmente por los medios de comunicación masiva". Otras connotadas referencias de la literatura y la cultura van contra Sebreli a partir de su pasión futbolística: desde el uruguayo Eduardo Galeano -autor del "El Fútbol a Sol y Sombra"-, hasta Martín Caparrós, pasando por el fallecido Osvaldo Soriano, y Juan Sasturain .

Si el fútbol fuera siempre así
Un partido a cancha llena y colorida, que ganó el que mejor jugó y más peligro creó, con montones de situaciones de riesgo, con futbolistas entregados con el alma, sin intentos por desnaturalizar el deporte, coronó a un legítimo campeón y dejó la sensación de que es posible tener un fútbol más digno.
Por Juan José Panno
Si el fútbol fuera siempre así…
Y los partidos se jugaran en una cancha llena, colorida, ruidosa, espectacular por donde se la mirase, con la mitad de hinchas de un lado y la mitad del otro y sin restricciones para simpatizantes genuinos que cometieran el pecado de no ser socios.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y ganara el que jugara mejor, el que hiciera mejor las cosas, el que se tuviera más fe, el que se afirmara en su modestia, el que generara más y mejores situaciones de gol.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y se pudieran recordar tiros apenas desviados, remates en el palo, excelentes atajadas, pisadas como las de Sosa y Gago, cambios de frente como los del veterano Verón y jugadas que, vistas por televisión, tal vez no digan mucho, pero en el contexto de ese clima fervoroso se agigantan hasta la emoción.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y todos los futbolistas se jugaran el alma en cada pelota dividida sin levantar la punta del botín para lastimar al contrario por las dudas y sólo se dieran esporádicamente situaciones como las que derivaron en las expulsiones de Ledesma y Pablo Alvarez, que podrían haber sido resuelta con amarilla y no roja para los dos.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y se diera con naturalidad que el pez chico se pudiera comer al grande y el grande se la bancara y los que tienen que impartir justicia no le dieran una mano al grande.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y los partidos tuvieran pasajes como algunos del primer tiempo en el partido de Liniers, con llegadas de ida y vuelta que infartaran a los hinchas, enloquecieran a los relatores y obligaran al aplauso a los neutrales.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y las hinchadas no pararan de gritar un solo instante poniendo mucha más energía en alentar a los propios que en insultar a los contrarios.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y los que ganaran tuvieran espacio para liberar su alegría sin que nada se los impidiera.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y nadie se colgara del alambrado para suspender el partido, y los dirigentes no fueran a los vestuarios y nadie tirara piedras, y no hubiera sospecha de incentivación, soborno, tongo ni nada de eso.
Si el fútbol fuera siempre así…
Y ocurriera que al menos un sector de las plateas de los que perdieron aplaudieran con dignidad a los que ganaron.
Si el fútbol fuera siempre así… sería sencillamente maravilloso.

miércoles, diciembre 13, 2006

La rigurosidad, una víctima de los Medios en el crimen de Río Cuarto

Gustavo Martinez Pandiani, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de El Salvador y especialista en comunicación política, ha señalado que el tratamiento de asesinato de Nora Dalmasso en un country de Río Cuatro "viene a demostrar que los Medios han tomado el manual de la buena ética periodística y lo han aplicado exactamente al revés, y que en la cobertura -sobre todo en el soporte audiovisual, o sea, la TV- se han cometido errores muy groseros derivados de la falta de chequeo de fuentes, en tanto se ha tendido a comprar cualquier información".

"Yo no sé si la gente come esta información por gusto, pero la responsabilidad de un comunicador social no es solamente decir lo que la gente quiere escuchar sino decir lo que es sustentable”, afirma Martinez Pandiani.

Humildemente nos hemos permitido bregar a lo largo del año que se extingue desde Abordajes a fin de propiciar un marco ético para el sano desarrollo del periodismo, esta actividad que nos apasiona a muchos de sus cultores.

A este fin, creemos de un alto valor este análisis realizado por el excelente sitio Diarios sobre Diarios (DsD), precisamente sobre el caso de difusión mediática del momento, el crimen de Río Cuatro, y les sugerimos a aquellos que quieran ampliar las miradas sobre la cuestión, estas tres notas publicadas el último domingo en Página 12 y una cuarta de Clarín del viernes último:
Sobre ratones y sanciones morales:
www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-77505-2006-12-10.html

Norita: www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-77506-2006-12-10.html

Lo público, lo privado, la picadora: www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-77508-2006-12-10.html

El crimen de Río Cuarto pone bajo la lupa el rol de la prensa
www.clarin.com/diario/2006/12/08/sociedad/s-04801.htm

El lunes 27 de noviembre la noticia de un crimen sacudió a la ciudad cordobesa de Río Cuarto. La empresaria Nora Dalmasso había sido asesinada en su casa del barrio “Villa Golf” mientras su marido, el traumatólogo Marcelo Macarrón se encontraba jugando al golf en Punta del Este. Algunas circunstancias que rodearon el caso, hicieron que se convirtiera en una serie informativa que ya lleva 15 días en las páginas policiales de los diarios. La cobertura del caso realizada por los matutinos (a la que también se plegó la radio y la TV) incluyó una gran cantidad de detalles vinculados al sexo. La profusión de datos en ese sentido, hizo que algunos de esos mismos medios se cuestionaran o se autoevaluaran en sus propias páginas, en una actitud inusual.

Diario sobre Diarios realizó un relevamiento de los diarios Clarín y La Nación, durante los primeros seis días de cobertura del crimen (del 28 de noviembre al 3 de diciembre). El objetivo fue tratar de exponer algunas construcciones mediáticas que fueron hechas en las primeras horas posteriores al hecho en base a fuentes ligadas a la investigación, que brindaron información en forma “off the record” sobre detalles de la intimidad de Dalmasso. Se tomaron esos dos matutinos por ser los de mayor venta en el país y porque a la vez, son los que más capacidad tienen para “armar agenda” e instalar temas, que luego son “levantados” por los medios electrónicos, muchas veces de manera acrítica.

Informe completo en: www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/diarios/hoy/zona_dura.asp

martes, diciembre 05, 2006

Curiosidades 5 - Negocios extraperiodísticos

Damos paso a la quinta entrega de Curiosidades del ámbito periodístico, en esta ocasión referenciada en la figura del recientemente fallecido Julio Ramos, dueño y director de Ambito Financiero.


En cierta ocasión, Luis Majul le preguntó a Julio Ramos si era verdad que “Luis Beldi, siendo jefe de redacción de Ambito Financiero, recibió un BMW del empresario Luis Menotti Pescarmona, ¿a usted le parece bien?”. “Bueno, me parece un regalo un poquito exagerado. Pero a mí no me desesperan los negocios extraperiodísticos”, contestó el mandamás de Ambito.

Curiosidades 4 - No hay timbre, no hay puerta, no hay embajada.

Se va la cuarta entrega,
relacionada con el atentado en la Embajada de Israel y Tío Bernardo como protagonista central.

No hay timbre, no hay puerta, no hay embajada
Por Héctor Yemmi
ex productor periodístico de Bernardo Neustadt


La bomba había estallado. Justo me agarró a dos cuadras, iba a llevarle algo a la esposa de Berni. En un taxi. Cuando llegué era todo lo que sabemos . Y más. Pasaron unos minutos y entraron los autos del Ministerio con Manzano y algún otro, los periodistas éramos un montón y yo tenía un extra de impunidad… trabajaba con Neustadt. Sólo se escuchaba un rumor de los posibles atacantes y la palabra clave en esos primeros minutos era: IRAN.
Lo llamé a Bernardo tratando de explicarle algo que no me dejó. “Pusieron una bomba en la embajada de Israel… “ dije. “Tóquele el timbre al Embajador y dígale que me llame..”.
“ No, no, Bernardo no hay timbre, no hay puerta , no hay Embajada….”. Bernardo no entendía.
Ese martes teníamos programa y me dediqué a buscar testimonios, era muy fuerte, tanta confusión y yo pidiéndole a alguien que asista a un programa de TV. Cerré a Manzano y algún otro y la palabra volvía y volvía. Irán.
En la Embajada de Irán me atendieron y cuando me dí a conocer me pasaron con un tal Moshe Rabani, agregado cultural. Me impresionó, de entrada, la pregunta del origen de mi apellido. Luego me dijo que querían hablar conmigo personalmente y me pasaron a buscar por Defensa y México. Me llevaron en un Mercedes negro, los dos tipos ni me hablaban y se podía apreciar, sin saber el idioma, que estaban alegres, mientras escuchaban la radio con el volumen alto. El mismo clima que se vivió dentro de la embajada, me hicieron esperar y conocí a Moshe Rabani. Me dijo que asistiría, me pidió que no debería haber mujeres para recibirlo. Si me ayudó el Ministerio del Interior Argentino aun no lo sé.
Nunca pensé que el tipo, que al aire en Tiempo Nuevo dio su única nota, horas más tarde se iría del país para no volver…
Lo que pasó dentro de la Embajada me lo reservo, más por temor que por otra cosa. Estuve una hora, al menos, muy fuerte.
Llegué a la oficina, llamé a Bernardo y le explique que venía Moshe Rabani, era un logro, y me dijo que no sabía quien era. Cosa lógica hasta ese momento.